La Primera Guerra Mundial: Causas, Desarrollo y Consecuencias

Causas de la Primera Guerra Mundial

Entre 1900 y 1914, la configuración de dos bloques antagónicos y el aumento de las tensiones internacionales propiciaron una política general de rearme de las grandes potencias. A comienzos del siglo XX, la mayoría de los países europeos formaban parte del complejo sistema de alianzas entre Estados.

El sistema de alianzas de Bismarck

Bismarck promovió unos sistemas de alianzas internacionales que obedecían a los siguientes principios:

  1. La búsqueda del predominio alemán en la política continental europea.
  2. La creación de un bloque de potencias con centro en el Imperio alemán.
  3. La contención de los enemigos de Alemania. También pretendía el aislamiento de Francia.

Con estos objetivos, Bismarck primero negoció la Liga de los 3 emperadores y en el año 1882, se firmó la Triple Alianza entre Alemania, Austria-Hungría e Italia, que fue uno de los ejes de la política internacional hasta el inicio de la Guerra Mundial en 1914. El Imperio ruso, que había quedado al margen, reorientó su política exterior con Francia. Después de mucha insistencia se llegó a un acuerdo franco-ruso. Gran Bretaña y Francia llegaron a un acuerdo que se llamó Entente Cordial y 3 años más tarde, Gran Bretaña estableció unos pactos con el Imperio ruso. De este modo, surgió la Triple Entente entre Gran Bretaña, Francia y Rusia.

Las crisis prebélicas

Las crisis marroquíes

Las hostilidades entre imperialismos rivales tuvieron entonces como escenario el norte de África, concretamente en Marruecos. La primera crisis marroquí tuvo lugar en 1905. El gobierno alemán ofreció su apoyo al sultán de Marruecos para que pudiese resistir las presiones francesas para establecer un protectorado. Se convocó la Conferencia de Algeciras que frustró las aspiraciones alemanas al establecer un protectorado franco-español sobre Marruecos. Alemania no se resignó, y protagonizó una segunda crisis marroquí. El gobierno de Berlín envió barcos de guerra al puerto de Agadir. La presión alemana acabó consiguiendo la ampliación de su colonia de Camerún a cambio de abandonar Marruecos.

Las crisis balcánicas

Estallaron tres crisis sucesivas en los Balcanes. El primer foco de tensión se inició con la excusa de reducir la agitación eslava. Austria-Hungría se anexionó Bosnia-Herzegovina. Fue el origen de las guerras balcánicas:

  • La primera guerra balcánica: el imperio ruso apoyó la creación de una Liga balcánica que agrupaba a Serbia, Bulgaria, Grecia y Montenegro para atacar a Turquía.
  • Una segunda guerra enfrentó a los serbios con los búlgaros. La paz de Bucarest confirmó a Bulgaria como la gran perdedora.

Tanto las tensiones por el control de los territorios coloniales como las crisis en los Balcanes, estimularon los enfrentamientos entre las naciones europeas.

Consecuencias de la Primera Guerra Mundial

Las pérdidas de vidas humanas fueron muy elevadas: murieron casi 8 millones a los que se añade 6 millones de inválidos y un elevado número de mutilados y heridos. La elevada mortalidad entre los 20 y los 40 años comportó una disminución de la natalidad a lo largo de diversas generaciones.

Cambios económicos y políticos

La Primera Guerra Mundial significó la pérdida definitiva de la hegemonía europea en la economía mundial. El conflicto empobreció a Francia y Alemania. Fue Estados Unidos el gran beneficiario de la guerra: la flota de Estados Unidos sustituyó a la de Gran Bretaña como redistribuidora del comercio mundial, mientras el dólar sustituía a la libra. La guerra benefició también a Japón que aumentó de forma considerable su producción al hacer frente a los pedidos europeos, sobre todo armamento.

La paz de París dio lugar a una profunda reestructuración territorial de Europa. Se produjo un desmembramiento de los grandes imperios, con la aparición de nuevos Estados: Polonia, Finlandia, Yugoslavia… La democracia fue ganando terreno: Alemania y Austria, así como algunos de los nuevos Estados proclamaron repúblicas constitucionales y democráticos. El sufragio universal masculino se implantó en casi toda Europa. Surgieron familias de nuevos ricos que se habían beneficiado de los negocios de la guerra. La hegemonía colonial europea empezó a ser contestada. Muchos pueblos colonizados esperaban una mejora de la situación. Por último, la guerra otorgó a las mujeres un nuevo papel en la sociedad. Al final del conflicto, constituían el 35% del personal industrial de Alemania y Gran Bretaña.

La Primera Guerra Mundial: un nuevo tipo de guerra

A medida que el conflicto se alargaba, la participación de los territorios coloniales fue tomando importancia. Las colonias ofrecieron recursos económicos y mano de obra para sustituir a las destrozadas economías europeas. La movilización de los imperios coloniales entrañó la extensión del conflicto a otros continentes.

La Gran Guerra fue también un conflicto de nuevo tipo por la movilización de todos los recursos y por la implicación del conjunto de la población, civil y militar. El avance de los ejércitos en 1914 provocó el éxodo de millones de civiles ante el pavor al saqueo. El nuevo tipo de ejército nacional implicó la participación de la población civil. La utilización por primera vez de la propaganda permitió movilizar a la opinión pública usando la exaltación de la patria y el odio al enemigo. Desde el punto de vista económico, los gobiernos instauraron verdaderas economías de guerra.

El fin de la guerra

En 1917, un sentimiento de desengaño y frustración recorrió Europa. La guerra parecía interminable, la vida en el frente insoportable para los combatientes. Por otro lado, el estallido de la Revolución rusa y la subida de los bolcheviques al poder provocaron un enorme cambio en la situación. El nuevo gobierno soviético pidió un armisticio, abandonó la contienda y firmó el Tratado de Brest-Litovsk.

En 1918 se produjo el desenlace definitivo del conflicto. En los Balcanes, los países aliados rompieron todos sus vínculos con Austria y el Imperio austríaco se rindió. En el frente oeste los aliados reorganizaron sus ejércitos bajo un mando único y obtuvieron una decisiva victoria. Guillermo II abdicó; se proclamó la república, y el nuevo gobierno en manos del partido alemán firmó el armisticio el día 11. La Primera Guerra Mundial había terminado.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *