La Radicalización Política y el Resurgimiento del Peronismo en Argentina

El Cordobazo: La Chispa de la Rebelión

El Cordobazo: El gobierno de Onganía agravó el descontento en el país. Los cordobeses se sentían maltratados por el gobierno, ya que se habían disuelto las legislaturas provinciales. A esto se le sumó el deterioro de las condiciones laborales. En mayo de 1969, el gobierno anuló los regímenes especiales de descanso en las industrias cordobesas. Como consecuencia, se cancelaron las “quintas zonales”, una norma que permitía rebajar salarios.

En este contexto, los cordobeses comenzaron una huelga con movilización para el día 29 de mayo. La protesta estaba preparada por los sindicatos. Durante la protesta, una bala militar mató al obrero Máximo Mena. Esto desató enfrentamientos masivos con las fuerzas de seguridad. La rebelión provocó una crisis entre la dirigencia militar. El “Cordobazo” logró desestabilizar al gobierno de Onganía.

La Radicalización Política en Argentina

La radicalización política: La lucha armada no fue ajena a la cultura política argentina. La guerrilla local surgió por varios factores.

A escala nacional, la clase obrera y la clase media mejoraron su nivel de vida. Pero la situación de estos sectores siempre fue inestable. La erosión de la democracia liberal y el fracaso de los regímenes militares permitieron el surgimiento de la nueva izquierda. El contexto internacional de revoluciones sociales y rebeldía juvenil contribuyó a las transformaciones de las prácticas sociales.

La interacción entre la economía, la política y la cultura llevó a una radicalización política.

Organizaciones Armadas y el Sindicalismo Clasista

Las organizaciones armadas y el sindicalismo clasista:

Desde 1968 surgieron guerrillas urbanas. En abril de 1969, miembros de las Fuerzas Armadas de Liberación (FAL) se introdujeron en el cuartel militar de Campo de Mayo para robar armas. Provenían de diversas experiencias. En 1971 las FAL se dividieron por diferencias políticas.

Los Montoneros tenían como origen agrupaciones juveniles católicas influenciadas por el Concilio Vaticano II, el guevarismo y el peronismo. Su primera acción fue en 1970, pero las diferencias y represiones provocaron su desaparición en 1981.

En 1968 surgieron las Fuerzas Armadas Peronistas (FAP), conformadas por veteranos de la resistencia peronista. Estas combinaron las acciones armadas con la militancia en las fábricas. Se separaron en 1973.

Las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR) tenían como origen a los grupos de izquierda que se formaron entre 1966 y 1967. Ellos eran seguidores de Marx y Lenin. Estas nacionalizaron su estrategia para acercarse al peronismo, y en 1973 se fusionaron con los Montoneros.

El Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP) surgió de un núcleo de militantes que se dividió del Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT) para formar el PRT-ERP. Esta organización desapareció con el golpe militar de 1976.

El sindicalismo clasista buscaba alcanzar la hegemonía de la clase obrera. Esta seguía la corriente socialista y rechazaba la integración de la clase obrera al Estado. Sus bases eran los sindicatos cordobeses Sitrac y Sitram, y los militantes del Peronismo de Base.

El Gobierno de Lanusse y la Transición Democrática

El gobierno de Lanusse:

El 29 de mayo de 1970, Aramburu fue secuestrado y asesinado por los Montoneros. El 18 de junio de 1970, Roberto Levingston lo reemplazó e intentó modificar los aspectos de la “Revolución Argentina”. Para esto, adoptó nuevas políticas económicas que desataron muchos conflictos en el país.

Las Fuerzas Armadas colocaron a Lanusse para que se hiciera cargo de la crisis política. La prioridad era organizar una transición democrática liderada por los militares. En 1970 se formó la “Hora del Pueblo”, un acuerdo entre la Unión Cívica Radical (UCR) y el Partido Justicialista, que buscaba contrapesar el poder militar y sus aspiraciones de seguir gobernando el país. En julio de 1971, Lanusse impulsó la creación del Gran Acuerdo Nacional (GAN) con el objetivo de integrar a los partidos políticos.

En agosto de 1972, 16 guerrilleros fueron asesinados por Montoneros, FAR y ERP. Ante esto, Lanusse fue desprestigiado y el peronismo se vio favorecido.

El Tercer Gobierno de Perón y el Conflicto Interno

El tercer gobierno de Perón: La confrontación entre la izquierda peronista (Montoneros) y la derecha (Confederación General del Trabajo – CGT), alcanzó un punto de inflexión cuando Perón volvió al país por segunda vez. Cuando la izquierda se quiso ubicar en el palco principal, Perón acusó a los Montoneros de los incidentes y se apoyó en la derecha para desestabilizar el gobierno de Cámpora.

Mientras tanto, José Ber Gelbard, los empresarios y la CGT formaron el “Pacto Social”, un intento por conciliar los intereses de la burguesía y el movimiento obrero, establecía aumentar los salarios y controlar los precios. Sus objetivos eran contener la inflación y generar condiciones para el desarrollo industrial y agropecuario.

Pero estas medidas generaron descontentos en la burguesía, la clase media y los trabajadores.

El tercer gobierno de Perón significó el fin del equilibrio entre los sectores enfrentados dentro del peronismo. En enero de 1974, el ERP atacó el cuartel militar de Azul. Perón aprovechó este hecho para forzar la renuncia del gobernador Oscar Bidegain.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *