La Reconquista en la Península Ibérica: Origen de los Reinos Cristianos

La Reconquista

Concepto

  • Resistencia a la presencia musulmana y supervivencia cristiana.
  • Expansión territorial cristiana.
  • Recuperación del legado visigodo y desarrollo del feudalismo.
  • Expulsión de los musulmanes y dimensión de cruzada.

Nacimiento de los reinos cristianos peninsulares

Causas

  • Espacio compartimentado:
    1. Norte: Zonas montañosas y escasez de recursos.
    2. División por el medio ambiente.
  • Mentalidad señorial e individualismo.
  • Relaciones con musulmanes y francos.

Evolución

Asturias – Cantabria

  1. Pueblos indómitos y resistentes.
  2. Escasez de recursos.
  3. Pervivencia de la estructura social visigoda:
    • Figura del conde (Pelayo).
    • Integración de la nobleza visigoda con la población cántabra.
  4. Evolución del reino:
    • Covadonga.
    • Cangas de Onís.
    • Oviedo.

Navarra

  1. Espacio integrado en torno a los montes:
    • Vascos, dedicados al pastoreo.
    • Navarros, agricultores y comerciantes.
  2. Poblaciones diferenciadas:
    • Vascones:
      • Irreductibles ante la invasión musulmana.
      • Pastores.
    • Gascones:
      • Influencia franca.
      • Integración en el Imperio Carolingio.
      • Conquista de Pamplona.
  3. Política inestable:
    • Lucha entre familias nobles:
      • Los Arista (finalmente triunfadores).
      • Los Ximena.
    • Retraso en la Reconquista debido a la presión de León y Aragón.

Aragón

  1. Espacio pirenaico con recursos limitados.
  2. Población atrasada pero tenaz:
    • Fuerte sentimiento nacionalista.
    • Aguerridos luchadores.
  3. Relaciones diplomáticas y matrimoniales con los francos.

Cataluña

  1. Estrechas relaciones espaciales con Francia.
  2. Reino desarrollado:
    • Conquista por Carlomagno e integración en la Marca Hispánica (siglos IX-X).
    • Desarrollo cultural impulsado por las abadías.
    • Florecimiento comercial.
  3. Siglo XI: Independencia progresiva de los condes y anexión a Aragón, conservando sus fueros.

Reconquista y repoblación del reino castellano-leonés

Hasta el Duero (siglos IX-X)

  • Expansión por las Tierras de Nadie.
  • Creación del sistema feudal.
  • Integración poblacional mediante la acogida a mozárabes.
  • Creación del Reino de Castilla:
    1. Origen:
      • Expansión territorial protagonizada por guerreros:
        • Aceifas.
        • Invasiones y razzias.
      • Zona montañosa que fomenta el individualismo.
    2. Evolución del carácter castellano:
      • Leoneses, más proclives al feudalismo.
      • Castellanos, con un espíritu más independiente:
        • Importancia de la caballería villana.
        • Difusión de los «siervos de behetría».
    3. Final: Separación de León:
      • Fernán González.
      • Importancia de Burgos.
  • Papel fundamental de la religión:
    1. Iglesia como protagonista:
      • Iglesia romana: Órdenes religiosas (Santiago de Compostela) y Camino de Santiago.
      • Iglesia mozárabe (visigoda).
  • Repoblación mediante la presura (aprehensión y posesión por repoblación):
    • Presura particular.
    • Presura institucional (nobleza, clero y rey).

Hasta el Tajo (siglo XI)

  • Reconquista:
    1. Aprovechamiento de la debilidad de las Taifas mediante acuerdos (parias).
    2. Conquista de medinas que se convierten en concejos.
    3. Revalorización del poder monárquico frente a la nobleza.
    4. Desarrollo de nuevas estrategias militares y uso de maquinaria de asedio.
  • Repoblación concejil (transformación de medinas en concejos):
    1. Creación de un caserío y un alfoz.
    2. Dirección regia mediante cartas pueblas y fueros:
      • Buscan la independencia del poder nobiliario y eclesiástico.
      • Ofrecen ventajas a los repobladores:
        • Políticas: Autonomía.
        • Sociales: Libertad.
        • Económicas: Exención de tributos.
    3. Organización del concejo en asambleas:
      • Política: Municipio y ayuntamiento.
      • Social: Vecindario y cabildo.
      • Económica: Gremios.
      • Militar: Milicias concejiles.
    4. Organización territorial:
      • Centro del concejo:
        • Militar: Alcázar.
        • Religiosa: Catedral.
        • Vecinal: Plaza mayor.
      • Caserío: División en collaciones (barrios):
        • Parroquias.
        • Mercados.

Cuenca del Guadiana (siglo XII)

  • Extremadura:
    1. Clima extremo.
    2. Suelos calizos.
    3. Importancia de las dehesas.
  • Reconquista (1086):
    1. Amenaza de la invasión almorávide/almohade.
    2. Creación de ejércitos disciplinados y órdenes militares:
      • Templarios.
      • Alcántara.
      • Santiago.
      • Calatrava.
      • Montesa.
    3. Batalla de las Navas de Tolosa (1212).
  • Repoblación:
    1. Características:
      • Territorios extensos.
      • Importancia de los recursos pastoriles.
      • Territorios en manos de las órdenes militares.
    2. Organización en encomiendas:
      • Definición:
        • Latifundios.
        • Gestionados por las órdenes militares.
        • Explotación de recursos ganaderos.
      • Figura del comendador y los encomenderos.
      • Maestres de las órdenes.
      • Importancia de la Mesta y la trashumancia:
        • Cañadas reales.
        • Ferias ganaderas.
        • Explotación de la lana hasta el siglo XIX.

Valle del Guadalquivir (siglos XIII-XIV)

  • Reconquista:
    1. Fernando III:
      • Faceta militar:
        • Conquista de Jaén, Córdoba y Sevilla.
      • Faceta de estadista y estabilizador social:
        • Unión definitiva de León y Castilla en la Corona de Castilla.
        • Búsqueda del equilibrio entre las clases sociales.
      • Faceta religiosa:
        • Difusión de la fe cristiana.
        • Protección de la Iglesia y construcción de catedrales (Burgos, Toledo y León).
        • Tolerancia religiosa.
    2. Alfonso X «el Sabio»:
      • Faceta de estadista:
        • Definición de fronteras:
          1. Demarcaciones territoriales mediante los Pactos de Cazola y Almizra.
          2. Planificación de la expansión futura: Aragón en el Mediterráneo.
      • Faceta de legislador:
        1. Fuero Real.
        2. Recopilación de derechos reales y privilegios nobiliarios.
        3. Las Partidas:
          • Recopilación de documentos jurídicos anteriores (fueros, cartas pueblas, etc.).
          • Base en el Fuero Juzgo.
      • Impulsor de la cultura:
        1. Desarrollo de la Escuela de Traductores de Toledo:
          • Intercambio cultural entre cristianos, musulmanes y judíos.
        2. Publicación de las Cantigas (dedicadas a la Virgen María): Fuente documental de la época.
  • Repoblación:
    1. Repartimientos:
      • Latifundios concedidos a la nobleza.
      • Concesión de tierras a la población (cristianos y mudéjares).
    2. Capitulaciones:
      • Pactos particulares con los concejos.

Reconquista y repoblación de Aragón

Nacimiento (siglos VIII-XI)

  • Reconquista lenta debido a la pobreza aragonesa y la fortaleza musulmana.
  • Repoblación mediante presura individual y nobiliaria.

Avances y expansión

  • Debilitamiento de las taifas del Ebro.
  • Apoyo de los francos mediante matrimonios estratégicos.
  • Relaciones amistosas con la Iglesia:
    1. Fundación de órdenes monásticas.
    2. Apoyo de las órdenes militares.
  • Principios del siglo XII: Anexión de Cataluña:
    1. Distanciamiento del reino franco.
    2. Pacto matrimonial entre Aragón y Cataluña.
  • Repoblación:
    1. Aprisio (presura).
    2. Encomiendas de las órdenes militares.

Reconquista del Levante (siglo XIII)

  • Reconquista liderada por Jaime I:
    1. Conquista de Mallorca:
      • Importancia estratégica para combatir la piratería musulmana.
      • Ayuda de los catalanes en la conquista.
    2. Faceta de estadista:
      • Pactos de Cazola y Almizra: Expansión futura en el Mediterráneo.
      • Recopilación legislativa: Usatges de Barcelona.
      • Unificación de Aragón, Cataluña y Valencia.
  • Repoblación:
    1. Repartimientos en Valencia (tierras de cultivo y población mudéjar).
    2. Capitulaciones en Mallorca.
    3. Tolerancia con las clases marginales.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *