La Restauración Borbónica: Un Sistema Oligárquico en España
La Restauración es el régimen ideado por Antonio Cánovas del Castillo que se impone en España tras el Sexenio Democrático. Se trata de una monarquía liberal controlada por la oligarquía, a través del fraude electoral, para mantener el orden social. Cánovas había encabezado el Partido Alfonsino que pidió durante el Sexenio la vuelta al trono de los Borbones. En 1873, Isabel II le dio plenos poderes y empezó a maniobrar para construir este sistema, inspirado en el modelo inglés. A punto de finalizar la dictadura del general Serrano, Cánovas anunciaba sus intenciones a través del manifiesto de Sandhurst. El texto, redactado por Cánovas pero firmado por Alfonso de Borbón, era una declaración de intenciones del sistema que se proponía para acabar con la situación ilegal que se vivía en España. La propuesta era la de una Monarquía liberal constitucional. Se justifica, en el fragmento que disponemos, mediante una defensa de la tradición constitucional española. Pocos días después de la publicación del manifiesto tiene lugar el pronunciamiento militar de Martínez Campos en Sagunto (29-XII-74). No era lo que Cánovas deseaba, pues él prefería un medio más pacífico y legal, pero se acabó aceptando y se procedió a la formación de un gobierno provisional con Cánovas a la cabeza, que preparó la vuelta de Alfonso XII (enero de 1875).
Bases del Sistema de la Restauración
Las bases del nuevo sistema serían:
- Pacificación militar: Para lograr la estabilidad era necesario poner fin a los conflictos abiertos en el país.
- Constitución de 1876: Fue realizada por el primer parlamento de la Restauración, elegido en las elecciones con sufragio universal que organizó el gobierno provisional y que fueron fraudulentas. Su principal característica es su flexibilidad. Sus principios son:
- Soberanía Compartida entre: Cortes y Corona.
- Religión católica oficial, lo que supone un claro retroceso en lo relativo a la libertad de conciencia con respecto al Sexenio. Al menos, se toleran otras religiones. El control de la educación también quedará en manos de la Iglesia.
- Reconocimiento de derechos y libertades, poco definidos pues se delega en regulaciones posteriores.
- Sufragio sin concretar. Primero será censitario y desde 1890 (ley realizada por Sagasta) universal (aunque fraudulento).
- Turnismo: Dos partidos (bipartidismo), denominados dinásticos por su apoyo al sistema, se turnan en el poder de forma pacífica mediante el fraude electoral. El sistema era complejo y afectaba a todo el país. En un momento dado, la Corona designa a un partido para que gobernase. Éste forma gobierno y disuelve las Cortes convocando elecciones. De esta manera una misma oligarquía, que ostentaba siempre los cargos políticos y administrativos, formada por la aristocracia, alta burguesía, Iglesia y ejército, gobernaba para mantener el orden social, impidiendo a la oposición política alcanzar el poder. Da lo mismo quien gobierne, si Sagasta o Cánovas, los dos son los beneficiados alternándose en los papeles y el pueblo español es el que siempre debe mantenerlos con su trabajo.
Los Partidos Dinásticos
Los dos partidos dinásticos eran de ideología liberal:
- Conservador: Dirigido por Cánovas del Castillo. Estaría formado por antiguos moderados y unionistas. Su base social era la alta burguesía, la aristocracia y la jerarquía católica. Eran de carácter centralista y defensores del orden social, por eso sus periodos de gobierno se caracterizan por leyes restrictivas de las libertades (control de la educación, ley de imprenta de 1879, sufragio censitario).
- Liberal: Dirigido por Sagasta (creado en 1876). Eran los antiguos progresistas y republicanos moderados. Su base social eran la alta burguesía comercial e industrial y las clases medias. En sus gobiernos establecieron ciertas libertades como la libertad de cátedra, la libertad de expresión, libertad de asociación, y derechos políticos como el sufragio universal (1890). También realizaron algunas reformas económicas como el Código de Comercio de 1885 reformas sociales como la emisión del Código Civil en 1889 y la abolición de la esclavitud en Cuba.
Etapas de la Restauración
La Restauración se puede dividir en varios periodos:
- Reinado de Alfonso XII (1875-1885): En este periodo se produce el establecimiento del sistema. Periodo de estabilidad gracias en parte a la actitud constitucional del monarca. Su vida y su prematura muerte a los 28 años le dieron una aureola de rey “romántico”.
- Regencia de Mª Cristina de Habsburgo (1885-1902): El “turnismo” se oficializa con el Pacto del Pardo (1885). La estabilidad del sistema se quiebra con el asesinato de Cánovas en 1897, provocado por los anarquistas en represalia a la represión de la Ley antiterrorista de 1894, y la crisis del 98.
- El reinado de Alfonso XIII (1902-1923/31): Crisis del sistema. Se rompe la alternancia de los partidos debido a:
- Debilidad y crisis de los partidos dinásticos.
- Auge del movimiento obrero y su contestación social.
- Crisis de Marruecos.
- Intromisión del ejército en los asuntos de la vida civil.
- Actitud intervencionista del Rey en los asuntos de gobierno.
Contexto Europeo y el Fracaso Español
En Europa en este periodo se consolidan los regímenes liberales-democráticos parlamentaristas y con sufragio universal, gracias a:
- Buen reparto de la propiedad rural.
- Avances de la industrialización.
- Revolución burguesa efectiva.
Esta situación eleva el nivel económico de los obreros y origina estabilidad, pero no fue el caso de España ni el de la Europa Mediterránea, pues aquí:
- La revolución burguesa fue incompleta.
- La propiedad agrícola estaba concentrada.
- La industrialización fue deficiente.
Por lo tanto en España para mantener la estabilidad política había dos opciones:
- Realizar reformas socio-económicas profundas, que no se llevaron a cabo.
- Un sistema controlado por la Oligarquía sin participación popular. Esto fue la Restauración.