La Restauración Borbónica en España: De Amadeo I a la Regencia de María Cristina

Caída de los Moderados y el Pacto de Ostende

Los moderados caen por:

  • El pueblo no le gustaba el gobierno dictatorial de Narváez y González Bravo, ni a Isabel II.
  • La crisis económica en 1866.
  • La muerte de Narváez en 1868.

Los progresistas, dirigidos por el general Prim, y los demócratas, partidarios del sufragio universal, firman en 1866 el Pacto de Ostende para derrocar a Isabel II. Finalmente, en 1868 estalla una sublevación militar, iniciada por Topete en Cádiz, a la que se unen sublevaciones populares y se consigue que Isabel II huya a Francia.

El Gobierno Provisional y la Constitución de 1869

Se establece un gobierno provisional dirigido por Serrano, con el general Prim en el ministerio de Guerra y formado por unionistas, progresistas y demócratas. En las elecciones por sufragio universal ganan los progresistas y en 1869 se promulga una nueva constitución:

  • Soberanía nacional.
  • Sufragio universal masculino a partir de los 25 años.
  • Monarquía democrática (con límites para el rey).
  • División de poderes: ejecutivo (Consejo de Ministros), legislativo (cortes bicamerales: Congreso y Senado).
  • Poder judicial reservado a los Tribunales.
  • Declaración de derechos, con los derechos de reunión y asociación.
  • Libertad de cultos religiosos.

El Reinado de Amadeo I de Saboya

Tras aprobarse la constitución (monarquía), Serrano fue nombrado Regente y Prim pasó a presidir un nuevo gobierno. Las cortes iniciaron la búsqueda de un candidato a la Corona entre las familias reales europeas y eligieron a Amadeo de Saboya, hijo del rey de Italia, y liberal.

Cuando llegó, fue asesinado el general Prim, su principal apoyo, y esto debilitó su posición. Se encontró con muchos grupos enfrentados que no le querían. Los dos años que duró su reinado fueron muy inestables políticamente, y con disensiones cada vez más grandes entre los partidos que habían apoyado la revolución. Amadeo I abdicó en 1873 y regresó a Italia.

La Primera República

Las Cortes proclamaron la Primera República el 11 de febrero de 1873, pero tenía poco apoyo social y los grupos sociales e instituciones más poderosos del país eran contrarios al nuevo régimen. Hubo mucha inestabilidad política, con cuatro presidentes en un año: Figueras, Pi y Margall, Salmerón y Castelar.

Medidas adoptadas:

  • Supresión del impuesto de consumos, que agravó el déficit de Hacienda.
  • Eliminación de las quintas.
  • Voto a partir de los 21 años.
  • Separación de la Iglesia y el Estado.
  • Prohibición de emplear a niños menores de 10 años en fábricas y minas.
  • Abolición de la esclavitud en Cuba y Puerto Rico.
  • Proyecto constitucional para instaurar una República federal.

Desafíos:

  • La nueva guerra civil carlista: Carlos VII entra en el País Vasco y Navarra y llegaron a establecer un gobierno en Estella, Navarra.
  • Las sublevaciones cantonales: intentos de los republicanos federales más extremistas de crear pequeños estados regionales en Valencia, Murcia y Andalucía.
  • La guerra de Cuba: insurrección anticolonial que derivó en la “Guerra Larga” (diez años) hasta la firma de la Paz de Zanjón.
  • Conspiraciones militares alfonsinas: conspiraciones para el regreso de los Borbones con un pronunciamiento militar.

El Retorno de los Borbones y la Constitución de 1876

Antonio Cánovas del Castillo, antiguo ministro de la Unión Liberal, con un pensamiento político reaccionario y antidemocrático, contrario al sufragio universal, fue el artífice de la vuelta al trono de los Borbones. Tras configurarse como la gran figura política del nuevo régimen, fue asesinado en 1897 por el anarquista Angiolillo.

Novedades propuestas por Cánovas:

  • Alfonso XII debía reemplazar a la impopular Isabel II.
  • Consiguió que la reina renunciara a sus derechos al trono en 1870.
  • Terminar con las intervenciones del Ejército.
  • Crear un sistema bipartidista: dos partidos burgueses que se fueran turnando en el poder (Conservador y Liberal).

Constitución de 1876:

  • Soberanía compartida entre las Cortes y el Rey (no soberanía nacional).
  • Cortes Bicamerales (Congreso elegido y Senado donde se representan las clases poderosas).
  • Fortalecimiento del poder de la Corona, que se constituyó como eje del Estado.
  • Reconocimiento teórico de derechos y libertades.
  • No se especifica el tipo de sufragio para elegir el Congreso.
  • Religión católica declarada religión oficial del Estado.

El Caciquismo

El caciquismo se caracterizó por la figura de los caciques, personajes ricos e influyentes en la España rural, que obedeciendo al gobernador civil de cada provincia, amañaban las elecciones. Sus métodos eran muy variados: violencia y amenazas; cambio de votos por favores, o simplemente trampas en las elecciones.

La Regencia de María Cristina

A la muerte de Alfonso XII en 1885, se abrió el período de la Regencia de María Cristina de Habsburgo (1885-1902) hasta la mayoría de edad de Alfonso XIII. Tras la muerte del rey, Cánovas y Sagasta reafirmaron en el denominado Pacto del Pardo (1885) el funcionamiento del sistema de turno. En el gobierno de Sagasta se aprobaron medidas de reforma política:

  • Libertades de cátedra, asociación y prensa, suprimiendo la censura.
  • Sufragio universal masculino.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *