La Restauración Borbónica en España: De la Esperanza al Desastre

El Regreso de los Borbones

En 1874, los partidarios de la restauración de la monarquía ofrecieron la corona al hijo de Isabel II, Alfonso de Borbón, a quien la reina había cedido su derecho al trono. Siguiendo las indicaciones de Cánovas del Castillo, envió desde la academia militar de Sandhurst un manifiesto a los españoles ofreciéndose como rey. Cánovas pensaba que la restauración debía iniciarse de forma pacífica. El general Martínez Campos se pronunció en Sagunto y proclamó rey a Alfonso, quien comenzó a reinar con el nombre de Alfonso XII.

Sistema Político de la Restauración

El objetivo de Cánovas era establecer un sistema que garantizase la autoridad y la estabilidad.

  • La autoridad debía residir en el rey. Se nombró al monarca jefe supremo del ejército y la nueva constitución le concedió amplias atribuciones, como las de nombrar al gobierno y abrir y cerrar las Cortes.
  • La estabilidad tenía que garantizarla el sistema político. Sus dos pilares eran:
    • La Constitución de 1876, ecléctica y abierta, tenía un tono general muy moderado. Establecía la soberanía compartida entre el rey, la confesionalidad católica del estado y las Cortes bicamerales. No especificaba el tipo de sufragio.
    • El turno de partidos: Cánovas promovió la formación de dos grandes partidos: el Conservador, liderado por él mismo, y el Liberal, dirigido por Sagasta. Ambos debían turnarse en el gobierno.

La Corrupción del Sistema y las Fuerzas de Oposición

La alternancia pacífica de liberales y conservadores se llevó a cabo con la manipulación de las elecciones:

  • Mediante el caciquismo, el gobierno central estableció una red de alianzas con las personas más influyentes. El cacique hacía uso de sus influencias para garantizar que el voto iría a la lista electoral que se indicase.
  • Si la presión sobre los electores fallaba, se recurría al pucherazo o alteración fraudulenta del resultado electoral.
Fuerzas que se oponían al sistema canovista:
  • El republicanismo, debilitado tras el fracaso de la Primera República, tardó en recuperarse. En los primeros años del siglo XX, Alejandro Lerroux fundó el Partido Radical, el primero de los signos de renacimiento del republicanismo.
  • Los nacionalismos: se crearon partidos nacionalistas contrarios al centralismo de Cánovas, como la Lliga Regionalista de Cataluña.
  • El movimiento obrero, en su doble vertiente anarquista y marxista. En 1879, Pablo Iglesias fundó el Partido Socialista Obrero Español (PSOE), y en 1888, el sindicato Unión General de Trabajadores (UGT).

La Regencia de María Cristina de Habsburgo

En 1885 murió Alfonso XII sin descendencia masculina, pero la reina María Cristina esperaba un niño que se convertiría en rey cuando alcanzase su mayoría de edad. Mientras tanto, ella asumiría la regencia del reino. Cánovas y Sagasta crearon el Pacto del Pardo.

Comienzos del Reinado de Alfonso XIII

En 1902, Alfonso XIII fue declarado mayor de edad. España estaba en un intenso proceso de transformación social, con un acelerado crecimiento de las ciudades provocado por el éxodo rural. Las masas obreras buscaban trabajo en las industrias, huyendo de la miseria del campo, y se hacinaban en los barrios periféricos. El proletariado urbano demandaba mejores condiciones de trabajo y chocaba con la resistencia del gobierno y de las clases acomodadas, lo que aumentaba la conflictividad social. Un porcentaje muy alto de la población seguía siendo campesina y sus problemas continuaban sin resolverse. Desaparecidos Cánovas y Sagasta, los nuevos dirigentes políticos, Antonio Maura y José Canalejas, emprendieron tímidas reformas para que el sistema pudiese mantenerse, pero sus buenas intenciones fueron superadas por la realidad.

La Crisis de 1917

España no participó en la Primera Guerra Mundial, pero sus influencias fueron muy importantes en la crisis:

  • La crisis militar: los avances en el armamento durante la Gran Guerra ponían de manifiesto la mala dotación del ejército español, lo que provocaba el malestar de la oficialidad, que estaba dividida entre africanistas y peninsulares. Los primeros ascendían con mayor rapidez que sus compañeros destinados en la península.
  • Crisis política: con el cierre de las Cortes, algunos diputados convocaron en Barcelona la Asamblea de Parlamentarios, que debía asumir las competencias de las Cortes.
  • Crisis social: la demanda de productos por parte de los países en guerra aumentó los beneficios empresariales, pero también generó un gran descontento obrero y la huelga general de CNT y UGT.
Guerra de Marruecos

Imperialistas, políticos y militares querían establecer una colonia en Marruecos para compensar la humillación sufrida en Cuba y Filipinas. La ocupación de Marruecos provocó frecuentes enfrentamientos con la población local, que desembocaron en una guerra abierta. En 1921, las tribus del Rif se unieron contra los españoles. Debido a una campaña mal preparada, el general Silvestre perdió miles de soldados, lo que generó una grave crisis política.

Dictadura de Primo de Rivera

La crisis había agotado el sistema de la Restauración, que se revelaba incapaz de afrontar los problemas de la sociedad española. El 13 de septiembre de 1923, Miguel Primo de Rivera dio un golpe de estado que pronto contó con el apoyo de Alfonso XIII. El Directorio militar y civil se benefició de una buena coyuntura económica internacional y puso fin a la guerra de Marruecos. Primo de Rivera quería…

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *