La Restauración Borbónica: Orígenes, Características y Evolución (1875-1931)

La Restauración Borbónica (1875-1931)

La llegada de Alfonso XII pone fin al Sexenio Revolucionario y a los intentos democratizadores que hubo durante esa etapa.

El periodo de la Restauración abarca desde 1875 hasta 1931.

Distinguimos tres fases:

  1. Alfonso XII (1875-1885)
  2. Regencia de María Cristina (1885-1902)
  3. Alfonso XIII (1902-1930)

Si bien es cierto que el sistema se empieza a descomponer a partir de 1923 con la dictadura de Primo de Rivera.

Características y Funcionamiento del Sistema Canovista

Idea de Cánovas del Castillo

Cánovas del Castillo fue quien planea el regreso de los Borbones en la figura de Alfonso XII, que se encontraba en la academia militar de Sandhurst (Gran Bretaña). Desde allí dirigió un manifiesto a la nación española, que aunque él lo firmase, estaba redactado por Cánovas. En este manifiesto se ponía a disposición de los españoles para ser el próximo rey.

La idea del político era traer a Alfonso XII por medios pacíficos para terminar con la tradición golpista; sin embargo, el general Martínez Campos se adelanta protagonizando un pronunciamiento el 29 de diciembre de 1874, y proclamando rey a Alfonso XII.

Constitución de 1876

Este nuevo régimen requería de una nueva constitución, que sería ecléctica y flexible para contentar a todas las partes.

  • Se establece un liberalismo doctrinario, es decir, la división de poderes no fue completa.
    • La soberanía la comparten el rey y las cortes
    • El poder ejecutivo recae en el rey
    • El poder legislativo lo comparten el rey y las cortes
  • Se establece la confesionalidad del estado
  • El sufragio lo fija el partido en el gobierno.
  • Se centraliza la administración

Esta Constitución está vigente hasta 1931, siendo la más longeva de la historia de España.

Partidos Políticos

Cánovas pretendía implantar en España el sistema inglés, el cual se basaba en la alternancia de dos partidos que sostenían la monarquía. En España tenemos el partido Conservador, dirigido por Cánovas y que aglutinaba a moderados y unionistas; y al partido Liberal liderado por Sagasta, que aglutina a progresistas, demócratas y ex republicanos.

Después de todo, de nuevo estaban en el poder la burguesía industrial, la nobleza terrateniente, y la burguesía beneficiada por las olas desamortizadoras.

Fuera del sistema

  • Por la extrema derecha quedaban los carlistas fieles a Carlos VII
  • Por la extrema izquierda la oposición republicana de los socialistas de Pablo Iglesias

Tendencias del republicanismo:

  • Partido Republicano Posibilista, dirigido por Castelar, estuvo colaborando con el sistema.
  • Pi y Margall, que alienta un republicanismo federal.
  • Ruiz Zorrilla, se tiene que exiliar al descubrirse que conspira contra el régimen.

Funcionamiento del Turnismo

Este se basaba en el turno pacífico en el poder. Cuando el gobierno se desgastaba el Rey llamaba al jefe de la oposición y le encargaba disolver las cortes y convocar elecciones. Solía pasar que siempre ganaba el partido que convocaba las elecciones.

Esto se debía por el fraude electoral y el caciquismo

  • Cuando se convocaban las elecciones el ministro de gobernación realizaba el “encasillado”, en el que se decidía el número de diputados de cada circunscripción. Entonces los gobernadores civiles se encargaban de pasar la lista a los alcaldes y caciques. Estos entonces se encargaban a través de la manipulación o coacción de los votantes, de que saliesen dichos diputados, si no funcionaba se recurría al pucherazo.
  • Los caciques eran aquellos terratenientes que controlaban política y socialmente, a través de su red clientelar, los territorios donde estuvieran asentados.

Los verdaderos perjudicados fueron la oposición real: carlistas, republicanos, socialistas… ya que no tenían posibilidad de conseguir un número suficiente de diputados.

La Política en el Reinado de Alfonso XII y en la Regencia de María Cristina

El turno dinástico llegó hasta 1917. Durante el reinado de Alfonso XII estuvo en el poder el partido conservador, a partir de 1885 y el Pacto del Pardo, que garantizaba la continuidad del sistema, los liberales acceden al poder y llevan a cabo medidas democratizadoras:

  • Ley de Asociaciones (1887)
  • Sufragio universal masculino (1890)

El objetivo del sistema era la pacificación.

La Iglesia y el Estado se reconciliaron, la confesionalidad del Estado devolvió a la Iglesia su papel protagonista. Además tuvieron casi el monopolio total de la enseñanza.

Sin embargo, en este ambiente se llevó a cabo una iniciativa como la Institución Libre de Enseñanza, fundada por Francisco Giner de los Ríos. En esta se llevó a cabo una enseñanza laica, innovadora, y abriéndose a nuevas corrientes pedagógicas. En esta institución estudiarían grandes figuras de la intelectualidad de comienzos del siglo XX. La guerra civil puso fin a esta experiencia.

Se vivió un periodo de estabilidad gracias al fin de las guerras.

  • Se consiguió derrotar a los carlistas, el candidato Carlos VII huye a Francia en 1876. Los fueros vasco y navarro fueron abolidos.
  • El final de la guerra carlista permitió enviar tropas a Cuba. En 1878 el general Martínez Campos consiguió la paz del Zanjón; ya que fueron incumplidos los términos del acuerdo, esta guerra se reavivó en 1879 con la llamada “guerra chiquita” y finalmente en 1895.

El Nacimiento de los Partidos y Sindicatos Obreros

El ascenso de los liberales permitió a las asociaciones obreras salir a la legalidad.

El PSOE fue fundado en 1879 por Pablo Iglesias, fue un partido de clase obrera desde el comienzo. Tras la ley de Asociaciones de 1887, los socialistas fundan el sindicato UGT

En 1881 los Anarquistas fundan la Federación de la Región Española. A finales de los años 80 estos se dividen entre los que abandonan la idea de la destrucción del estado y adoptan una resistencia sindical; y los que optaron por la acción directa a través de la huelga violenta o atentados, el mismo Cánovas es asesinado en 1897. En 1919 fundan la CNT

También surgió el movimiento obrero de inspiración católica a partir de la encíclica Rerum Novarum de León XIII, en la que se animaba a mejorar la vida del obrero siempre basándose en el Evangelio. Sin embargo las organizaciones católicas tuvieron poco arraigo.

El Surgimiento de los Nacionalismos

Durante la Restauración surgen movimientos nacionalistas en Cataluña, País Vasco y Galicia.

Nacionalismo Catalán

Hacia 1830 surge un movimiento cultural llamado la Renaixença, que pretende recuperar y proteger la cultura y lengua catalana. Este movimiento en principio solo tenía carácter cultural.

Fue Valentí Almirall quien en 1885 redacta el “Memorial de Agravios” que fue presentado a Alfonso XII, en este denuncia la opresión de Cataluña por el resto del país.

En 1892, Prat de la Riva redacta las Bases de Manresa, que suponían una propuesta de autonomía, este fundaría la Lliga Regionalista, el primer partido nacionalista catalán.

Nacionalismo Vasco

En el País Vasco, el nacionalismo va unido a la industrialización y a la figura de Sabino Arana, de familia carlista. Este vio una amenaza para la cultura vasca la emigración del resto del estado. Fundó en 1897 el PNV, con un carácter de extrema derecha, xenófobo y ultracatólico.

El regionalismo Gallego

También fue de carácter cultural y giró en torno a la lengua: este movimiento se llamó “Rexurdimento”, su máximo exponente es Rosalía de Castro. Con el tiempo sí iría adquiriendo un carácter político.

El regionalismo andaluz

Surgió en torno al Ateneo de Sevilla, al que Blas Infante dio un impulso a partir de 1910. Este movimiento no tuvo la fuerza de los anteriores

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *