1. El Sistema Político de la Restauración
1.1 Un Nuevo Sistema Político
Tras el fracaso de la I República, se instaura un nuevo sistema político con el objetivo de lograr la estabilidad y el orden. Los principales problemas políticos y económicos del reinado de Isabel II fueron:
- El carácter excluyente de los moderados.
- El intervencionismo militar.
- Los frecuentes enfrentamientos civiles.
Para solucionar estos problemas, se buscaba un sistema bipartidista y la pacificación del país. Las elecciones a Cortes Constituyentes se convocaron por sufragio universal.
1.2 La Constitución de 1876
La Constitución de 1876 fue un ejemplo de liberalismo doctrinario, con las siguientes características:
- Sufragio censitario.
- Soberanía compartida entre el Rey y las Cortes.
La Monarquía
La Monarquía tenía un papel central con el poder moderador, que le otorgaba amplias prerrogativas:
- Al margen de las decisiones políticas.
- Derecho de veto.
- Nombramiento de ministros.
- Potestad para suspender o disolver las Cortes.
Las Cortes Bicamerales
Las Cortes eran bicamerales, compuestas por:
- Senado: Senadores nombrados por el Rey o por derecho propio.
- Congreso: Electivo. La Constitución no establecía el tipo de sufragio. La Ley Electoral de 1878 estableció el sufragio censitario, y la Ley de 1890 el sufragio universal masculino.
Confesionalidad Católica
Se reconocía la confesionalidad católica del Estado, con tolerancia del culto privado de las demás religiones. La declaración de derechos se reguló por leyes posteriores, en especial las de imprenta, expresión, asociación y reunión.
1.3 Bipartidismo y Turno Pacífico
Los dos grandes partidos, el Partido Conservador (Cánovas del Castillo) y el Partido Liberal (Sagasta), se turnarían en el gobierno para asegurar la estabilidad y alejar a los militares de la intervención en la vida pública. El ejército quedó subordinado al poder civil por Real Orden de 1875.
- Autonomía en sus asuntos internos.
- Elevado presupuesto.
- Se eliminó la presencia militar en los partidos.
1.4 Fin de los Conflictos Bélico
1875: Martínez Campos consigue la rendición de los carlistas de Cataluña, Aragón y Valencia.
1876: Rendición de los carlistas de Navarra y el País Vasco. Carlos VII marcha al exilio.
Consecuencias de las Derrotas Carlistas
- Fin del sistema foral vasco y navarro, que quedan sometidos al pago de impuestos y al servicio militar.
- En 1878 se estipula el régimen de concierto económico.
- Fin de la Guerra de los Diez Años en Cuba.
Las promesas del Pacto de Zanjón (abolición de la esclavitud, reformas administrativas, representación en las Cortes) no se cumplieron, lo que provocó la Guerra Chiquita (1879-1880).
2. La Vida Política y la Alternancia en el Poder
2.1 Los Partidos Dinásticos
Partido Conservador (Cánovas del Castillo) y Partido Liberal (Sagasta). Ambos partidos coincidían en:
- Aceptar la monarquía de Alfonso XII.
- La Constitución de 1876.
- La propiedad privada.
- El Estado liberal, centralista y unitario.
Eran partidos de minorías, con las siguientes diferencias:
- Conservadores: Defendían el sufragio censitario, la influencia de la Iglesia y el orden social establecido.
- Liberales: Defendían el sufragio universal, un reformismo progresista y laico.
Existía un acuerdo tácito: no promulgar leyes que obligaran al otro partido a derogarlas cuando regresara al poder.
El objetivo del sistema de Cánovas era garantizar la estabilidad institucional. El procedimiento del turno se basaba en que cuando un partido se desgastaba en el poder, el Rey nombraba presidente del gobierno al líder de la oposición, quien convocaba elecciones.
2.2 Falseamiento Electoral y Caciquismo
El triunfo de un partido en las elecciones estaba condicionado por:
- Adulteración del censo.
- Trato favorable a los distritos rurales.
- Falseamiento, manipulación y compra de votos.
- Caciquismo: Personas notables que orientaban el voto en las zonas rurales, agradeciendo con favores la fidelidad electoral y discriminando a los que no respetaban sus intereses. Los caciques actuaban de acuerdo con los gobernadores.
El caciquismo se desarrolló especialmente en Andalucía, Galicia y Castilla.
2.3 El Desarrollo del Turno de Partidos
El sistema del turno funcionó con regularidad hasta la crisis de 1898. Tras la muerte de Alfonso XII, conservadores y liberales firmaron el Pacto del Pardo para dar su apoyo a la regente María Cristina.
Durante el gobierno de Sagasta se llevaron a cabo reformas como:
- Ley de Asociaciones.
- Abolición de la esclavitud en Cuba.
- Introducción del jurado en los juicios.
- Nuevo Código Civil.
- Reformas de Hacienda.
- Reformas militares.
- Sufragio universal masculino a partir de los 25 años.
El problema de los partidos fue el personalismo, que provocó la aparición de facciones a partir de la muerte de Cánovas y Sagasta.
4. Las Fuerzas Políticas Marginadas del Sistema
4.1 La Evolución del Republicanismo
El republicanismo se dividió en varias tendencias:
- Partido Republicano Posibilista (Castelar).
- Partido Republicano Progresista (Ruiz Zorrilla).
- Partido Republicano Centralista (Salmerón).
- Partido Republicano Federal (Pi y Margall).
Se formaron coaliciones republicanas como la Unión Republicana (1893-1901). El republicanismo tuvo que competir por los votos de las clases populares con el PSOE.
4.2 La Reconversión del Carlismo
El carlismo mantuvo influencia en sus zonas tradicionales, pero escasa en el resto del país. Cándido Nocedal se convirtió en el jefe del carlismo.
El Acta de Loredán, redactada por Vázquez de Mella, reafirmó la vigencia de los principios carlistas, pero con una aceptación del orden liberal-capitalista. Se creó la milicia carlista (Requeté).
4.3 Otras Fuerzas Políticas
- Unión Católica (Alejandro Pidal): Nueva orientación de León XIII, que promovía la participación en la vida política liberal. Fin del apoyo de la Iglesia al carlismo.
- Partido Democrático (Moret, Martos, Montero Ríos): Escisión de los liberales que reivindicaba los principios de la Constitución de 1869.
- Izquierda Dinástica (Serrano).
5. El Surgimiento de Nacionalismos y Regionalismos
5.1 El Nacionalismo Catalán
En Barcelona surge una burguesía industrial que se siente poco representada por el gobierno y partidaria del proteccionismo.
Renaixença: Recuperación de la lengua y las señas de identidad catalanas.
Catalanismo político:
- Tradicionalista: Obispo Torras y Bages.
- Progresista: Valentí Almirall (Centre Catalá). Defensa de la autonomía de Cataluña.
Bases de Manresa (Unió Catalanista): Creación de un poder catalán como resultado de un pacto con la Corona.
Crisis del 98: Interés por organizar partidos políticos propios. Lliga Regionalista (Prat de la Riba, Francesc Cambó).
5.2 El Nacionalismo Vasco
Surge de la derrota carlista, la abolición de los fueros y la conservación de la lengua vasca.
Sabino Arana veía en la llegada de inmigrantes (maketos) a las zonas mineras e industriales de Bilbao un peligro para las costumbres, la lengua y la ética vasca.
1895: Fundación del PNV con el lema «Dios y Ley Vieja», de carácter xenófobo. El PNV se declaró independentista y su progreso electoral fue constante.
5.3 El Nacionalismo Gallego
Rexurdimento: Movimiento cultural para convertir al gallego en una lengua literaria (Rosalía de Castro).
El galleguismo denunciaba el atraso económico que provocaba la emigración. Fue un movimiento de minorías intelectuales con figuras como Vicente Risco.
5.4 Otros Regionalismos
- Valencianismo: Teodor Llorente, Constantí Llombart, València Nova (1904).
- Aragonesismo: Joaquín Costa.
- Andalucismo: Blas Infante.