La Restauración en España: Características, Funcionamiento y Etapas

Introducción

Se entiende por Restauración la vuelta de la dinastía borbónica al trono español tras la Primera República, aunque los hombres que gobiernan, las ideas y los sistemas son distintos. Este periodo abarca desde el pronunciamiento del general Martínez Campos hasta la dictadura de Miguel Primo de Rivera y consta de tres fases:

  1. El reinado de Alfonso XII (1875-1885).
  2. La regencia de Mª Cristina de Habsburgo (1885-1902).
  3. El reinado de Alfonso XIII (1902-1923).

Realmente solo podemos hablar de Restauración en las dos primeras fases, ya que en la última, el sistema canovista entra en crisis hasta deshacerse. Cánovas del Castillo es considerado el máximo representante de la Restauración, ya que de todos los candidatos al trono, triunfó la tendencia encabezada por Cánovas que consistía en la abdicación de Isabel II a favor de su hijo Alfonso XII.

Para que el proyecto de Cánovas se llevase a cabo fue muy importante el apoyo del ejército y el reconocimiento internacional de la Restauración por parte de países como: Francia, Inglaterra, Prusia y la Santa Sede. En 1874 Cánovas publicó el Manifiesto de Sandhurst, en el que exponía los principios de la futura monarquía y presentaba ante la opinión pública el proyecto de restauración dinástica con Alfonso XII. Más tarde, tuvo lugar el pronunciamiento del general Martínez Campos en Sagunto cuyo objetivo era la restauración de la monarquía borbónica con Alfonso XII. Cánovas se negó a que la restauración se implantase por medio de un pronunciamiento, ya que había sido una de las causas de la inestabilidad del país y consideraba que la monarquía debía ser restablecida de forma pacífica, como movimiento nacional impulsado por la opinión pública.

Características

Tras su entrada triunfal en Madrid en 1875, el nuevo Rey no defraudó a nadie. Pronto se ganó la simpatía popular y de la clase política, favoreciendo el éxito del nuevo sistema y convirtiéndose en uno de sus símbolos. El sistema político de la Restauración fue ideado y ejecutado por Cánovas del Castillo que contó con la ayuda de Sagasta. Para entender las características de este periodo hemos de tener en cuenta los siguientes aspectos:

Los fundamentos del sistema:

  • Había que superar la inestabilidad política del periodo anterior y conseguir la pacificación política y social del país.
  • Realizar una síntesis entre lo viejo y lo nuevo conjugando los ideales progresistas del Sexenio con la tradición y el carácter español. Cánovas lo llamaba «la constitución interna», constituida por las «verdades madre».
  • Que el poder civil esté por encima del militar.
  • Realizar un pacto entre todas las fuerzas políticas para llegar a una convivencia pacífica.

Los pilares básicos:

El sistema se apoya en cuatro pilares:

  1. El rey: comparte la soberanía con las Cortes. La monarquía será parlamentaria y hereditaria. El rey recibe por la constitución muchas funciones como ser jefe de las fuerzas armadas, disolver las cortes, elegir al jefe de gobierno…
  2. Las Cortes: comparte la soberanía con el rey y es de estructura bicameral.
  3. La Constitución de 1876: es la base legal del sistema canovista. Cánovas convocó una Asamblea de la que salió una comisión de Notabilidades que redactaron el proyecto que se presentó a las Cortes para su aprobación. Su redacción fue ambigua, para que los partidos pudieran aplicar sus programas sin tener que cambiar de Constitución, por ello tuvo una larga vida. Sus principales características son:
    • La soberanía reside en el Rey y las Cortes.
    • El poder ejecutivo lo ejerce el Rey a través de los ministros.
    • El poder legislativo reside en las Cortes y el Rey.
    • El poder judicial reside en tribunales independientes. Ahora se unifican todos los códigos de justicia al suprimirse los fueros vascos.
    • Se recogen todos los derechos individuales del liberalismo progresista.
    • Las Cortes serán bicamerales:
      • El Congreso: elegido por sufragio directo. Fue censitario hasta 1890 que fue universal masculino.
      • El Senado: se establecieron tres formas para elegir a sus miembros: unos por derecho propio, otros por nombramiento real y otros por corporaciones del Estado.
    • Se establece que la religión católica es la oficial del Estado, aunque existe libertad religiosa.
  4. El turnismo pacífico: Cánovas hizo que la política española se basara en la alternativa pacífica entre dos partidos (Bipartidismo):
    • Partido Conservador, liderado por Cánovas, cuya base social está formada por la alta burguesía, la aristocracia, el ejército, los terratenientes y altos funcionarios.
    • Partido Liberal, liderado por Sagasta, cuya base social está formada por la burguesía media.
    Ambas fuerzas debían turnarse pacíficamente y debían respetar la obra legisladora de sus antecesores. Este turnismo pretendía dar estabilidad al régimen, evitando lo que había sucedido en etapas anteriores.

Funcionamiento del sistema:

La alternativa en el gobierno de estos partidos debía ser el resultado de las elecciones. Sin embargo, el turnismo funcionaba de otra manera, ya que ambos partidos se cedían periódicamente el poder por un acuerdo mutuo. Por lo tanto el turnismo se basaba en falsear las elecciones, ya que se decidía qué partido obtendría la mayoría antes de que se celebrasen las elecciones. La falsa electoral se realizaba de la siguiente forma:

  • El rey otorgaba el poder al jefe de gobierno que previamente se había pactado.
  • El jefe de gobierno convocaba las elecciones. La oligarquía dirigente de Madrid decidía qué partido iba a gobernar y daba las instrucciones en las provincias y municipios. Por esta razón, se realizaban unas elecciones municipales y otras provinciales, así se renovaban ayuntamientos y diputaciones antes de proceder a la selección de los diputados a Cortes.
  • El ministro de la Gobernación realizaba el «encasillado», es decir, decidía los diputados que iban a ser elegidos por cada distrito. A continuación, el gobernador civil de cada provincia manipulaba las elecciones, previo acuerdo con los caciques.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *