Inicio de la Edad Contemporánea (1789-1815)
En 1789, con la Revolución Francesa, se inició la etapa de la historia en la que todavía nos encontramos: la Edad Contemporánea. Con la Edad Contemporánea se inició una nueva forma de organizar todos los aspectos de la vida (política, económica y social) que recibió el nombre de Nuevo Régimen. La transición de la Edad Moderna a la Edad Contemporánea y del Antiguo al Nuevo Régimen se debió a que los monarcas del despotismo ilustrado no hicieron las reformas políticas, económicas y sociales que proponía la Ilustración.
Estas propuestas de la Ilustración se llevaron a cabo en 1789 y los primeros años de la Edad Contemporánea presentaron estas características:
Características Iniciales de la Edad Contemporánea
Revolución Política en Francia
El estallido de una revolución política en Francia permitió poner en práctica las reivindicaciones de la Ilustración y, lo que era más importante, acabar con el Antiguo Régimen.
Influencia en España
La influencia de la Revolución Francesa en España.
Transformación Social y Artística
La Sociedad se transformó con nuevos hábitos y costumbres. El Arte se convirtió en el reflejo de los cambios políticos, económicos y sociales.
La Revolución Francesa
Fue un movimiento político-social que, de forma violenta, terminó con la monarquía absoluta y la sociedad estamental del Antiguo Régimen.
Causas de la Revolución Francesa
Se produjo por un conjunto de causas relacionadas entre sí: la influencia de la Ilustración y las crisis política, económica y social.
Influencia de la Ilustración
La burguesía y los intelectuales franceses defendieron las ideas ilustradas e intentaron llevarlas a la práctica. Reivindicaban que todos los seres humanos eran libres e iguales ante el rey.
Crisis Política
En los Estados Generales franceses se reunían los representantes de los tres estamentos. Luis XVI gobernaba Francia como un monarca absoluto y se oponía a la convocatoria de los Estados Generales.
Crisis Económica
El Estado francés estaba muy endeudado. Para aumentar los ingresos, la única solución que encontraron los ministros de Luis XVI era subir impuestos e intentar que los privilegiados también pagaran.
Crisis Social
A finales del siglo XVIII, el poder real acabó enfrentándose a todos los estamentos que estaban descontentos por diferentes razones:
Descontento de los Estamentos
- La nobleza y el clero no querían perder sus privilegios y se negaban a pagar.
- El Tercer Estado estaba descontento pero por otros motivos:
- La alta burguesía quería suprimir la monarquía absoluta porque le impedía participar en las decisiones del gobierno.
- La pequeña burguesía sufría dificultades económicas por las guerras.
- Los campesinos, además de padecer guerras e impuestos, también se veían afectados por las malas cosechas y el aumento de las rentas.
Los Acontecimientos de la Revolución
El rey Luis XVI, ante las dificultades políticas y económicas, convocó los Estados Generales para aprobar nuevos impuestos. A partir de ahí se inició el proceso revolucionario.
Fases Clave
La Asamblea Nacional
El Tercer Estado solicitó en los Estados Generales que el voto fuera individual y no por estamento. Ante la negativa del rey, crearon una Asamblea Nacional y exigieron una Constitución.
La Asamblea Constituyente
Se eligió una nueva asamblea para elaborar una nueva Constitución. Al mismo tiempo, en París, el pueblo asaltó la Bastilla y protagonizó revueltas en las calles. Se abolieron los derechos feudales y se aprobó la Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano. En 1791, la asamblea decretó la Constitución que establecía como forma de gobierno la monarquía constitucional, la soberanía nacional y la separación de poderes.
La Asamblea Legislativa
Una vez aprobada la Constitución, para poner en marcha las medidas, se eligió una nueva asamblea en la que destacan dos grupos políticos:
- Los Girondinos: eran moderados y defendían la monarquía constitucional.
- Los Jacobinos: eran más radicales, querían abolir la monarquía y defendían la república.
Luis XVI se mostró hostil a la revolución y pidió ayuda a Austria. Estos hechos provocaron el encarcelamiento del monarca y se proclamó la república.
La República
El rey Luis XVI, acusado de traición, fue ejecutado. A continuación, varios países europeos crearon una coalición y declararon la guerra a Francia para evitar que la revolución se extendiera. Los jacobinos, liderados por Robespierre, tomaron el poder e impusieron una dictadura conocida como el Terror.
El Directorio y el Consulado
En 1795, la burguesía moderada, cansada de tantas ejecuciones, estableció un gobierno más conservador: el Directorio. Sin embargo, los revolucionarios llevaron al general Napoleón Bonaparte a dar un golpe de estado en 1799. A continuación, se estableció un Consulado en el que gobernaban tres cónsules. Napoleón se convirtió en el primer cónsul. De esta forma, con todo el poder a manos de Napoleón, en 1804 finalizó la revolución.
El Imperio Napoleónico y Consecuencias
Política Interior
Destacó la aprobación del Código Civil, un conjunto de leyes que introducía, por ejemplo, el matrimonio civil, el divorcio, la adopción y la enseñanza estatal.
Política Exterior
Victorias en guerras en varios países. Napoleón consiguió vencer a todas las potencias que se habían coaligado contra Francia, menos a Gran Bretaña. A partir de 1812, comenzó su declive al tener que dividir su ejército para combatir en dos frentes: España y el Imperio Ruso. Napoleón fue derrotado en la batalla de Waterloo (1815).