La Revolución Industrial en España: Desamortizaciones, Industrialización y Cambio Social

La Revolución Industrial en España

Introducción

En España se toma como modelo el proceso de Revolución Industrial inglés. La agricultura toma gran importancia, se realizaron grandes reformas en la agricultura que acabaron con la agricultura tradicional y la sociedad feudal. En España pactarán la burguesía liberal y la aristocracia latifundista con la monarquía por árbitro. Las consecuencias serán el desfase español respecto a Europa producido por una economía española carente de equilibrio y el fracaso de la Revolución Industrial hasta bien entrado el siglo XIX.

II. Las Desamortizaciones

Desamortización

Incautación estatal de bienes raíces de la propiedad colectiva, eclesiástica o civil que se nacionalizan y se venden en subasta, pasando a formar parte de una propiedad nueva privada, con plena libertad de uso y disposición.

Antecedentes

  • Intentos de los ilustrados con Carlos III que no fructifican.
  • Godoy en 1798.
  • Las Cortes de Cádiz durante la Guerra de la Independencia con la supresión de conventos y órdenes religiosas y la venta de sus tierras.
  • Trienio Liberal: desamortización de bienes propios y baldíos.

1833: Proceso de Desamortización

Tras la muerte de Fernando VII, se inicia por:

  • La necesidad de ingresos del estado por la guerra carlista.
  • El clima anticlerical existente y la presión de hombres ricos con capacidad de compra.

Febrero de 1836: Desamortización de Mendizábal

Se venden todos los bienes del clero regular para pagar la deuda pública, reduciendo la deuda y aumentando la propiedad de sectores burgueses que repercutirá en la producción y creará un bando de propietarios afines al régimen liberal. Este proceso se aceleró en 1838 y sobre todo en 1840, tras la victoria de los Carlistas. En 1841 con Espartero se incluyen los bienes del clero secular. Este proceso se frenará con el retorno de los moderados.

Resultados

Entre 1836 y 1844 se vendió el 62% de los bienes de la Iglesia. Los propietarios y los inversores burgueses acapararon todas las compras. De estas compras solo se daba el 20% el resto en pago aplazado o mediante deuda pública. Este resultado es nefasto para el estado, esto no era desconocido por Mendizábal, que quería beneficiar a la élite financiera y comercial consolidando su propiedad económica. De un total de 4500 millones de reales solo se cobrarán en efectivo 500. La deuda pública será de 14000 millones.

Consecuencias

  • Desmantelamiento de la propiedad de la Iglesia y de sus fuentes de riqueza, aunque conservará su influencia en la educación y en las mentalidades.
  • Esto atenuó el problema de la deuda, aunque no lo resolvió.
  • No se produce un aumento de la producción agraria ya que los nuevos propietarios no introducen mejoras y se limitan a cobrar rentas por arriendos, pero sí aumenta el proceso de deforestación.
  • Reforzamiento de la estructura de la propiedad de la tierra: latifundios al sur y minifundios al norte.
  • Los compradores serán los terratenientes locales, burguesía y especuladores de intermediarios, pocos campesinos pueden comprar.

La Ley Madoz de 1855: Segundo Gran Proceso Desamortizador

Durante 1854-56 por medio de la Ley Madoz se estableció la venta en subasta pública de las propiedades rústicas y urbanas pertenecientes al estado, iglesia, municipios, todo lo que estuviera sin explotar.

Desarrollo

Fue un intento de completar el proceso anterior con una rápida aplicación de la ley. Las ventas por valor de 8000 millones de reales, el pago inicial era el 10% y el resto aplazado y efectivo. Se obtiene el doble del dinero que en el anterior proceso.

Consecuencias

  • Elimina el resto de las propiedades de la Iglesia.
  • Estará en vigor hasta 1895 ingresando dinero atrasado.
  • La burguesía vuelve a salir beneficiada.
  • Se produce una alianza entre aristocracia feudal y burguesía urbana para crear una élite terrateniente.

III. Industrialización y Modernización de las Infraestructuras

1. La Industria

Mismo retraso que la agricultura a mediados de siglo por la ausencia de un mercado interior consolidado, debido al bajo nivel de vida de la población española. No existía demanda de maquinaria lo que frenaba el auge de la siderurgia. La ausencia de infraestructura de transporte encarecía el producto y resultaba más barata su importación. No existían inversiones suficientes. Existía una política proteccionista que propició la falta de competitividad y la mejora técnica, pues faltó una verdadera inversión. No se produce un proceso similar al de otros países europeos que estaban en despegue industrial.

1.1. Sectores Industriales
Sector Textil Catalán

Es el sector industrial que en los años 30 inicia un despegue en Barcelona. Comienza un crecimiento propiciado por la mecanización acelerada y el proteccionismo. Incorpora innovaciones técnicas que benefician al sector y reducen costes. Lo negativo será el empleo de mujeres y niños en pésimas condiciones. Otro elemento importante para el desarrollo será la concentración junto a ríos y costas. El proteccionismo supuso un apoyo ya que se realizarán inversiones y mejoras técnicas.

La Siderurgia

Se desarrolla menos que la textil, ya que falta un proceso de mecanización y el boom del ferrocarril se vio minimizado por la ley del 56 de libertad de aranceles que favoreció la importación de productos extranjeros. El carbón nacional era de mala calidad lo que propiciaba un gran aumento de los precios del hierro.

Etapas de la Siderurgia Española
  • Inicial 1830-1860: predominio de los altos hornos andaluces con el hierro de alta calidad pero muy caro.
  • 2ª etapa 1860-80: se comienza a producir en el norte el hierro más barato y predominan los altos hornos asturianos. La calidad era baja pero también su precio, desbanca a Andalucía.
  • 3ª etapa a partir de 1880: Predominio vizcaíno por la calidad del hierro vasco, con la concentración de sus empresas y utilización del procedimiento Bessemer. Realizarán encargos para la Marina e invertirán capitales en modernizar.
Otras Industrias de Consumo

Crecerá a lo largo del siglo aunque con producción más baja y con escaso índice de capitalización y sistemas de producción más artesanales.

Minería

Tenía una falta de planificación y de recursos técnicos, problemas en el funcionamiento nacional y estaba explotado por capitales extranjeros. Se extraía cobre, mercurio, plomo y carbón.

2. Auge del Ferrocarril

Se produce a partir de los años 50, en 1855 se aprueba la Ley General de Ferrocarriles que establecía condiciones favorables para su construcción y garantizaba las inversiones extranjeras autorizando obligaciones. Entre 1855 y 1856 se construyen miles de km de vías. En 1866 la crisis paraliza la construcción. El ferrocarril absorbió buena parte de los capitales y por ello se perdió la oportunidad de apoyar la siderurgia nacional. Las vías se construyen más anchas que las europeas.

IV. Crecimiento Demográfico y Cambio Social. El Movimiento Obrero.

1. Crecimiento de Población y Nueva Sociedad

En 1800 España tiene 11 millones de habitantes y en 1900 pasó a los 18 millones. Este aumento hizo que crecieran más las regiones litorales e industriales como Cataluña y el País Vasco y menos las interiores y agrarias como las dos Castillas y Extremadura. La población se desplazaba a la ciudad y se produce a pesar de varios frenos como la guerra, epidemias, enfermedades, etc.

1.1 La Nueva Sociedad

La sociedad industrial supuso la aparición de nuevos grupos que se caracterizó por la desigualdad y por la movilidad. La fortuna decidía el nivel social del individuo.

Las características generales de esta sociedad son:

  • La persistencia del poder nobiliario a pesar de su pérdida de influencia. Matrimonios entre burgueses y comerciantes. En la política monopolizan los cargos del palacio real y se les concedieron títulos a muchos militares. En lo económico los nobles entraban en el consejo de administración de muchas empresas por su apellido. En lo social la burguesía imitó los hábitos nobles.
  • Es el siglo de la burguesía.
  • Las clases medias son: periodistas, abogados, etc.
  • Predominio de campesinos.
  • Artesanado urbano.

2. El Movimiento Obrero

La crisis del 1864-66 propicia la revolución del 68. Benefició la tendencia a la baja de los precios internacionales que propiciaron el despegue de algunos sectores como la minería, siderurgia, explotación de vino, la industria textil catalana. Aunque no se realizan subidas de sueldos. En el 1868 llega a España Fanelli, miembro de la AIT, para organizar la sección española de la Internacional con bases anarquistas. Fanelli estableció dos secciones en Madrid y Barcelona. Aparecen huelgas y protestas por el país por jornaleros andaluces sobre todo.

  • 1er Congreso en Barcelona en 1870 de la sección española de la Internacional donde se comprobó la gran fuerza del asociacionismo catalán.
  • 2º Congreso con Amadeo I en 1871 donde surge la Comuna de París lo que implicará represión contra la AIT. Se prohiben huelgas y manifestaciones y se cierran periódicos, se declara ilegal la AIT.
  • 3er Congreso de Zaragoza aún con más dominio de las tesis anarquistas de catalanes, aragoneses y valencianos.

Tras la revolución catalana en la I República el 10 de enero de 1874 el gobierno de Serrano decretó la disolución de la Internacional.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *