La Revolución Industrial: Orígenes, Desarrollo y Transformación Social

Introducción a la Revolución Industrial

Definición: La Revolución Industrial se originó en Inglaterra, en la segunda mitad del siglo XVIII, difundiéndose después a otras naciones europeas y por Norteamérica. Este proceso significó el paso de una economía de base agraria a otra dominada por la industria, donde la producción de bienes se realizaba de forma mecanizada.

Factores Clave que Impulsaron la Industrialización

¿Qué revoluciones simultáneas estimularon la industrialización?

  • Sistema político: Gran Bretaña era desde mediados del siglo XVII una monarquía parlamentaria.
  • Mercado interior bien comunicado: Entre los puntos de extracción de materias primas y los lugares de transformación industrial y distribución comercial, gracias a una amplia red de ríos y canales.
  • Abundancia de recursos y materias primas: Sobre todo carbón.
  • Posesión de un imperio colonial: Permitió un fácil acceso al algodón y generó un gran mercado para exportar la producción industrial.
  • Revolución demográfica: Se produjo un crecimiento sostenido de la población por la reducción de la mortalidad y el incremento de la tasa de natalidad. Esto se tradujo en una abundancia de mano de obra y un aumento de la demanda.
  • Revolución agrícola: El aumento de la producción fue notable, gracias a una nueva ordenación de la propiedad, la introducción de nuevos sistemas de cultivo y la mecanización de las tareas agrícolas.

La Revolución Agrícola

La nueva estructura de la propiedad

Los propietarios rurales se adueñaron de las tierras colectivas (pasan a ser privadas) y cercaron sus tierras, debido a la subida del precio de los cereales. Al cercar sus tierras, se pasó del sistema openfields al enclosures, incentivándose así la productividad. Esta concentración de la propiedad benefició a los grandes propietarios, que producen más y aumentan sus beneficios. Los perjudicados fueron los campesinos pobres, que perdieron el aprovechamiento de las tierras comunales o colectivas. La falta de trabajo provocó un importante éxodo rural.

Los cambios en los sistemas de cultivo

Apareció el sistema Norfolk, que combinaba la siembra de cereales (empobrecen la tierra) con plantas forrajeras (la enriquecen). Se suprimió el barbecho. Esto permite que haya más reses que daban más carne y leche, lo que mejoró la dieta humana. También se introdujeron nuevos cultivos como la patata.

La mecanización de las tareas agrícolas

Se introdujo la siembra mecánica, que permitió repartir las semillas y recoger las malas hierbas de forma más sencilla. El arado de Rotherham, las nuevas segadoras y trilladoras.

Nueva mentalidad

El espíritu de innovación fue fundamental. Aumentó la competencia por ofrecer soluciones eficientes que permitieran incrementar la productividad y los beneficios obtenidos.

Sectores Líderes de la Primera Revolución Industrial

¿Qué sectores lideraron la Primera Revolución Industrial?

La innovación tecnológica vino de la mano de la máquina de vapor y sus aplicaciones. Este invento se aplicó en la industria textil, en la maquinaria agrícola, en las minas, etc.

El Sistema Fabril: Nacimiento de las Fábricas

¿Cómo eran las primeras fábricas?

Claves del sistema fabril

El sistema fabril fue posible gracias a:

  • La mecanización del proceso productivo: El trabajo humano fue sustituido por máquinas.
  • El uso de nuevas fuentes de energía: Pasó a utilizarse el carbón y el perfeccionamiento de la rueda hidráulica.
  • La fábrica como lugar de producción: La mecanización del proceso productivo, el uso de grandes instalaciones para las nuevas fuentes de energía (carbón) y el interés por un mayor control sobre la mano de obra, provocaron la concentración de obreros en fábricas.

Transformación del Transporte y el Comercio

¿Cómo cambiaron los transportes y el comercio?

La economía de mercado fue posible por el aumento de la producción, el crecimiento de la población y su mayor poder adquisitivo. Se desarrolló así tanto el comercio interior como el comercio exterior. La mejora de los transportes permitió trasladar mayor cantidad de personas y mercancías en menos tiempo y a un coste reducido.

El Capitalismo Industrial

¿Qué es el capitalismo industrial y cómo se expandió?

Es un sistema económico basado en el liberalismo político, caracterizado por el capital, que son empleados con el objetivo de proporcionar un beneficio a sus propietarios.

Características del Capitalismo

  • Los instrumentos de producción son de propiedad privada.
  • Las actividades económicas responden a la libre iniciativa de los individuos.
  • La intervención del Estado se reduce al mínimo.
  • El mercado se regula mediante la ley de la oferta y la demanda.

Expansión y Modelos Económicos

La Revolución Industrial trajo consigo el desarrollo de las entidades bancarias. La necesidad de capital para fundar una empresa hizo que se crearan las sociedades anónimas, en las que el capital se divide en acciones. La compraventa de acciones se realiza en la bolsa.

Librecambio

Defiende la no intervención estatal en el comercio internacional. El libre intercambio de mercancías entre los distintos Estados sería un estímulo para el comercio. Estuvo defendida por Reino Unido.

Proteccionismo

Defiende la intervención estatal, mediante la imposición de aranceles a la entrada de productos extranjeros, con el objetivo de encarecerlos para que no sea rentable su importación. Estuvo defendida por el resto de países del continente europeo y por Estados Unidos.

La industrialización se expandió por el resto del mundo.

La Segunda Revolución Industrial

¿Qué cambió durante la Segunda Revolución Industrial?

La Segunda Revolución Industrial se inició gracias a:

Novedades de la Segunda Revolución Industrial

  • Aparición de nuevas fuentes de energía: El carbón fue sustituido por la electricidad y el petróleo.
  • Aparición de nuevos transportes e industrias: Los motores eléctricos y de explosión eran más eficientes y limpios, permitiendo el desarrollo de nuevos transportes como el metro, tranvía, etc.
  • Aparición de un nuevo proceso productivo: Surge la fabricación en serie, que permitió acortar los tiempos de producción, aumentó la productividad y redujo costes. El nuevo método de trabajo fue el taylorismo, basado en la división del proceso de producción en pequeñas tareas. El primer lugar donde se implantó fue en la fábrica de Ford con la cadena de montaje.

Formas de Concentración Empresarial

Se requería una gran inversión en innovación tecnológica, surgieron diversas formas de concentración, como:

  • Cártel: Asociación de empresas similares para fijar precios, cuotas de producción o distribuirse el mercado.
  • Trust: Fusión de diversas empresas para crear una nueva bajo una única administración.
  • Holding: Sociedad financiera que posee capital en diversas y variadas empresas.
  • Monopolio: Derecho exclusivo de una empresa a comercializar un determinado producto.

La Nueva Sociedad Industrial

¿Qué nueva sociedad trajo la industrialización?

Las Clases Sociales

Destacaron dos clases:

  • Burguesía: Poseía el capital, desarrollaba los negocios y era la propietaria de las fábricas, los bancos y de las empresas comerciales. Se diferenciaba la Gran burguesía, Mediana burguesía y la Pequeña burguesía.
  • Proletariado: Vivían del trabajo en las fábricas, minas y medios de transporte a cambio de un salario. Eran el grupo social más desfavorecido y constituían la mano de obra necesaria para el funcionamiento de las máquinas. Sus condiciones laborales eran muy malas, los salarios eran muy bajos y no tenían ningún tipo de seguridad en el trabajo.

El Movimiento Obrero

¿Cómo surgió y creció el movimiento obrero?

Principales Movimientos

Podemos destacar los siguientes movimientos:

  • Ludismo: Consistía en la destrucción violenta de las máquinas, a las que consideraban las responsables de los bajos salarios y del paro obrero.
  • Sociedades de Socorro Mutuo: Sociedades de resistencia y ayuda a los trabajadores en caso de enfermedad o paro.
  • Cartismo: Escribieron una carta al Parlamento inglés para pedir el sufragio universal masculino.
  • Great Trade Union: Agrupaban a trabajadores de distintos oficios. Reivindicaban el derecho de asociación, la reducción de la jornada laboral, mejoras salariales y la regulación del trabajo infantil.
  • Marxistas y Anarquistas: Ambas se oponían a la propiedad privada y aspiraban a la destrucción del capitalismo, pero diferían en la manera de hacerlo y en el modelo de sociedad que debía sustituirle.

Diferencias entre Marxismo y Anarquismo

  • Marxismo: Defendía la conquista del poder político para crear un Estado obrero y, posteriormente, una sociedad comunista en la que desaparecerían las clases sociales y el Estado.
  • Anarquismo: Estaban en contra de la participación política y de la organización en partidos políticos, al tiempo que se basaban en una exaltación de la libertad individual y de la solidaridad social.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *