1. Rusia antes de la Revolución de 1917
1.1 Situación de Rusia antes de la Revolución
Alejandro III y Nicolás II reprimieron los signos revolucionarios y se impuso la política de rusificación.
Realidad económica:
Rusia era un país atrasado, poco competitivo y situado al margen de los cambios europeos. El fracaso en la Guerra de Crimea puso de manifiesto esta realidad. La medida más importante fue la de Alejandro II, el decreto de emancipación de los siervos. Objetivo: liberalizar la mano de obra y crear una clase media de campesinos.
Abolición de la servidumbre:
No obtuvo los resultados deseados. Los nobles siguieron conservando la mayoría de las tierras. Los campesinos libres recibieron parcelas pero se vieron abrumados por los impuestos y deudas de los antiguos dueños. Algunos campesinos se agruparon en comunidades (mir) y otros vendieron sus tierras o se las embargaron los kulaks. La industria no ofrecía un panorama mejor.
Realidad social:
Presentaba una situación entre el feudalismo y la sociedad industrial. Entre las clases privilegiadas estaba la aristocracia, la nobleza de servicios, la burguesía industrial y mercantil y los kulaks. También pertenecía el clero, controlado por el Santo Sínodo y por el zar en condición de jefe de la Iglesia ortodoxa rusa. La clase media era muy reducida: pequeños comerciantes e industriales y la intelligentsia. El grupo más numeroso era el campesinado, liberados de la servidumbre pero en la pobreza a causa de los impuestos y deudas. El proletariado industrial vivía en condiciones miserables, a pesar de las leyes.
Realidad política:
Mostraba un régimen autocrático presidido por el zar, cuyos pilares eran la aristocracia, el Ejército, la Policía secreta, la Iglesia ortodoxa y la burocracia estatal. Alejandro II inició una tímida liberalización con la creación de zemtsva y dumas locales. Existía una serie de tendencias ideológicas revolucionarias. El asesinato del zar y la subida al trono de Alejandro III supuso un retroceso.
Fuerzas políticas contrarias al régimen:
- Federación de la Libertad: partido de corte liberal-reformista. Objetivos: dar a Rusia una Constitución democrática y libertades políticas.
- Partido Populista: de tradición revolucionaria rusa, defendía el reparto de la tierra. Su base social era el campesinado.
- Partido Socialdemócrata: de ideología marxista pura, se dividió en dos grupos:
- Mencheviques de Plejanov: Defendían el modelo de un partido de masas y la colaboración puntual con la burguesía. Era necesario pasar por la etapa burgues-capitalista.
- Bolcheviques: propugnaban un partido dirigido por una minoría selecta y disciplinada. Se impusieron sobre los Mencheviques y al frente del partido quedó Lenin.
1.2 La Revolución de 1905
Ensayo de la gran revolución. Origen: las circunstancias socioeconómicas. Causa: la derrota rusa ante Japón. El 22 de enero de 1905: Domingo Sangriento en San Petersburgo encabezado por el pope Gapón. 200.000 personas ante el Palacio de Invierno para dirigir unas peticiones al zar: jornada de 8 horas, salario mínimo diario de un rublo, destitución de burócratas y convocatoria de una Asamblea Constituyente.
2. La Revolución de 1917
2.1 Revolución de Febrero y Octubre
En febrero: caída del zarismo y en octubre: revolución socialista.
Revolución de Febrero:
Huelgas en Petrogrado culminaron con el asalto al palacio de la zarina. El Ejército se convirtió en otro elemento de la revuelta. Cayó el zar. La revolución creó un doble poder:
- Comité Ejecutivo de la Duma
- Sóviet de obreros y soldados formado por mencheviques y socialrevolucionarios.
Kerenski se convirtió en el hombre fuerte del momento.
De Febrero a Octubre:
Gobierno provisional. Lenin regresa a Rusia y anuncia sus Tesis de Abril: anunciaba los objetivos bolcheviques. El gabinete dirigido por Lvov tuvo que hacer frente a una guerra desfavorable. Lenin se exilió en Finlandia.
Revolución de Octubre:
Lenin regresó a Rusia. El Comité Central de los bolcheviques decidió acelerar la toma del poder y encargó a Trotsky la movilización de los sóviets. El Ejército se incorporó a la revolución. La Guardia Roja de los bolcheviques y el Ejército, con ayuda del acorazado Aurora, ocuparon el Palacio de Invierno. Kerenski huyó y Lenin tomó el poder.
3. La Era Soviética
3.1 La Etapa de Lenin
Decretos de la Paz y de la Tierra:
Primeros decretos:
- Decreto de la Paz: Significaba la salida de Rusia de la Primera Guerra Mundial y la firma de la paz con Alemania. El Congreso ratificó el Tratado de Brest-Litovsk.
- Decreto de la Tierra: Las tierras fueron expropiadas a sus antiguos dueños y distribuidas entre los campesinos, se les perdonaron las deudas. El Estado colectivizó todas las tierras.
Otras medidas del régimen económico: nacionalización de los bancos y empresas importantes, control obrero de las mismas y anulación de deudas con el extranjero.
Quedó pendiente la Asamblea Constituyente. Anuló los decretos bolcheviques y Lenin la boicoteó.
Guerra Civil y Comunismo de Guerra:
La guerra surgió como reacción ante el caos revolucionario. Mencheviques, socialrevolucionarios, liberales, zaristas y extranjeros se unieron contra el gobierno de Lenin. Las fuerzas contrarrevolucionarias actuaron desde diversos frentes. Constituyeron el Ejército Blanco. Lenin solo contaba con un contingente de voluntarios organizado por Trotsky: el Ejército Rojo. El punto de partida de la nueva formación fue la milicia de la Guardia Roja. La tarea de Trotsky fue controlar las unidades. Fue necesario acrecentar la represión contra los antisoviéticos.
El Comunismo de Guerra tuvo como objetivo el control absoluto de la economía por el Estado para acelerar la productividad. Era fundamental para la construcción del nuevo sistema y el abastecimiento de los contendientes en la guerra civil. La situación era caótica y fue necesario imponer una serie de medidas para que los combatientes pudieran ser abastecidos.
Fases de la Guerra Civil:
- El Ejército Blanco llevó la iniciativa.
- El Ejército Rojo cambió la contienda de signo. En 1920, los aliados se desentendieron y las tropas del Ejército Rojo controlaban casi todo el territorio.
La guerra terminó en 1922 con la victoria bolchevique y 5 millones de muertos.
3.2 De Lenin a Stalin
Del Comunismo de Guerra a la NEP:
La revolución, el Comunismo de Guerra y la contienda civil destrozaron el país. Las consecuencias fueron el descenso de la producción, el desabastecimiento de las ciudades y la inflación galopante. Incluso el Partido Comunista solicitó mayor democratización y criticó el militarismo. Lenin anunció la puesta en marcha de una ‘Nueva Política Económica’, la NEP. Suponía una marcha atrás con respecto al Comunismo de Guerra y un compromiso con el capitalismo. Estableció un sistema de economía mixto. Las colectivizaciones fueron interrumpidas, el salario reemplazó al trabajo obligatorio, se admitió el destajo y se hicieron ciertas concesiones. El Estado se encargó de la industria pesada, los transportes, el comercio exterior y la banca. Finalmente, la NEP acometió una reforma monetaria para paliar la inflación y se adoptó el patrón oro. Se reorganizó el sistema financiero.
La NEP supuso el incremento de la tierra cultivada y la producción. También tuvo sus fallos y propició el nacimiento de una nueva burguesía de hombres de empresa y de propietarios rurales.
Evolución política. Constitución de 1924:
Establecía un sistema federal en Rusia, que empezó a denominarse Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS). Cada república tenía el derecho a la autodeterminación. La autoridad suprema residía en el Congreso de Sóviets de la Unión, que delegaba el poder en un Comité Central Ejecutivo. La auténtica dirección la detentaba el Partido Comunista.
La Tercera Internacional:
Lenin convocó a todas las organizaciones obreras del mundo para reconstruir el internacionalismo proletario. La Internacional Comunista, o Komintern, estableció una serie de condiciones para formar parte de ella. Las principales fueron la imposición del comunismo revolucionario y el rechazo del reformismo. Finalizados los debates, la Tercera Internacional fijó su sede en Moscú. Supuso una importante ruptura entre los partidos y organizaciones obreras.
La sucesión:
Lenin cayó enfermo. Dos líderes se disputaron el poder: Trotsky, partidario de la revolución permanente, de la superación de la NEP y de la supresión del Estado, y Stalin, frío, calculador, gran organizador, defensor del Estado controlado por el comunismo militante y del socialismo en un solo país.
La sucesión favoreció a Stalin por varias razones:
- La necesidad de cambio que la URSS exigía tras la NEP.
- La normalización de la política exterior soviética.
- El control sobre la burocracia del partido que ejercía Stalin.
Trotsky quedó excluido de la troika. Forzado al exilio, fue asesinado en México. Por otra parte, Stalin se convirtió en el dueño absoluto de la URSS como secretario general del partido.
3.3 La Etapa de Stalin
La Unión Soviética inició la era de la planificación económica imperativa.
El Primer Plan Quinquenal (1928-1932):
Pretendió incrementar la producción agraria y llevar a cabo la colectivización:
- Los koljoses eran cooperativas agrícolas. Las tierras pertenecían al Estado.
- Los sovjoses eran extensas granjas-piloto del Estado.
También pretendió duplicar la producción industrial. El balance del primer plan fue altamente positivo desde el punto de vista económico. Para alcanzar los incrementos de producción se favoreció la superación de los objetivos, otorgándose recompensas a los que lo lograban. El ejemplo y símbolo del Stajanovismo es Alexei Stajánov.
El Segundo Plan Quinquenal (1933-1937):
Permitió el equilibrio entre los sectores productivos, la armonización económica y un mayor desarrollo de la industria ligera.
El Tercer Plan Quinquenal (1938-1941):
El paso gradual del socialismo al comunismo. Objetivo: superar a las potencias capitalistas en la producción por habitante y concluir la colectivización agrícola. Rusia se situó como tercera potencia industrial del mundo.
El marco político del estalinismo. La Constitución de 1936:
Superada la fase revolucionaria, la Unión Soviética quedó organizada como un estado federal, con 11 repúblicas.
El Congreso de los Sóviets se convirtió en el Sóviet Supremo. La presidencia recayó en el Presidium. Pero el poder efectivo siguió estando en manos del partido. El Partido Comunista fue definido como la vanguardia de los trabajadores, en nombre de los cuales ejerce la dictadura del proletariado y se le confió el control del Estado.
Stalin siguió manteniendo un poder omnímodo, que se acrecentó con las purgas. Stalin anunció ante el Congreso del PCUS el fin de las purgas. La Unión Soviética mantuvo un sistema de dictadura hasta la muerte de Stalin.
Evolución de la política exterior soviética:
Tras la Primera Guerra Mundial, la URSS estableció relaciones con otros países capitalistas. Intervino en las conferencias de Génova y Rapallo, donde fue reconocida por Alemania y al establecer relaciones con el Reino Unido fue aceptada como miembro de la comunidad internacional.
La URSS entró en la Sociedad de Naciones e inició su colaboración contra el fascismo. Antes de la Segunda Guerra Mundial, firmó el pacto germano-soviético (conquista de Polonia). Esto no impidió la intervención de las fuerzas alemanas en Rusia.
La nueva sociedad:
Lo más sobresaliente fue el cambio de estructura social. Se acrecentó la base obrera y campesina. Aumentó la burocracia y el funcionariado. Se produjo un incremento de la población urbana.
En el campo de la educación y la cultura se redujo el analfabetismo y se hizo la educación básica obligatoria.
Se produjeron cambios sustanciales en la concepción de la familia: igualdad, incorporación de la mujer al trabajo…