Gobierno provisional y Constutitución de 1931
La segunda república española se proclamó el 14 de abril de 1931. El primer lugar en que se declaró fue Eibar, luego en Barcelona y finalmente en Madrid.
• El nuevo poder republicanos
El comité revolucionario se convirtió en Gobierno provisional el 14 de abril. En autoridad el nuevo gobierno, dirigió la toma del poder por parte de comités republicanos y las primeras medidas políticas. La composición del gobierno reflejaba los acuerdos que desde el Pacto de San Sebastián (1930), habían forjado distintos partidos republicanos. Formaban parte de él dos políticos procedentes del campo monárquico, Alcalá Zamora y Miguel Maura.
• Las primeras reformas
Las acciones del Gobierno Provisional en los primeros meses de actuación fueron de tres tipos: sociales, militares y de política territorial y autonómica. El nuevo ministro de trabajo, Largo Caballero promulgó una legislación de carácter social: el decreto de Términos Municipales prohibió la contratación de jornaleros de fuera del municipio, se aprobó la jornada laboral. El ministro de Guerra, Azaña, llevo a cabo la reforma del ejército y la Ley de Retiro logró que 10000 personas abandonaran el ejército, se implanto la Academia General de Zaragoza, se volvió a poner la antigua ley de jurisdicciones y se redujo el número de capitales generales. El asunto más delicado fue la cuestión catalana. El gobierno invocó a los acuerdos de San Sebastián para adecuar la situación a la nueva legalidad republicana lo que se consiguió mediante la constitución de un gobierno provisional de Cataluña aprobado por decreto el 21 de abril.
• Los conflictos
Los primeros meses del gobierno republicano estuvieron protagonizados por diferentes conflictos:
1. Estallaron conflictos religiosos, como fueron la quema de conventos.
2. La CUT convocó las primeras grandes huelgas del periodo.
• La constitución de 1931. Las cortés constituyentes.
Las elecciones a las Cortes Constituyentes se celebraron el 28 de junio de 1931. Los resultados electorales dieron victoria a los republicanos y socialistas del gobierno. La representación de partidos conservadores fue muy escasa. Las Cortes incorporaron a la vida política a las nuevas clases medias urbanas. Las bases de la reforma, se concentraron en la ley de la Reforma Agraria. Esa no fue aprobada hasta 1932. La reforma consistía en una política de expropiación mediante la indemnización de fincas no explotadas directamente por sus propietarios y el asentamiento de labradores en régimen de arriendo. Los resultados de la reforma agraria no fueron los esperados por varios motivos:
La complejidad para llevar a cabo todo el proceso, la fuerte oposición social en las regiones latifundistas, la lentitud de la burocracia, las extradiciones de la dirección política de la reforma.
CATALUÑA
La autonomía catalana fue liderada por Esquerra Republicana. Con un carácter populista integraba dos corrientes: la del nacionalismo radical, representada por Macia y la del republicanismo de izquierdas representada por Companys. Los resultados electorales lo convirtieron, desde 1931, en el municipal partido de Cataluña republicana. La aprobación del Estatuto de Autonomía, se decora hasta septiembre de 1932. Empezaron a funcionar las instituciones autonómicas catalanas. Con Macia como presidente de la Generalitat y Companys como presidente del parlament de Cataluña.
PAÍS VASCO
La autonomía vasca siguió un rumbo bastante distinto a la catalana. También faltaba acuerdo en las sociedades vasca y navarra. El estatuto de autonomía logró ser aprobado en todas las provincias. En 1932, los ayuntamientos de Navarra lo rechazaron y en el plebiscito de 1933, el apoyo de la población de Álava no alcanzó la mitad del censo. GALICIA La autonomía gallega no llegó a concentrarse durante la Segunda República. Su aprobación tuvo lugar en 1936, por el estallido de la guerra impidió la puesta en vigor.
• La oposición al Gobierno dé Azaña.
Desde finales de 1932, la coalición azañista comenzó a sufrir la oposición parlamentaria del partido radical de Lerroux. El principal problema provino de sectores exteriores al parlamento. Procedía de los conflictos obreros, de la oposición de las clases medias y acomodadas urbanas y del ejército. La incidencia de la huelga fue escasa, en Asturias tuvo lugar una autentica corrección de carácter armado, en Cataluña, el conflicto tomó una dirección distinta dado al protagonismo del gobierno de la Generalitat.
• La Revolución de Asturias.
La revolución de Asturias se desarrolló entre el 5 y 12 de octubre, su dirección estuvo a cargo de un comité. El objetivo era la toma de poder por parte del partido centralista. El balance fue de más de un millas de muertos.
• El texto Constitucional
El nuevo texto constitucional fue elaborado con la máxima claridad y aprobado en las Cortes el 9 de Diciembre de 1931. El objetivo era construir un régimen político de carácter democrático: se definió a España como una «república democrática de trabajadores de toda clase», se reconoció el derecho de trabajo de la mujer y se regularon medidas de protección social y cultural de las ciudades.
Las cortes constaban de una sola cámara, los gobiernos debían lograr la confianza del parlamento, los posibles conflictos entre poderes se confiaron a un Tribunal de Garantías Constitucionales y apareció la figura de El Presidente de la República.
La política religiosa originó un fuerte debata parlamentario, se aprobaron la libertad de culto y el matrimonio civil, se prohibió ejercer la enseñanza en las congregaciones religiosas y se suprimió la Compañía de Jesús. La Constitución consideraba la república como un Estado integral, compatible a la autonomía de los municipios y las regiones.
Bienio republicano Azañista
El Gobierno azañista se puede considerar el bienio reformista de toda la Segunda República. Destacaron la reforma agraria y la puesta en práctica de las autonomías regionales. El régimen tuvo que hacer frente a conflictos de carácter social, político y militar destacando la sublevación de San Jurjo (1932).
• La coalición Azáñista:
Azaña accedió por primera vez a la presidencia del gobierno en Octubre de 1931, después de las dimisiones de Alcalá Zamora y Maura. Azaña mantuvo el gobierno con la incorporación de José Giral. Uno de las primeras acciones fue la ley de la defensa de la república, se aprobó la continuidad de las Cortes Constituyentes.
La coalición republicano socialista de Azaña se mantuvo en pie hasta finales del verano de 1933. Fue el gobierno más estable. Se reformaron los siguientes ámbitos: la política de obras públicas, la política educativa y cultural, el catalán Jaume Carner desarrolló una importante labor de equilibrio del presupuesto y de saneamiento económico, Largo Caballero prosiguió la legislación social con decretos sobre la intensificación de cultivos [1932) o la ley de Contrato de Trabajo (1931).
• La reforma agraria.
La decisión de promover una política específica para el sector agrario se había intentado con anterioridad. Había dos grandes alternativas para afrontar el problema: llevar a cabo una reforma técnica que lograse una mayor productividad y emprender una reforma social que cambiase la productividad con una mejor distribución de la tierra.
• La sublevación catalana.
La sublevación catalana fue de naturaleza muy distinta. El origen de la revolución se iniciaba en el conflicto que durante 1934, mantuvo la Generalitat con el gobierno central a propósito de la ley de Contrato de Cultivos. El 6 de Octubre el presidente Companys proclamó, desde el balcón de la Generalitat «Estado catalán de la República Federal Española».
• EI final del bienio.
Los sucesos de Octubre obligaron el reforzamiento de la CEDA en el gobierno, por los escándalos en los que se vio envuelto el Partido Radical. Los partidos republicanos de izquierdas se agruparon en dos partidos: izquierda republicana, dirigido por Azaña y Unión Republicana, encabezada por Martínez Barrios.
• Las elecciones de Febrera
Las ultimas elecciones de la república tuvieron lugar el 16 de Febrero de 1936, se presentaron varios partidos agrupados en dos grandes bloques políticos: el frente de la contrarrevolución rodeado en torno a la CEDA, y el Frente Popular formado por partidos republicanos de izquierda, regionalistas y socialistas y comunistas. La novedad de estas elecciones fue la desaparición del partido radical.
• La formación del Gobierno.
El nuevo gobierno fue estrictamente republicano, sin participación de los socialistas anunció las primeras medidas de urgencia: liberación de presos, restablecimiento de las instituciones autonómicas catalanas y recuperación de la política de reforma agraria. La política de Azaña, trató de restaurar la política del primer bienio.
Bienio Radical-Cedista. El Frente Popular
El periodo que va desde las elecciones de 1933 a las del Frente Popular en 1936 se caracterizó por varios motivos: los gobiernos carecían de estabilidad política y parlamentaria y la mayoría de sus acciones tendía a revisar republicanos de base conservadora. A partir de 1934 se hizo evidente que no esa posible la alternancia política entre partidos leales o sistema.
• Un nuevo mapa político.
Los partidos que habían gobernado hasta entonces, republicanos de izquierda y socialistas tuvieron una clara derrota. El PSOE se quedo con la mitad de los escaños 1931, lo mismo que Esquerra republicana, los partidos más próximos a Azaña apenas lograron representación parlamentaria, los radicales de Lerroux aumentaron en representación. Los triunfadores fueron los de derechas.
La CEDA se había convertido en la minoría mayoritaria de las Cortes con 15 escaños los partidos que habían fraguado la llegada de la Segunda República ya que no formaron la mayoría de la cámara, la inestabilidad de los gobiernos fue constante y las Cortes perdieron protagonismo.
• Los radicales en el Gobierno;
Los primeros gobiernos fueron radicales, presididos por Lerroux, Samper y con el apoyo de la CEDA. Su programa político consistió en suspender algunas de las reformas del periodo de Azaña: se modificó la política religiosa, se devolvieron tierras a la nobleza, se concedió la amnistía a los condenados por el golpe de 1932 y comenzaron los enfrentamientos con la autonomía catalana y los poderes locales vascos.
• Los sucesos de octubre de 1934
Los sucesos de octubre de 1934 pusieron de relieve la extrema polinización y disociación entre el mantenimiento del régimen republicano y de la democracia política. Se convocó una insurrección realizada por los socialistas para el 5 de octubre pero el eco obtenido fue muy desigual en toda España: Madrid, País Vasco y Andalucía.
• * Hacia la guerra civil.
Las posiciones más radicales fueron ganando territorio. Los sindicatos UGT y CNT actuaron mucho más unidas que en el primer bienio azañista lo que propició una importante movilización obrera y varias huelgas. Los grupos extremistas de derecho, desde la Falange española al Bloque Nacional confiaban cada vez menos en las tácticas parlamentarias de la CEDA de Gil Robles. El punto de encuentro de esta formación política y social fue la lucha callejera. Los asesinatos políticos del teniente Castillo y de Calvo Sotelo en Julio de 1936 aceleraron la sublevación militar.