La Segunda República Española (1931-1936): Intento de Modernización y Conflicto

La Segunda República Española (1931-1936)

La Segunda República (1931-1936) fue una etapa crucial en la historia de la España del siglo XX. Constituyó un intento de modernización política y buscó adaptar su marco legislativo e institucional a los acelerados cambios sociales y económicos.

1. Gobierno Provisional (1931)

Tras la proclamación de la II República el 14 de abril de 1931, en un contexto parlamentario complejo, se formó un Gobierno provisional. Los grupos políticos representados se dividían en:

  • Antiguos monárquicos (Niceto Alcalá-Zamora y Melquíades Álvarez).
  • Republicanos moderados (Miguel Maura y Alejandro Lerroux).
  • Republicanos intelectuales (Manuel Azaña).
  • Nacionalistas moderados y socialistas (Indalecio Prieto y Francisco Largo Caballero).

La principal tarea del nuevo gobierno fue convocar elecciones a Cortes Constituyentes. Las Cortes debatieron la futura Constitución, que fue proclamada en diciembre de 1931. Sus características principales eran:

  • La soberanía residía en el pueblo.
  • Prioridad del poder legislativo unicameral (Congreso de los Diputados).
  • Poder ejecutivo y Tribunal Supremo sometidos al Congreso.
  • Establecimiento del Tribunal de Garantías Constitucionales.
  • Sufragio universal masculino (en 1933 se otorgó el voto a las mujeres).
  • Elección indirecta del presidente de la República.
  • Aprobación de estatutos de autonomía para las regiones.
  • Amplia gama de derechos individuales y sociales, con limitaciones al derecho a la propiedad.
  • Separación Iglesia-Estado, con prohibición de la enseñanza a órdenes religiosas y legalización del divorcio.

La derecha católica y la Iglesia se opusieron a la Constitución y al régimen, lo que incrementó el anticlericalismo popular.

2. Bienio Reformista (1931-1933)

En esta etapa, el Gobierno provisional experimentó cambios que inclinaron la política hacia el centro-izquierda. Zamora fue elegido presidente de la República (diciembre 1931-abril 1936) y Azaña asumió la presidencia del Gobierno (hasta 1933).

Entre las reformas más destacadas se encuentran:

  • Reforma de la Ley Agraria (1932): Buscaba una distribución más justa de la tierra para satisfacer la demanda de los jornaleros. Su aplicación generalizada, en lugar de centrarse en los latifundios del sur, generó malestar entre pequeños y medianos propietarios.
  • Reformas laborales: Impulsadas por Largo Caballero, establecieron un nuevo marco de relaciones laborales. La Ley de Contratos de Trabajo priorizó los contratos colectivos y la Ley de Jurados Mixtos creó instituciones para la resolución de conflictos laborales.
  • Reformas militares: Promovidas por Azaña, buscaban la fidelidad del Ejército a la República.
  • Reforma educativa: Influenciada por la Institución Libre de Enseñanza, aspiraba a un sistema educativo unificado, público, laico y gratuito. Se implementaron las Misiones Pedagógicas para llevar la cultura a zonas rurales.
  • Autonomías regionales: Se aprobó el Estatuto de Cataluña (1932) y se inició el proceso para el Estatuto Vasco (aprobado en 1933).

Durante este periodo, Azaña enfrentó diversos problemas:

  • Intentos de insurrección militar, como el golpe de Estado de Sanjurjo en agosto de 1932.
  • Formación de grupos políticos de oposición (fascistas, carlistas, monárquicos alfonsinos y derecha católica).
  • Conflictos sociales y huelgas generales promovidas por sectores de la CNT.

La inestabilidad política y la falta de mayoría parlamentaria llevaron a la convocatoria de nuevas elecciones en noviembre de 1933.

3. Bienio Derechista (1933-1936)

Las elecciones de 1933 dieron la victoria a las fuerzas de centro y derecha. Este periodo se caracterizó por:

  • Dificultad para formar gobiernos estables debido a la ambigüedad de la CEDA (Confederación Española de Derechas Autónomas) respecto al régimen republicano.
  • Freno a las reformas del bienio anterior.
  • Paralización del desarrollo autonómico.
  • Fracaso en los intentos de reforma constitucional.

La entrada de ministros de la CEDA en el Gobierno en octubre de 1934 provocó una fuerte reacción de la izquierda. La Revolución de Octubre, con epicentro en Asturias, fue sofocada con dureza por el gobierno. Las consecuencias fueron:

  • Fortalecimiento de la derecha antiliberal.
  • Dura represión contra las organizaciones obreras.
  • Acercamiento entre las fuerzas de centro-izquierda.

La crisis política y la creciente tensión social llevaron a la formación del Frente Popular en enero de 1936. Esta coalición, que incluía a Izquierda Republicana, Unión Republicana, PSOE, UGT, PCE, POUM y sindicalistas anti-FAI, ganó las elecciones de febrero de 1936.

4. El Gobierno del Frente Popular (1936)

Entre febrero y julio de 1936 se sucedieron los siguientes acontecimientos:

  • Formación de gobiernos republicanos sin participación socialista, liderados por Azaña y posteriormente por Santiago Casares Quiroga.
  • Aumento de la influencia del PCE, que priorizaba la defensa de la República.
  • Aprobación de una amnistía, readmisión de trabajadores represaliados y restablecimiento del Estatuto de Cataluña.
  • Reanudación del programa reformista del Bienio Reformista.
  • Alejamiento de los militares de los centros de poder, aunque la conspiración golpista continuó.
  • Ofensiva del movimiento sindical (CNT y UGT), con ocupaciones de tierras y huelgas agrarias.
  • Creciente tensión social y violencia política, con atentados de pistoleros falangistas y represalias de militantes de izquierdas.

5. Fin de la II República


El 12 de Julio era asesinado por extremistas de derecha un oficial de Ia Guardia de Asalto, el teniente
Castillo, simpatizante socialista. La respuesta llegó Ia siguiente madrugada con el asesinato de José Calvo
Sotelo por parte de un grupo de miembros de Ias fuerzas de seguridad. El enfrentamiento era inevitable. El
gobierno de Casares Quiroga, que no habla decidido tomar medidas pese a Ias continuas advertencias de Ias
organIzaciones obreras, vio como el 17 de Julio de 1936 el ejército de Marruecos iniciaba Ia rebelión contra
el gobierno de Ia República. EI triunfo parcial del golpe desencadenó Ia Guerra Civil.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *