La Segunda República Española (1931-1936): Reformas, Conflictos y el Camino a la Guerra Civil

1. La Segunda República (1931-1936):

La Segunda República es probablemente la etapa más crucial de la historia contemporánea de España. Coincide con el crack bursátil de Wall Street de 1929, extendida a toda la economía mundial, y produjo la formación de frentes populares de izquierda en varios países europeos, en España en 1936.

1.1 La Constitución de 1931:

1.1.1 Proclamación de la República:

El periodo de la Segunda República arranca en las elecciones municipales del 12 de abril de 1931. El triunfo republicano fue absoluto en las grandes ciudades. El 14 se conocieron los resultados y la República fue proclamada en varias ciudades. En Madrid, los miembros del comité republicano tomaron posesión del Gobierno. Alfonso XIII abandona el país.

1.1.2 El Gobierno Provisional:

Se formó un gobierno provisional que unía las fuerzas progresistas del país (republicanos liberales de izquierda y derecha, los partidos regionalistas y PSOE) que buscaron modernizarlo y se impulsaron las primeras medidas de reforma agraria (por el ministro Largo Caballero), laboral, militar (por Manuel Azaña) y educativa (por el Gobierno), con un programa de construcción de escuelas y la fundación del Patronato de Misiones Pedagógicas (extensión de la enseñanza entre los adultos). Estatuto Provisional de autonomía de Cataluña (presidente Macià) el que impulsó el proyecto y aprobado en consulta popular.

1.1.3 Los Primeros Conflictos y las Elecciones a Cortes Constituyentes:

En este primer periodo hubo conflictos entre anarquistas y socialistas, y la oposición continua de la derecha y de la iglesia, que hostigó al gobierno por su política laicista en materia de enseñanza. Estas tensiones dieron a la quema de conventos, serie de disturbios que se saldaron con la destrucción de numerosos edificios religiosos. Fue el conflicto más grave el enfrentamiento entre iglesia y el nuevo régimen, que despertó el anticlericalismo debido a la actitud hostil de la iglesia. El 28 de junio se celebraron las elecciones a Cortes constituyentes, con amplia participación y con una clara victoria a la conjunción republicano-socialista.

1.1.4 La Constitución de 1931:

Las cortes aprobaron, en diciembre, la constitución de 1931 de carácter progresista se inició con una definición rotunda de soberanía popular, y de una amplia declaración de derechos y libertades de todo tipo, como matrimonio civil y divorcio, la igualdad de todos a derecho a educación y trabajo como una obligación protegida por la ley. También establece el sufragio universal para mayores de 26 años y recoge el voto femenino. Poder legislativo lo ejercían las Cortes, unicamerales, ejecutivo la jefatura del Estado correspondía al presidente de la república encargado de elegir al jefe de gobierno y este a los ministros. El poder judicial era regulado por el Tribunal de Garantías Constitucionales (máximo organismo jurisdiccional). La constitución recogía la posibilidad de que un conjunto de provincias se estableciera como región autónoma por un Estatuto de Autonomía pero se prohibió la federación de regiones autónomas para evitar el separatismo. En política religiosa se eliminó el presupuesto de culto y clero y se prohibió a las congregaciones religiosas el ejercicio de la enseñanza. Se proclamó la libertad de conciencia y cultos y la jurisdicción civil sobre cementerios. Provocó que la constitución fuera rechazada por la iglesia, la derecha, los terratenientes y parte de militares a pesar de la elección de Alcalá Zamora como presidente de la república.

1.2 Bienio Progresista (1931-1933):

1.2.1 Coyuntura Económica:

1931 se inició el bienio progresista formándose un gobierno presidido por Azaña. España gozó de marco económico estable, aunque con dos factores negativos: la crisis del comercio exterior y un aumento del paro. Durante esta etapa el gobierno profundizó en su programa reformista. Largo Caballero siguió las reformas laborales por la Ley de Contratos de Trabajo, la Ley de Jurados Mixtos y la instauración de la Inspección de Trabajo.

1.2.2 Reformas Sociales:

La reforma de la enseñanza impulsó un programa de construcciones escolares y se adoptó modelo basado en escuela única, pública, obligatoria y gratuita y se eliminó la religión católica como asignatura. La reforma militar intentó reducir y modernizar el ejército. Se suprimió el Consejo Supremo de Guerra y Marina, se derogó la «ley de jurisdicciones» y se recortó el presupuesto para reducir el número de oficiales y generales.

1.2.3 La Reforma Agraria:

Se pretendía solventar la situación de hambre en la que vivían los campesinos, acabar con el atraso agrario del país y asentar a los campesinos en las tierras de latifundio. El proyecto se concretó en la Ley de Bases para la Reforma Agraria (declaraba la expropiación de tierras de origen jurisdiccional, las deficientemente cultivadas y parte de las arrendadas). Se creó el Instituto de Reforma Agraria (hacer el inventario de tierras expropiables y organizar la indemnización de los propietarios). La reforma agraria resultó ineficaz por escaso presupuesto y resistencia de propietarios.

1.2.4 Oposición al Gobierno y Conflictos Sociales:

El gobierno se enfrentó a una gran oposición encabezada por el Partido Radical de Lerroux y las asociaciones patronales, aunque desde la izquierda también se optó por una línea revolucionaria, defendida por la CNT y el PCE. Los conflictos sociales fueron continuos y encabezados por la frustración de campesinos y obreros por lo que dio en la movilización de sindicatos anarquistas y del PCE que condujo a incidentes graves entre huelguistas y la guardia civil.

1.2.5 Intento de Golpe de Estado de Agosto 1932:

La expulsión de la Compañía de Jesús y la discusión en las Cortes de la reforma agraria, llevaron a una cerrada oposición por parte de la derecha, y el ambiente de tensión política propició el golpe de Estado del general Sanjurjo que fracasó.

1.2.6 Crisis del Gobierno de Azaña y las Elecciones de 1933:

La buena cosecha derrumbó los precios y provocó el paro en el campo y levantamientos del campesinado. En Casas Viejas, la situación desembocó en una masacre cuando miembros de la guardia de asalto mataron a un grupo de anarquistas. La derecha se organizó: católicos crearon la CEDA (liderada por Gil Robles), los monárquicos fundaron Renovación Española (dirigida por Calvo Sotelo) y surgió la Falange Española ultraderechista (fusión del grupo de José Antonio Primo de Rivera y la JONS. La crisis del gobierno de Azaña se desencadenó en septiembre de 1933 cuando los candidatos del Gobierno al Tribunal de Garantías Constitucionales fueron derrotados en la votación del Parlamento y Azaña dimitió. Martínez Barrio formó un gobierno provisional, se disolvieron las Cortes y se convocaron nuevas elecciones donde triunfó la derecha, iniciándose el Bienio Derechista.

1.3 Bienio Derechista (1933-1936). La Revolución de 1934:

1.3.1 El Gobierno del Partido Radical y el Programa de»Rectificació»:

Lerroux formó un gobierno con miembros exclusivamente del Partido Radical y la CEDA se quedó al margen, a cambio los radicales aceptaron aplicar un programa de «rectificación» de la acción legislativa del bienio anterior: la reforma agraria se paralizó, se detuvo la reforma militar, se fijaron derechos pasivos para el clero, se paró la reforma de la enseñanza y se bloquearon los Estatutos de Autonomía.

1.3.2 Radicalización Política:

En 1934 la situación fue de grandes tensiones y enfrentamientos y el país se decantó entre las «derechas» y las «izquierdas». En la derecha la CEDA tenía los mayores apoyos, en la izquierda se creó un nuevo partido en torno a Azaña: la Izquierda Republicana. Se radicalizó el movimiento obrero, desde el PSOE se inició la preparación de una revolución para el caso de que la CEDA llegase al gobierno, en la que colaboraron el PCE y Esquerra Republicana. En octubre se forma un nuevo gobierno con 3 dirigentes cedistas, que impulsa a los dirigentes socialistas a iniciar una huelga general que provocó que el paro se extendiera por todas las ciudades. El movimiento fracasó en Madrid, y no tardó en obtener la rendición del gobierno catalán (Companys al frente). En Asturias se convirtió en una insurrección armada revolucionaria que fue aplastada por el general Franco y tropas de la Legión.

1.3.3 Revolución de Octubre de 1934:

El balance de octubre de 1934 fue muy duro, más de mil muertos, doble de heridos, numerosas torturas y atrocidades y 30.000 detenidos, entre ellos Azaña y los principales dirigentes socialistas.

1.3.4 Segunda Etapa del Bienio Progresista (1934-1936):

En 1935 el Gobierno radical-cedista continuó con su programa reaccionario, que incluyó la suspensión del Estatuto de Cataluña y la aprobación de una nueva Ley de Reforma Agraria (detuvo el proceso de entrega de tierras a campesinos). El gobierno era muy débil ya y sufrió una gran oposición hasta de Alcalá Zamora. La CEDA se debilitó y a su derecha surgió una gran coalición antirrepublicana: El Bloque Nacional dirigido por Calvo Sotelo (defendía estado autoritario y corporativo similar al fascista, al tiempo que exploraba la posibilidad de un golpe militar).

1.4 Elecciones de 1936 y el Frente Popular:

1.4.1 Elecciones de 1936:

La crisis definitiva del gobierno derechista llegó cuando estalló el escándalo del estraperlo, un caso de soborno de altos cargos, lo que originó que un gobierno puente convocara nuevas elecciones para febrero de 1936 en las que se perfilaban dos grandes bloques electorales: las «derechas» y las «izquierdas», enfrentados y sin entendimiento. Las «izquierdas» se agruparon en coalición, el Frente Popular, sobre un programa de orientación de izquierda republicana burguesa. Se sumaron partidos como Izquierda Republicana, PSOE o el PCE y sindicatos comunistas y UGT. En este pacto se acordó restablecer inmediatamente toda la legislación del primer bienio, además de la anulación de todas las represalias por la revolución de 1934 y el restablecimiento de las garantías constitucionales. La coalición de derechas la formaron el Bloque Nacional monárquico y la CEDA, pero no fue capaz de formar un programa sólido y coherente y se basó en la negación de la revolución y el rechazo del marxismo. Las elecciones se celebraron con bastante orden, pese al clima de enfrentamiento, y el Frente Popular obtuvo la victoria, lo que originó la apertura de las cárceles y la liberación de todos los detenidos desde octubre del 34.

1.4.2 Acción del Gobierno del Frente Popular:

Se formó un gobierno compuesto solo por republicanos de izquierda, que siguió el programa del Frente Popular (decretó una amplia amnistía, restableció el Estatuto catalán y el Parlamento y la Ley de Reforma Agraria de 1932, lo que provocó enfrentamientos entre los campesinos y los patronos, se inició la tramitación parlamentaria de nuevos Estatutos de Autonomía. El presidente de la República, Alcalá Zamora, fue destituido y Azaña asumió la Presidencia. En el PSOE las luchas internas eran muy agudas entre el ala izquierda dirigida por Largo Caballero y la moderada por Prieto. Se impuso la primera tendencia, y el PSOE no entró en el gobierno, provocando que Azaña nombrara a Casares Quiroga jefe de gobierno.

1.4.3 Azaña Presidente de la República

1.4.4 Clima de Enfrentamiento: Primavera de 1936:

El gobierno contó con la oposición por parte de la CNT, de la izquierda obrera y de la derecha, causando constantes luchas callejeras, provocaciones y asesinatos entre grupos radicales.

1.4.5 Gestación de la Rebelión Militar:

Desde que el Frente Popular llegó al poder se empezó a preparar un golpe militar en la derecha, sumándose a la trama personas como Gil Robles, Calvo Sotelo, José Antonio Primo de Rivera y varios generales: Mola, Franco… finalmente tomó el mando de la conspiración el general Mola, organizó la sublevación. El golpe se precipitó a raíz del asesinato de un oficial de la Guardia de Asalto, crimen que fue respondido con el del líder del Bloque Nacional, José Calvo Sotelo. Esto decidió a Franco a participar en la rebelión. Cuando se produjo el golpe, el 17 de julio, Casares Quiroga no había tomado aún medidas.

2. La Cultura Española desde los Inicios de la Edad de Plata hasta 1936:

Característica social del primer tercio del siglo XX es el gran protagonismo de los intelectuales y de la cultura, sobre todo tres generaciones: 1898, 1914 y 1927. En la literatura, destacan personalidades como Machado, Azaña y Lorca. Sobresale la labor de extensión de la cultura realizada por las Misiones Pedagógicas y compañías teatrales como La Barraca, dirigida por Lorca. Por último, en el ámbito pictórico fue especialmente significativo el pintor Pablo Picasso y el Guernica, obra que simboliza las atrocidades de la Guerra Civil.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *