La Segunda República Española (1931-1939): Un Período de Reformas y Conflictos

LA SEGUNDA REPÚBLICA (1931-1939)

1. ANTECEDENTES

El fin de la monarquía de Alfonso XIII fue el resultado de:

  • un deterioro del sistema político que ya se inició con la crisis del 98 que dañó el sistema constitucional de la Restauración

  • la muerte de los principales líderes políticos del turnismo

  • y que culminó con el apoyo del rey a la dictadura de Primo de Rivera, un hecho que desprestigió finalmente a esta institución. 


Tras la caída de la dictadura, la oposición política se organizó para llevar al país a la república mediante el Pacto de San Sebastián (1930), pacto al que se unieron republicanos, socialistas, nacionalistas e intelectuales como Ortega y Gasset o Marañón. Además, se creó un Comité Revolucionario presidido por Niceto Alcalá Zamora que llegó a organizar un pronunciamiento militar para forzar el cambio de régimen. 


2. PROCLAMACIÓN DE LA REPÚBLICA

El 12 de abril de 1931 fueron convocadas unas elecciones municipales por el almirante Aznar como intento de volver al régimen de la Restauración, adquirieron un carácter plebiscitario, de apoyo o rechazo a la monarquía. Aunque en los municipios rurales dominados por los caciques ganaron las candidaturas monárquicas, en los principales núcleos urbanos triunfó la conjunción republicano-socialista. 


Dos días después, el 14 de abril, Alfonso XIII aceptaba la voluntad popular y abandonaba España para evitar una guerra civil, y se proclamó la República

Los partidos del Pacto de San Sebastián constituyeron un Gobierno Provisional presidido por Alcalá Zamora cuyas primeras medidas fueron:

  • la libertad para los presos políticos

  • la proclamación de libertades políticas

  • la designación de altos cargos de la administración.

Al margen de la República quedaron entonces los monárquicos, los carlistas y los autoritarios. 


El 28 de junio se celebraron elecciones a Cortes Constituyentes donde volvió a ganar la conjunción de republicanos y socialistas quienes volvieron a asumir el gobierno, con Alcalá Zamora como jefe de Gobierno. Estas Cortes comenzaron a elaborar una nueva Constitución. 


Así, comenzaba un régimen plenamente democrático en España que duraría hasta el 1939, año en el que acabó la Guerra Civil, iniciada por el golpe de Estado de 1936. 


3. NUEVO RÉGIMEN REPUBLICANO

3.1. LA CONSTITUCIÓN DEL 31

Las Cortes Constituyentes tuvieron como primer proyecto la elaboración de una nueva Constitución con carácter democrático y claramente progresista. De hecho, sólo contó con el apoyo de la mayoría conformada por republicanos y socialistas, y no con el de los partidos más conservadores (algunos de ellos republicanos) y los católicos. En la Constitución se establecía: 

  1. La República como forma de Estado

  2. La soberanía popular o nacional. 

  3. Una división de poderes clásica (poder legislativo recaía en el Parlamento, el ejecutivo residía en el Gobierno y el judicial)

  4. Unas Cortes unicamerales

  5. La Jefatura del Estado sería ostentada por el Presidente de la República que era elegido por los diputados, y que tenía un mandato de seis años y pocas atribuciones. 

  6. El Estado se configuraba de forma integral pero aceptaba la posibilidad de aprobar estatutos de autonomía para algunas regiones. 

  7. Se hacía una amplia declaración de derechos y libertades, se garantizaba la igualdad absoluta entre personas y, por primera vez, se permitía el voto a la mujer (sufragio universal). 

  8. Se declaraba la laicidad del Estado y la separación entre Iglesia y Estado, y se reconocía el matrimonio civil y el divorcio. Este tema causó grandes debates en las Cortes. 


La Constitución se aprueba el 9 de diciembre de 1931 y Niceto Alcalá-Zamora, que había dimitido de la presidencia del Gobierno por los artículos de la Constitución en materia religiosa, fue nombrado Presidente de la República y Manuel Azaña, presidente del Gobierno. 


3.2. MEDIDAS PARA LA IGUALDAD

Hubo intensos debates entre derechas e izquierdas. Los temas más polémicos fueron el derecho de sufragio de las mujeres y los referidos a la laicidad del Estado. 

El voto femenino fue aprobado con el apoyo de la parlamentaria Clara Campoamor, mientras que las otras únicas diputadas Kent y Nelken defendían que la medida se aplazase debido a que el voto de la mujer sería aún muy influenciado por la Iglesia en unas elecciones cercanas. Otras leyes aprobadas para favorecer la igualdad fueron:

  • la coeducación

  • la reforma del Código Civil para igualar jurídicamente a hombres y mujeres

  • medidas laborales para disminuir la desigualdad en el ámbito laboral como el decreto del derecho de la mujer a mantener el trabajo después de la maternidad o la posibilidad de acceso a cargos como el de notario


4. BIENIO REFORMISTA (1931-1933). 

El gobierno de Azaña desarrolló en este periodo una política reformista de izquierdas basada en la alianza de la burguesía republicana y el obrerismo socialista. 


4.1. REFORMAS SOCIO-LABORALES Y CUESTIÓN AGRARIA

  • Se realiza una nueva legislación socio-laboral con Largo Caballero como mayor artífice donde se concretó principalmente la Ley de Términos Municipales, la de Jurados Mixtos y la de Laboreo forzoso

  • Se pretende mejorar y dignificar: 

    • la situación de los trabajadores mediante estas leyes

    • el establecimiento de la jornada laboral máxima de ocho horas. 

  • Además, se emprendieron reformas comerciales, industriales y fiscales


La Ley de Reforma Agraria fue el mayor proyecto del Gobierno y que buscaba crear una clase media rural, propietaria y capaz de salir del atraso industrial. La ley permitía la expropiación de las tierras de la nobleza sin indemnización y de las tierras cultivadas deficientemente o arrendadas sistemáticamente con indemnización para los propietarios. Para su aplicación, se creó el Instituto de la Reforma Agraria(IRA) que contaba con un presupuesto para indemnizar a propietarios expropiados y que se encargaba de facilitar los asentamientos a familias campesinas. Sin embargo, esta fue una gran decepción para el campesinado pobre debido a la lentitud de las expropiaciones provocado por complejidades legales y presupuestarias. Esto generó una frustración del campesinado que comenzó a ocupar tierras anticipándose a las expropiaciones legales y a realizar acciones violentas. La ley tuvo la oposición de los grandes propietarios agrícolas que perdieron tierras. Por otro lado, se limitó la libertad de contratación de jornaleros con el fin de mejorar sus sueldos. 


4.2. IGLESIA Y LAICISMO

Un objetivo de la república fue limitar la influencia de la Iglesia y secularizar la sociedad. Para ello, el gobierno republicano:

  • prohibió a las órdenes religiosas dedicarse a la enseñanza

  • se aprobó el divorcio, el matrimonio civil y la libertad de culto

  • se suprimió el presupuesto de culto y clero. 

La Ley de Congregaciones limitó los bienes de las órdenes religiosas y permitía su disolución. EI enfrentamiento más grave fue con los jesuitas, debido a su cuarto voto que les hacía depender directamente del Papa. Su orden fue disuelta y sus bienes nacionalizados. 


Las políticas laicistas provocaron una fuerte oposición a la república por parte de la sociedad y los partidos conservadores y católicos, además de la oposición total de la Iglesia, salvo excepciones como la del cardenal Vidal y Barraquer, que empezaron a calificarla de “roja” y atea. Un ejemplo fue la actitud hostil del cardenal Segura y del obispo de Vitoria que provocó su expulsión. 


4.3. REFORMA MILITAR

La República se propuso reformar las instituciones militares y policiales para:

  • reducir el número de militares

  • modernizar su estructura y organización. 

  • Además, pretendía asegurar la obediencia del ejército al poder civil. 

Además, 

  • Se promulgó la Ley de Retiro de Oficialidad que ofrecía a los oficiales retirarse voluntariamente

  • Se suprimieron rangos tradicionales

  • Se cerró la Academia Militar de Zaragoza, vivero de los sectores más reaccionarios del ejército

  • Se clausuraron las capitanías generales 

  • Desaparecieron tribunales y prensa militares. 


La reforma militar fue recibida por los africanistas, el sector más conservador del ejército, como una agresión a la tradición militar y al poder del ejército. Algunos militares con Sanjurjo a la cabeza se sublevaron en Sevilla y protagonizaron un primer golpe de Estado contra la República. El gobierno controló el levantamiento con facilidad y fracasó. La «Sanjurjada» constituyó un aviso de la falta de lealtad del ejército a la República. Sanjurjo fue condenado a muerte, condena conmutada por prisión por el ejecutivo. 


Se creó la Guardia de Asalto, una fuerza fiel a la República preparada para intervenir en ciudades y en la disolución de manifestaciones obreras. Era una fuerza al estilo del Somatén o la Milicia Nacional anteriores.


4.4. POLÍTICA AUTONÓMICA

Los gobernantes de 1931 emprendieron una reforma territorial que permitiría a las regiones tener una autonomía. 

  1. En Cataluña, tras un primer intento de Francesc Macià (ERC) de proclamar la República Catalana, se iniciaron negociaciones con el gobierno republicano que condujeron:

  • a la formación de un gobierno autónomo, la Generalitat

  • a la aprobación por las Cortes de un Estatuto de Autonomía en septiembre del 32 que reconocía la cooficialidad del catalán. 

En las primeras elecciones legislativas, Macià fue elegido presidente de la Generalitat, y tras su muerte en el 33, fue sustituido por Companys

  1. En el País Vasco en 1931, nacionalistas del PNV y carlistas redactaron un proyecto de estatuto (Estatuto de Estella) rechazado por republicanos y socialistas por ser confesional e incompatible con la Constitución del 31. En octubre del 36, ya iniciada la Guerra Civil, se aprobaría un estatuto fruto del consenso político. Aguirre (PNV) fue elegido primer lehendakari. 

  2. En Galicia, el proceso fue mucho más lento y no fue completado por el estallido de la guerra. 


4.5. PROMOCIÓN DE LA ENSEÑANZA Y LA CULTURA

La República construyó miles de escuelas, creó nuevas plazas de maestros e intentó consolidar una enseñanza pública obligatoria y gratuita, y además laica y con coeducación, sin distinción de sexos. El carácter laico de esta reforma provocó la reacción de los conservadores y católicos, dando lugar a la «guerra escolar”, un conjunto de protestas de estos sectores. 


Además, 

  • El gobierno impulsó una renovación cultural de la sociedad

  • Se pretendió hacer posible el acceso a la cultura a los sectores más marginados

  • Se fundaron bibliotecas y pinacotecas ambulantes

  • Se organizaron múltiples cursos y conferencias sobre literatura española, danza o teatro

  • Se impulsaron las Misiones Pedagógicas para la cultura y la educación por toda España con la ayuda de los intelectuales del país

  • Se abrieron Casas de la Cultura con bibliotecas estables

  • Se fomentaron las colonias escolares de verano

  • Se crearon institutos para obreros

  • Se apoyaron iniciativas como el Teatro Universitario de La Barraca, dirigido por el poeta Lorca


5. CRISIS DE LA COALICIÓN DE IZQUIERDAS

Las reformas fueron contestadas por diversos sectores. Por un lado, la derecha, los propietarios, la Iglesia y el ejército se mostraron contrarios al proceso reformista. Por el otro, las reformas parecían lentas e insuficientes a los obreros, anarquistas y comunistas que defendían la necesidad de una revolución social inmediata. 


Otro problema para el gobierno fueron los problemas de la economía, los tradicionales y las repercusiones de la crisis del 1929, que produjo un incremento del paro y comprometió el éxito de la República. 

  • El deterioro de la economía aumentó la conflictividad social y las huelgas que alcanzaron su punto álgido en 1933. 

  • Los sectores más radicales se organizaron a través de la Federación de Trabajadores de la Tierra.

  • Se incrementó la violencia política y Azaña se vio obligado a adoptar medidas muy duras para restaurar el orden público y en muchas ocasiones las fuerzas policiales se ensañaron en la represión para restaurarlo como en los sucesos ocurridos en Casas Viejas


Todo esto y la reorganización de la derecha, unida a través de la CEDA, produjo un desgaste de la coalición gubernamental, que fue en aumento durante la primavera-verano de 1933. En septiembre, Alcalá-Zamora retiró su confianza al gobierno y nombró a Diego Martínez Barrio presidente de un nuevo gabinete para convocar elecciones generales el 19 noviembre. 


6. BIENIO CONSERVADOR (1933-1936). 

6.1. ELECCIONES DEL 33 Y CAMBIO DE GOBIERNO

Fueron las primeras elecciones en las que votaron las mujeres. Las derechas que lograron formar una única candidatura en numerosas circunscripciones, frente a una izquierda dividida, obtuvieron la victoria debido a la concentración del voto. 


La CEDA de Gil Robles y el PRR de Lerroux fueron los partidos que obtuvieron más escaños, pero ninguno fue capaz de gobernar en solitario. La solución fue la formación de un gobierno de radicales y pequeños partidos de centro, que puso en marcha una política revisionista del Bienio Reformista y que sería apoyado y supervisado por la CEDA y con Lerroux como jefe de Gobierno. 


6.2. GOBIERNOS DE CENTRO-DERECHA

El nuevo gobierno frenó la reforma agraria devolviendo las tierras a sus antiguos propietarios y concediendo la libertad de contratación. También se intentó contrarrestar la reforma religiosa aprobando un presupuesto de culto y clero. Además, se aprobó una amnistía a los sublevados con Sanjurjo, que se instaló en Portugal y se destituyeron los ayuntamientos republicanos y socialistas. Por último, el gobierno central impidió la actividad legislativa de la Generalitat amparándose en el Tribunal de Garantías Constitucionales y se enemistó con los nacionalistas vascos al paralizar en las Cortes su proyecto de estatuto. En resumen, se desmontaron las reformas del bienio anterior. 


6.3. RADICALIZACIÓN OBRERA

Esta política tuvo como consecuencia:

  • la radicalización del PSOE y la UGT que convocaron manifestaciones

  • una huelga general en defensa de las mejoras socio-laborales alcanzadas en el Bienio Reformista.


Ante esta situación, la CEDA endureció su posición y reclamó acciones contundentes para reinstaurar el orden público, bajo la amenaza de retirar su apoyo al gobierno. Lerroux accedió a las peticiones y otorgó tres carteras ministeriales a la CEDA (partido cercano al fascismo). 

Como respuesta a esta decisión los socialistas impulsados por Largo Caballero convocaron una huelga general. La llamada revolución de octubre de 1934 fracasó en casi toda España debido a que la CNT no la apoyó y solo triunfó en Asturias y en Cataluña, donde Companys proclamó el Estado Catalán de la república Federal Española e invitó a las fuerzas progresistas a establecer en Barcelona un gobierno provisional de la República. 

La insurrección fue duramente reprimida y sofocada por los militares africanistas Franco y Goded bajo el amparo de la declaración del estado de guerra. Muchos dirigentes de izquierdas fueron encarcelados. 


6.4. DESCOMPOSICIÓN POLÍTICA

En 1934, un sector de los radicales encabezados por Martínez Barrios abandonó el partido de Lerroux y formaron Unión Republicana como respuesta al acercamiento a las posturas de la CEDA por parte del gobierno. 

En 1935, se formó un nuevo gobierno de Lerroux, que incluía 5 miembros de la CEDA. Este:

  • suspendió el Estatuto de Autonomía de Cataluña y la Ley de Contrato de Cultivo

  • obligó a los campesinos a pagar las rentas desde 1931

  • devolvió propiedades a los jesuitas. 

Además, se presentó un anteproyecto, que finalmente no fue aprobado, para modificar:

  • la Constitución que recogía una revisión restrictiva de las autonomías

  • la abolición del divorcio

  • la negación de expropiación de tierras


En 1935, se acentuaron las divisiones entre los partidos de gobierno a partir de los escándalos de corrupción en los que se vieron implicados Lerroux y los radicales: el caso del estraperlo relacionado con el juego de los casinos y el caso Nombela de malversación de fondos públicos. Esto provocó que Alcalá-Zamora disolviera las Cortes y convocara elecciones en 1936. 


7.  FRENTE POPULAR (1936). 

7.1. ELECCIONES DE 1936

Mientras que la derecha no logró formar una candidatura única para toda España, las izquierdas formaron una gran coalición, el Frente Popular, que incluyó a republicanos, el PSOE e incluso comunistas, y que contó con el apoyo pero no participación de la CNT. Su programa defendía una amnistía para los presos políticos y la aplicación de la legislación del Bienio Reformista paralizada por la derecha. 


El Frente Popular obtuvo en las elecciones una victoria ajustada en votos, pero una mayoría muy amplia en escaños derrotando así a la derecha, donde Primo de Rivera y la Falange no logró ni un diputado. Se formó un nuevo gobierno de republicanos con Casares Quiroga como presidente y el apoyo externo de socialistas y comunistas y se nombró a AzañaPresidente de la República. 


7.2. ETAPA DEL FRENTE POPULAR

El nuevo gobierno:

  • decretó una nueva amnistía

  • puso en marcha el programa pactado en la coalición electoral

  • restableció el Estatuto de Autonomía de Cataluña y la Generalitat

  • reanudaron las negociaciones para la aprobación de los estatutos vasco y gallego. 

Los partidos de izquierdas y los sindicatos se lanzaron a una movilización popular esperanzados con el nuevo gobierno. Estos propusieron acciones revolucionarias, convocaron huelgas y en el campo, los jornaleros ocuparon las tierras anticipándose a la legislación del gobierno. Esto fue mal recibido por la derecha: los propietarios se opusieron a las reformas y la Iglesia inició una nueva campaña contra la República. 


7.3. PREPARACIÓN DEL GOLPE DE ESTADO

La situación política-social se hizo muy conflictiva, se generó un clima de violencia social y se volvió a dar el pistolerismo. 


La Falange y la extrema derecha formaron patrullas armadas que iniciaron acciones violentas contra los izquierdistas. Parte de la derecha pensaba en un golpe de fuerza para acabar con el Frente Popular y su política reformista e incluso antes de su triunfo electoral, buena parte del ejército empezó a planificar un golpe de Estado para evitar una revolución bolchevique que veían muy posible. 


Este levantamiento armado sería liderado por Sanjurjo y organizado por Mola y tendría un carácter antidemocrático y anticomunista y el objetivo de:

  • la restauración del orden

  • la defensa del catolicismo

  • la unidad de España. 


El asesinato en julio de 1936 de José Calvo Sotelo en venganza por el asesinato del teniente Castillo por la ultraderecha detonó la sublevación militar que se inició en Marruecos y dio comienzo a la Guerra Civil, debido al fracaso en algunas zonas del país de la sublevación. 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *