La Segunda República Española: Crisis y Guerra Civil

Problemas de la Segunda República Española

Coyuntura Económica Desfavorable

Con el hundimiento de la Bolsa en Nueva York en 1929, surgió una depresión económica mundial que llegó a paralizar la emigración. Esto agravó problemas internos en España como:

  • Reparto desigual de las tierras.
  • Escasa competitividad internacional.
  • Aumento de salarios decretado por el gobierno de izquierdas que no se correspondió con el crecimiento de la productividad, lo que provocó el descenso de los beneficios empresariales y el desontento del empresariado.
  • Disminución de la inversión pública que tuvo repercusiones negativas sobre los bienes de inversión.

Conflictividad Social

El desencanto de los trabajadores debido al alto índice de paro, la oposición de la patronal y los propietarios agrícolas a las negociaciones, y la acción de la CNT fomentando la conflictividad laboral y la insurrección campesina, incrementaron las huelgas, insurrecciones y ocupaciones de tierras. Este clima de conflictividad social produjo un desgaste del gobierno.

Reorganización de las Derechas

El centro-derecha se reestructuró alrededor del Partido Radical de Lerroux, que atrajo a empresarios, comerciantes y propietarios agrícolas. La CEDA contó con José María Gil Robles y más afiliados. La Renovación Española, la Comunión Tradicionalista, la Falange y las JONS se opusieron al nuevo sistema. El general Sanjurjo protagonizó un golpe de estado que fracasó. Se creó la Unión Militar Española como organización de militares antirreformistas.

La Sublevación de 1936 y la Guerra Civil

En 1936, la sublevación se extendió rápidamente por el protectorado marroquí. El 18 de julio, Franco, que ya tenía asegurada la sublevación en Canarias, se dirigió a la Península. El gobierno de la República tardó en reaccionar y los sublevados se hicieron con Sevilla y Castilla, entre otros. Casares Quiroga fue sustituido por José Giral. Los sublevados triunfaron en toda España interior, donde predominaban propietarios muy conservadores. El alzamiento fracasó donde las fuerzas obreras y de izquierda tenían mayor peso, como el País Vasco, Cataluña, etc. Por ello, el país quedó dividido en dos bandos que se enfrentaron en la Guerra Civil.

Bando de los Sublevados

Compuesto por militares conservadores, monárquicos, falangistas, grupos católicos, carlistas, y todos aquellos que se oponían a las reformas de la República. Se inspiraban en el fascismo y se definían como nacionales. Entre los sublevados, no había unanimidad sobre las acciones a emprender tras el golpe de Estado.

Bando Republicano

Formados por las clases populares, obreros, pequeña burguesía, campesinado, etc. Estaban influenciados por organizaciones socialistas, comunistas y anarcosindicalistas. Todos ellos defendían la legitimidad republicana.

Repercusión Internacional

El estallido de la Guerra Civil española se convirtió en una confrontación entre las fuerzas democráticas y los regímenes fascistas. La opinión progresista mundial, los partidos obreros de todo el mundo y la URSS se manifestaron a favor de la República. Por el contrario, las fuerzas conservadoras y los gobiernos fascistas veían en el alzamiento un freno a la expansión del comunismo. Los sublevados pidieron ayuda a países fascistas y los republicanos a Francia. Gran Bretaña defendía una política de apaciguamiento ante Alemania y comunicó a Francia que si intervenía en España ayudando a la República no le apoyaría ante la amenaza de Hitler. Francia creó el Comité de No Intervención, integrado por 27 países. La causa principal de la derrota republicana fue la imposibilidad de adquirir armas para defenderse debido a este comité.

Apoyos

  • Durante el gobierno de Largo Caballero, las reservas de oro del Banco de España se enviaron a la URSS para hacer frente al pago de las armas compradas por la República a aquel país.
  • Las Brigadas Internacionales prestaron una gran ayuda en tropas a la República.
  • Los sublevados fueron los más favorecidos por el apoyo extranjero, de Italia y Alemania. Esta última envió a su aviación, la Legión Cóndor. El apoyo italiano se materializó en el envío del Corpo Truppe Volontaire.

Consecuencias de la Guerra Civil

El resultado de la Guerra Civil fue la consolidación del régimen dictatorial que los sublevados contra la República habían empezado a construir desde octubre de 1936. El régimen implantado por Franco en España perduró hasta su muerte en 1975. El fin del conflicto no comportó el fin de la violencia, sino que se procedió a la institucionalización de la represión.

Represión Franquista

  • Se elaboraron leyes represivas como la Ley de Responsabilidades Políticas o Ley de Represión del Comunismo y la Masonería.
  • El ejército fue el principal brazo ejecutor de la política represiva. La mayoría de las causas fueron juzgadas por tribunales militares.
  • El hacinamiento en cárceles y campos de concentración junto a unas pésimas condiciones higiénicas y alimenticias provocaron una elevada mortalidad entre los presos.
  • Se crearon los Batallones Disciplinarios de Soldados Trabajadores, integrados por reclutas que se dedicaban a la reconstrucción de carreteras, obras hidráulicas, trabajos en minas, etc.
  • Las medidas represivas se caracterizaron por su voluntad de ejemplaridad y castigo. Fue un tiempo de miedo y de silencio. La despolitización forzada fue uno de los factores que más contribuyeron a la pervivencia de la dictadura.
  • Las medidas represivas fueron acompañadas de confiscación y expolio del patrimonio de los afines a la República.
  • El franquismo expulsó del mundo laboral a aquellos a favor de la causa republicana. Se llevó a cabo una depuración de los funcionarios y de los colegios profesionales. Se ordenó el despido obligatorio de exiliados y detenidos en las empresas privadas.
  • Se prohibieron todas las manifestaciones lingüísticas y culturales no castellanas. El catalán, vasco y gallego fueron considerados inapropiados para la vida pública, si bien, se siguieron utilizando en el ámbito privado. La represión obligó a buscar refugio en el exilio a intelectuales comprometidos con los nacionalismos catalán, vasco y gallego.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *