La Segunda República Española
La II República fue un intento de solucionar los problemas de la Restauración mediante el desarrollo de una nación democrática, laica y moderna. Este intento se vio afectado por un contexto internacional desfavorable debido a la crisis del 29 y al auge de los totalitarismos, y una situación interna de inestabilidad gubernamental y radicalización de derechas e izquierdas.
Etapas de la II República
La II República se desarrolló en cuatro etapas:
1. El Gobierno Provisional (1931)
Tras la dimisión de Primo de Rivera y el triunfo republicano en las elecciones municipales de abril de 1931, Alfonso XIII abandona España y se proclama la II República. Se forma un Gobierno Provisional, presidido por Alcalá Zamora, que convoca cortes constituyentes e inicia reformas como la creación de la Guardia de Asalto y un estatuto catalán provisional. Se oponen a este gobierno el ejército, la oligarquía, la Iglesia y quienes deseaban más reformas (huelgas de la CNT). Las elecciones dan la mayoría a la coalición republicano-socialista del gobierno provisional. En diciembre de 1931 se aprueba una nueva Constitución.
La Constitución de 1931
- Soberanía popular, sufragio universal masculino y femenino, amplios derechos políticos, sociales y culturales, incluyendo la expropiación por interés general.
- Poder legislativo: parlamento unicameral. Poder ejecutivo: presidente de la república y gobierno. Poder judicial: jueces independientes.
- Estado integral: posibilidad de estatutos de autonomía.
- Estado laico: separación Iglesia-Estado, libertad de culto, matrimonio civil y divorcio.
El panorama político era complejo debido al gran número de partidos y sindicatos. Las izquierdas apoyaban el laicismo, el autonomismo y el reformismo. Las derechas apoyaban el estado confesional, el centralismo y algunos, el autoritarismo.
Partidos y Sindicatos
- Izquierda: Acción Republicana, Esquerra Republicana, PSOE, UGT, PCE, POUM, CNT, FAI.
- Derecha: Partido Radical, Derecha Liberal, CEDA, PNV, Lliga, Renovación Española, Comunión Tradicionalista, JONS, Falange.
2. El Bienio Reformista (1931-1933)
Alcalá Zamora es nombrado presidente y Manuel Azaña jefe de gobierno. Se continúan las reformas:
- Reforma Militar: Subordinación al poder civil, reducción de oficiales, modernización.
- Reforma Religiosa: Limitación de la influencia de la Iglesia.
- Reforma Agraria: Expropiación de tierras. La lentitud de la reforma generó conflictos.
- Reforma Autonómica: Aprobación del estatuto catalán.
- Reforma Educativa: Educación laica, mixta, obligatoria y gratuita.
- Reforma Laboral: Negociación colectiva, jurados mixtos, 40 horas semanales.
La lentitud de las reformas y sucesos como los de Casas Viejas aumentaron la conflictividad. La derecha se reorganiza y se producen conspiraciones militares, como el golpe de Sanjurjo en 1932. En 1933, Lerroux (radicales) forma gobierno con apoyo de la CEDA, frenando las reformas.
3. El Bienio Conservador (1933-1936)
Se paralizan las reformas, se amnistía a los golpistas, se recorta la autonomía catalana. La huelga general de la UGT tiene poca incidencia. Companys proclama la República Catalana, pero el ejército lo impide. Sucesos graves en Asturias con la revolución minera. Se encarcela a Companys, Azaña, Prieto y Largo Caballero. Se endurece la política antirreformista, se suspende el estatuto catalán y Franco es nombrado jefe de Estado Mayor. Alcalá Zamora convoca elecciones en 1936. La izquierda se une en el Frente Popular. La derecha se presenta desunida. La izquierda gana las elecciones.
4. El Frente Popular (1936)
Azaña preside la república y Casares Quiroga el gobierno, con apoyo del PSOE. Se amnistía a los presos, se restablece el estatuto catalán y se reanudan las reformas. La derecha apoya el golpe militar liderado por Mola, con apoyo de Italia y Alemania. El gobierno reacciona tímidamente. Los enfrentamientos entre falangistas y sindicalistas llevan a la ilegalización de Falange y al encarcelamiento de Primo de Rivera. El plan de Mola consistía en una sublevación simultánea. El asesinato del teniente Castillo y de Calvo Sotelo detona el golpe. El 17 de julio, Franco subleva Canarias y Marruecos. El 18 de julio se extiende la sublevación a la Península, fracasando en algunas zonas. Comienza la Guerra Civil.
Canarias durante la II República
Aumentó el paro y la conflictividad social. El PSOE era mayoritario, seguido del PCE. En Tenerife y Las Palmas el apoyo se dividía entre republicanos, socialistas, comunistas y anarquistas. En la derecha, el Partido Popular Agrario era el más importante. Se elaboraron dos proyectos de estatuto, pero no se aprobaron.
La Guerra Civil Española (1936-1939)
La Sublevación Militar
Tras la victoria del Frente Popular, el gobierno reanuda las reformas, generando un clima de conflicto entre socialistas moderados y radicales (Largo Caballero, PCE y anarquistas). El 17 de julio se inicia la sublevación en Marruecos, extendiéndose el 18 a Canarias, Baleares y la Península. Casares Quiroga dimite y el nuevo gobierno de José Giral reparte armas, frenando la sublevación en algunas ciudades. El fracaso parcial del golpe divide el territorio y da inicio a la guerra.
La Dimensión Internacional
Alemania, Italia y Portugal apoyan a los sublevados. La URSS apoya a la República, enviando material, asesores y las Brigadas Internacionales. Francia y Reino Unido crean el Comité de No Intervención.
Evolución de las dos zonas
La Zona Republicana
El poder pasa a comités locales que organizan milicias y colectivizan industrias y tierras. En septiembre de 1936 se forma un gobierno de unidad presidido por Largo Caballero. Existieron dos modelos de república: revolución y guerra al mismo tiempo (CNT-FAI y POUM) o primero la guerra y después la revolución (PSOE y PCE). La crisis de Barcelona provoca la dimisión de Largo Caballero. Negrín preside un nuevo gobierno que centraliza el poder y organiza el Ejército Popular. Tras la caída de Cataluña, Negrín defiende la resistencia a ultranza, mientras que el coronel Casado se subleva e intenta negociar con Franco, quien solo acepta la rendición incondicional. El 1 de abril de 1939 termina la guerra.
La Zona Nacional
Se crea la Junta de Defensa Nacional en Burgos, que establece un estado militarizado, suprime libertades, disuelve partidos (excepto Falange y carlistas), cancela las reformas e interviene la economía. Franco es nombrado jefe de gobierno y generalísimo. Se crea un estado inspirado en el fascismo, con un partido único (Falange Española Tradicionalista y de las JONS). Se promulga el Fuero del Trabajo y se devuelve el poder a la Iglesia. Se lleva a cabo una represión organizada. En 1939 se aprueba la Ley de Responsabilidades Políticas.
Fases de la Guerra Civil
1ª Fase: Ofensiva sobre Madrid (1936-1937)
Los nacionales trasladan tropas desde Marruecos y avanzan hacia Madrid. El gobierno se traslada a Valencia. Las batallas del Jarama y Guadalajara frenan el avance nacional. Franco cambia de estrategia.
2ª Fase: Ofensiva del Norte (1937)
Los nacionales ocupan Cantabria, Asturias y País Vasco. Guernica es bombardeada. La República pierde importantes recursos económicos y estratégicos.
3ª Fase: Ofensiva del Mediterráneo (1937-1939)
Aragón se convierte en el nuevo frente. La batalla de Teruel frena el avance nacional. Franco llega al Mediterráneo, dividiendo el territorio republicano. La Batalla del Ebro, la más cruenta de la guerra, termina con la derrota republicana.
4ª Fase: Final de la guerra (1938-1939)
Los nacionales ocupan Cataluña. Negrín propone resistir, pero el coronel Casado se subleva e intenta negociar con Franco, quien exige la rendición incondicional. El 1 de abril de 1939 termina la guerra.
La Guerra Civil en Canarias
El 18 de julio se produce el alzamiento en Las Palmas y Santa Cruz de Tenerife. Franco parte hacia Marruecos y el general Orgaz toma el mando. El ejército toma el control y extiende la sublevación al resto de las islas. La represión causa más de 2.000 víctimas. Canarias suministra tropas y alimentos al bando nacional.
Consecuencias de la Guerra Civil
Demográficas: Más de 500.000 muertos y 400.000 exiliados.
Económicas: Destrucción de la industria e infraestructura. El PIB no se recupera hasta 1950.
Sociales: La oligarquía recupera su poder. Varias generaciones quedan marcadas por la guerra y la represión.