La Segunda República Española: del Bienio Radical-Cedista a la Guerra Civil

Tras las elecciones, Lerroux formó un gabinete formado por miembros de su partido, con el apoyo de la CEDA. Lerroux se vio obligado a iniciar una política de rectificación de las reformas del bienio anterior:

Medidas del gobierno de Lerroux

  • Paralización de la reforma agraria con expulsión de las tierras que habían ocupado miles de jornaleros.
  • Paralización de la reforma militar, designación para puestos clave de militares antirrepublicanos como Franco, Goded o Mola y amnistía para los participantes en el golpe de Sanjurjo en 1932.
  • Paralización de las reformas educativas, parón en el programa de construcciones escolares y anulación de la enseñanza mixta.
  • Enfrentamiento a los nacionalismos periféricos: freno al proyecto de Estatuto de Autonomía Vasco, presentado por el PNV y enfrentamientos con la Generalitat catalana.

En un contexto de triunfo de los extremismos en Europa con Hitler y Stalin, la lucha política se radicalizó en nuestro país entre «derechas» e «izquierdas».

La derecha

En la derecha, la CEDA, de Gil Robles, cuyas Juventudes de Acción Popular (JAP), tenían rasgos fascistas; Renovación Española, dirigida por Calvo Sotelo, con posturas extremistas y antidemocráticas; finalmente, la Falange Española de José Antonio Primo de Rivera se fusionó en 1934 con las Juntas de Ofensiva Nacional-Sindicalista (JONS) de Ramiro Ledesma.

La izquierda

La izquierda estaba constituida por varios grupos, como Izquierda Republicana de Manuel Azaña, aliada con el movimiento obrero; el PSOE, dirigido por líderes a menudo enfrentados, como Indalecio Prieto y Largo Caballero; el PCE buscaba una alianza de la izquierda contra el fascismo; la CNT, ligada a la acción revolucionaria; Esquerra Republicana de Catalunya dirigida por Lluís Companys.

La tensión entre los dos polos políticos culminó con la entrada de tres ministros de la CEDA en el gobierno en 1934, lo que llevó a una huelga general que desembocó en la Revolución de Octubre:

Revolución de Octubre de 1934

  • En Barcelona, Companys, desde la presidencia de la Generalitat, dirigió una insurrección independentista. La revuelta fue reprimida por el ejército.
  • En Asturias la huelga general triunfó y se convirtió en una revolución socialista organizada por la UGT y la CNT. La persistencia de la insurrección llevó al gobierno a actuar con violencia, mediante la Legión, dirigida por Franco. En la Revolución de Octubre de 1934 hubo más de 1.300 muertos. La reacción del gobierno de derechas fue dura: se suspendió el Estatuto de Autonomía de Cataluña y se redactó una nueva ley de reforma agraria, que era una contrarreforma. Calvo Sotelo crea el Bloque Nacional, partido monárquico y autoritario.

Sin embargo, las diferencias en el seno del gobierno eran crecientes. Las diferencias entre el Partido Radical y la CEDA eran evidentes. La crisis terminó con un escándalo de corrupción, el escándalo del estraperlo, que afectó a altos cargos del gobierno. Lerroux y el Partido Radical cayeron en un descrédito. La aparición de nuevos escándalos precipitó el fin de la legislatura y la convocatoria de elecciones a Cortes en febrero de 1936. Se presentaron las siguientes candidaturas:

Elecciones de 1936

  • Frente Popular: pacto electoral firmado en enero de 1936 por Izquierda Republicana, PSOE, PCE, POUM y Esquerra Republicana de Catalunya. La CNT apoyó a la coalición de izquierdas.
  • La coalición de los grupos de derecha, formada por la CEDA y Renovación Española, tenía un programa basado en el miedo a la revolución social. La Falange y el PNV se presentaron por su cuenta.

La victoria fue para el Frente Popular. Tras las elecciones, Manuel Azaña fue nombrado presidente de la República, con un gobierno presidido por Casares Quiroga y formado por republicanos de izquierda. El nuevo gabinete inició la acción reformista:

Medidas del gobierno del Frente Popular

  • Amplia amnistía para todos los represaliados tras octubre de 1934.
  • Restablecimiento del Estatuto catalán.
  • Alejamiento de Madrid de los generales más sospechosos de golpismo: Franco, Mola y Goded fueron destinados a Canarias, Navarra y Baleares.
  • Reanudación de la reforma agraria: esta medida fue desbordada por los jornaleros que se lanzaron a la ocupación de fincas.
  • Tramitación de nuevos estatutos de autonomía: el Estatuto de Galicia fue aprobado en junio de 1936, y el del País Vasco en julio de 1936.

Mientras, la conspiración militar contra el gobierno del Frente Popular avanzaba. Por un lado, había una trama política creada por los principales líderes de los partidos: Gil Robles, Calvo Sotelo y José Antonio. Por otro lado, crecía el número de generales implicados: Franco, Goded, Fanjul, Varela… El ambiente social era cada vez más tenso. La izquierda obrera había optado por una postura revolucionaria y la derecha buscaba el fin del sistema democrático. El asesinato de Castillo, por los falangistas, fue respondido con el de Calvo Sotelo. El 17 de julio de 1936 el ejército de Marruecos iniciaba la rebelión contra la República. El triunfo parcial del golpe desencadenó la Guerra Civil.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *