La Segunda República Española: El Bienio Reformista (1931-1933)

La Segunda República Española: El Bienio Reformista (1931-1933)

El 14 de abril de 1931 se proclamó en España la Segunda República. La caída de la dictadura de Primo de Rivera en enero de 1930 y la incapacidad de Alfonso XIII y los políticos de la Restauración para poner en marcha un sistema que respondiese a las demandas populares acabaron convirtiendo las elecciones municipales del 12 de abril de 1931 en un plebiscito. En líneas generales, su desarrollo presenta dos grandes etapas marcadamente diferenciadas: el bienio reformista (1931-33) y el bienio radical-cedista (1933-36), siendo objeto de estudio específico de este tema la primera de las mismas.

Bienio Reformista (1931-1933): Sus Rasgos

  • La definición de un régimen democrático, parlamentario, laico, moderno y descentralizado.
  • El establecimiento de la soberanía nacional y una marcada separación de poderes en la que el ejecutivo recaerá en los presidentes del Gobierno y de la República, un legislativo unicameral representado por el Congreso de los Diputados y un poder judicial en cuya cúspide se ubicaba el Tribunal Supremo.
  • El reconocimiento del sufragio universal, si bien será necesaria una posterior reforma para que las mujeres accedan al voto, hito que logran en 1933.
  • La elección del presidente de la República de forma indirecta a través de compromisarios.

Reformas:

  • Reforma agraria: en este campo el gran objetivo fue la redistribución de la propiedad agraria a partir de una Ley de Reforma que pretendía satisfacer fundamentalmente a los jornaleros sin tierras.
  • Reformas laborales: Entre sus principales medidas destacan la Ley de Contratos de Trabajo, la Ley de Jurados Mixtos, la Ley de Términos Municipales y la Ley de Accidentes del Trabajo.
  • Reforma educativa y política cultural: encaminada también hacia un mayor laicismo. En materia estrictamente educativa tuvo particular influencia la Institución Libre de Enseñanza con un programa que, siguiendo el modelo francés, proponía un sistema educativo unificado, público, laico, progresivamente mixto y gratuito al menos en la enseñanza primaria.
  • Impulso de las obras públicas: a cargo del socialista Indalecio Prieto con el objetivo de extender el regadío y llevar a cabo toda una serie de obras hidráulicas (pantanos, trasvase Tajo-Segura) que continuará el Franquismo.

La Constitución de 1876

Este sistema tuvo la cobertura legal de la Constitución de 1876, moderada y basada en lo esencial en la de 1845; aunque con algunos derechos de los proclamados en la Constitución progresista de 1869, pero recortados. Su gran ventaja radicaba en su elasticidad; es decir, un articulado poco preciso que era compatible con gobiernos distintos. Se podrían variar las leyes ordinarias sin tener que cambiar la Constitución; se evitaba, así, que cada cambio de gobierno supusiera un cambio constitucional. Todo ello permitió su amplia vigencia: desde 1876 hasta 1923 (Dictadura de Primo de Rivera). El moderantismo constitucional quedaba de manifiesto en la existencia de una soberanía compartida entre el rey y las Cortes. Las prerrogativas del rey aumentaban: aglutinaba el poder ejecutivo; nombraba y separaba libremente a los ministros; sancionaba y promulgaba las leyes; convocaba, disolvía y suspendía las Cortes. La declaración de derechos era semejante en apariencia a la de 1869, pero únicamente se reconocían con carácter general y su regulación mediante leyes posteriores permitió limitarlos o anularlos sin necesidad de modificar la Constitución. Las Cortes eran bicamerales, con un Senado elitista y conservador en el que tan sólo una parte era elegible, existían senadores.

La Oposición al Sistema

Regionalismo y Nacionalismo

Otra línea de oposición al sistema político fue la aparición de los movimientos nacionalistas:

  • Cataluña: En 1891 se formó un primer grupo político, Unió Catalanista, que redactaría las Bases de Manresa, como Renaixença. El primer gran impulsor del catalanismo fue Valenti Almirall, cuyo partido más representativo fue la Lliga Regionalista (Prat de la Riba), y otra republicana y revolucionaria, representada por Esquerra Republicana.
  • País Vasco: Los planteamientos nacionalistas encontrarían su cauce con la fundación, en 1895, del Partido Nacionalista Vasco (PNV) por Sabino Arana, un antiguo integrista católico que hizo una propuesta independentista basada en la raza y en la religión.
  • Galicia: En 1889 Manuel Murguía (esposo de Rosalía de Castro) fundó la Asociación Regionalista Galega, de marcada tendencia tradicional y menor implantación política que los otros nacionalismos. Con ella el galleguismo político inició su andadura.

El Sistema Canovista

El nuevo régimen político es conocido como “Sistema Canovista” ya que fue Cánovas del Castillo su creador tomando como modelo el sistema británico: consistía en una monarquía parlamentaria en la que dos partidos se turnarían pacíficamente en el poder.

  • El Partido Conservador fue creado por el propio Cánovas. Integraba a los miembros del antiguo Partido Moderado y de la Unión Liberal. Eran partidarios de una monarquía parlamentaria con libertades restringidas y sufragio censitario. Contaban con el apoyo de la Iglesia y de las oligarquías financieras.
  • El Partido Liberal aglutinó a los antiguos progresistas y constitucionalistas, incluso a los sectores posibilistas del partido radical. Lo lideraba Práxedes Mateo Sagasta y, en la práctica, difería muy poco del Partido Conservador: representaba también los intereses de la burguesía, pero defendían el sufragio universal y un conjunto de libertades más amplios entre los que destacaba la libertad de culto y el librecambismo.

El Partido Conservador Canovista:

  • Defensa del orden social, de la Monarquía y de la propiedad.
  • Acción de gobierno: 1876-1880.
  • Reformas administrativas.
  • Medidas que reforzaran el control del Estado sobre el ejercicio de los derechos:
    • Abolición de los fueros vascos: uniformidad de las leyes. Conciertos económicos.
    • Censura previa de prensa: cierres de periódicos.
    • Fiscalizó la enseñanza universitaria.
    • Reguló la elección de Municipios y Diputaciones.
    • Ley electoral de 1878: sufragio censitario muy restrictivo: sólo 850.000 electores (5%).

Partido Liberal: Los Sagastinos o Partido Constitucional (Progresistas y ex Unión Liberal)

  • Líder: Práxedes Mateo Sagasta.
  • 1880: Partido Fusionista, futuro Partido Liberal alternativa a los conservadores.
  • 1881-1884 Gobiernan por primera vez y comenzó la alternancia política que duró hasta 1923.
  • Medidas:
    • Terminar con las restricciones de la libertad de expresión.
    • Reprimió las protestas populares.
    • No se atrevió a restituir el juicio por jurados ni el sufragio universal.

El Movimiento Obrero

Durante el siglo XIX las dos corrientes ideológicas del obrerismo fueron el Anarquismo y el Marxismo. El anarquismo se basaba en el ideario de Mijaíl Bakunin (1814-1876) cuyo objetivo era la destrucción del Estado, la policía, los gobiernos, la Iglesia y el Ejército. Durante el Sexenio Democrático Revolucionario, se había formado la sección regional de la Asociación Internacional de Trabajadores. Al proclamarse la I República (1873), la I Internacional contaba con unos 25.000 afiliados de ambas tendencias, los más numerosos pertenecían a los grupos catalanes de la industria textil y construcción.

La Sublevación Militar y el Estallido de la Guerra

Desde el triunfo del Frente Popular (febrero de 1936) un grupo de generales monárquicos y conservadores (José Sanjurjo, Emilio Mola, Francisco Franco), con la adhesión de grupos de derecha (Falange, Renovación Española, Carlistas), comenzaron a preparar un levantamiento militar. La sublevación se inició el 17 de julio en Ceuta y Melilla, bajo la dirección del general Franco, al día siguiente la sublevación se extendió por la Península. El objetivo de la sublevación era implantar rápidamente un régimen autoritario que pusiese fin a las libertades democráticas y acabase con la amenaza revolucionaria de la izquierda más extremista. Sin embargo, el fracaso del alzamiento en buena parte de España provocó el estallido de la guerra civil.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *