La Segunda República Española: Reformas, Conflictos y Declive (1931-1939)

1. Proclamación de la República y las Primeras Reformas

Antecedentes

Las elecciones municipales del 12 de abril de 1931 dieron el triunfo a la coalición de republicanos y socialistas. Alfonso XIII abdicó y se proclamó la **Segunda República Española**. El nuevo régimen llegó en un ambiente festivo. Para muchos, la República era el símbolo de las reformas políticas y sociales que necesitaba el país. Pero se enfrentó a graves dificultades. La Iglesia, terratenientes, etc. reaccionaron con hostilidad frente a las primeras reformas. Las organizaciones de izquierdas rechazaron la vía parlamentaria y optaron por la revolución, lo que dio lugar a alteraciones del orden público. La depresión económica internacional de los años 30 obstaculizó la consolidación de la democracia.

La Caída de la Monarquía y el Gobierno Provisional

En las elecciones municipales del 12 de abril, los monárquicos obtuvieron mayoría de concejales por el control de los caciques. El triunfo de la coalición republicano-socialista en las ciudades mostró la falta de apoyo a la monarquía. La República, para la población, era símbolo de las aspiraciones a profundas reformas políticas y sociales que resolviesen los graves problemas del país:

  • Establecimiento de la democracia.
  • El problema de la tierra.
  • La cuestión religiosa.
  • La reforma educativa.
  • Las aspiraciones a la autonomía, sobre todo de los nacionalismos catalán y vasco.

El 14 de abril de 1931, Niceto Alcalá Zamora proclamó en Madrid la Segunda República Española y exigió al rey que abandonara el país. El Comité Revolucionario se convirtió en el gobierno provisional de la República. El gobierno, presidido por Niceto Alcalá Zamora y formado por todos los partidos políticos favorables a la República.

Las Reformas Inmediatas

El objetivo principal era la convocatoria de unas Cortes Constituyentes y también abordar una serie de reformas:

  • **El debate territorial:** Las aspiraciones de los nacionalismos a una nueva organización territorial del Estado planteó la cuestión autonómica.
  • **La miseria agraria:** Se desarrolló una serie de decretos como el de laboreo forzoso o el decreto de términos municipales.
  • **La reforma educativa:** Los objetivos eran erradicar el analfabetismo y promover una enseñanza laica.
  • **Reforma del ejército:** El objetivo era conseguir un ejército moderno y eficaz.
  • **Cuestión del orden público:** Se creó la Guardia de Asalto, a la que se le confió la seguridad de las ciudades.

Primeras Reacciones y Conflictos

La Bolsa de Madrid se desplomó, se redujeron los préstamos y créditos de la banca privada y casi mil millones de pesetas fueron retirados de los bancos. El primer conflicto fue con la Iglesia Católica. Se sumó la prensa católica y monárquica. En este contexto, desembocaron en el incendio de iglesias, conventos y colegios religiosos en Madrid, que se extendieron a otras ciudades.

2. La Constitución de 1931

Las Elecciones a Cortes Constituyentes

Fueron las elecciones auténticamente libres y limpias. Se mantuvo el sufragio universal masculino. La coalición de republicanos y socialistas obtuvo mayoría. Destacaron el Partido Socialista Obrero Español (PSOE) y el Partido Republicano Radical. Hubo tres mujeres diputadas: Clara Campoamor, Victoria Kent y Margarita Nelken.

La Constitución de 1931

Las Cortes Constituyentes elaboraron y aprobaron la primera constitución republicana. Definía a España como una república democrática de trabajadores de toda clase. Contenía una amplia declaración de derechos y libertades. Reconoció el derecho de voto de las mujeres, el matrimonio civil y el divorcio. Consagró el derecho de educación primaria obligatoria y gratuita. La propiedad privada podía ser objeto de expropiación forzosa por utilidad social.

Los Grandes Debates en las Cortes Constituyentes

Los temas más conflictivos fueron: el voto femenino, la organización territorial del Estado y la cuestión religiosa. El debate sobre la organización territorial del Estado se abrió desde que la Generalitat de Cataluña tomó la iniciativa de redactar y aprobar en 1931, en referéndum, el Estatuto de Núria. Varias provincias podrían organizarse en región autónoma, pero se prohibía la federación de dos o más regiones. Los estatutos de autonomía debían ser aprobados por las Cortes. La Constitución declaró la libertad de cultos y eliminó la financiación estatal de la Iglesia. Se prohibió a las congregaciones religiosas ejercer la enseñanza, el comercio y la industria. Se disolvió la Compañía de Jesús.

Una Constitución sin Consenso

La Constitución nació sin el consenso de las fuerzas políticas. La derecha no republicana la rechazó. Las Cortes juzgaron las responsabilidades del rey Alfonso XIII, lo declararon culpable de alta traición y lo desposeyeron de sus bienes, derechos y títulos y le condenaron al destierro perpetuo.

3. El Bienio Reformista (1931-1933)

La Formación del Gobierno de Azaña

Una vez aprobada la Constitución, fue elegido presidente de la República Niceto Alcalá Zamora con el apoyo de la coalición republicano-socialista. Manuel Azaña formó gobierno.

La Coyuntura: La Crisis Económica Mundial

La instauración de la República coincidió con la crisis mundial de 1929-1933. El sector más afectado fue el comercio exterior. Las dificultades económicas se debieron más a la falta de inversión, producción poco competitiva, estructuras anticuadas, etc. Las reformas aumentaron los gastos.

Las Reformas

1) La Política Religiosa

El gobierno estaba decidido a establecer una separación Iglesia-Estado y reducir la influencia de la Iglesia en la sociedad española. El gobierno desarrolló leyes como la Ley de Divorcio y la Ley de Confesiones y Congregaciones Religiosas.

2) Reforma Educativa y Política Cultural

Las bases eran hacer de la educación gratuita y laica un derecho universal. Se construyeron 13.000 escuelas y aumentaron los maestros a 51.000. El presupuesto en educación pasó al 7% del total. Se multiplicó la red de bibliotecas en las escuelas primarias. Se crearon las Misiones Pedagógicas, destinadas a la extensión de la cultura en las áreas rurales. Colaboraron: Antonio Machado, Pedro Salinas y Miguel Hernández.

3) Reformas Laborales

La Ley de Contratos de Trabajo regulaba la jornada laboral o el trabajo de las mujeres y los niños. La Ley de Jurados Mixtos creaba estos organismos constituidos por obreros y patronos para establecer las condiciones de trabajo, salarios, etc. Y la Ley de Asociaciones Obreras regulaba los sindicatos. Estas leyes chocaron con resistencias de las organizaciones patronales.

4) Estatutos de Autonomía

Uno de los problemas que se arrastraba desde la Restauración era diseñar una organización territorial del Estado que permitiera satisfacer las aspiraciones de las regiones con sentimientos nacionalistas.

  • **Cataluña:** Primera en iniciar el proceso, a partir de Esquerra Republicana. En 1931 se elaboró el Estatuto de Núria. La Generalitat, el Parlamento y el Tribunal de Casación, obtuvieron importantes competencias en derecho civil y régimen administrativo, en la red secundaria de transportes y en sanidad y servicios sociales. La educación, el orden público y la hacienda quedaron como competencias compartidas entre el gobierno central y la Generalitat.
  • **Estatuto Vasco:** Las profundas diferencias entre la izquierda y la derecha hicieron naufragar diversos proyectos de estatuto. El proyecto definitivo de estatuto fracasó porque no alcanzó la mitad del censo de Álava y porque Navarra lo rechazó. En 1936 se aprobó.
  • **Galicia:** El principal problema fue la inexistencia de un partido nacionalista fuerte y la actitud de los republicanos gallegos de la ORGA y de los socialistas. Una asamblea de municipios gallegos presentó un proyecto de estatuto, pero no llegó a las Cortes. A raíz de la Guerra Civil, Galicia cayó muy pronto en manos de los sublevados.
  • **Andalucía:** Una Asamblea Regional celebrada en Córdoba en 1933, en la que Blas Infante, el ideólogo del andalucismo, presentó un proyecto de estatuto.
  • **Otros:** Valencia, Aragón y Baleares no pasaron de la fase preparatoria o de elaboración de proyectos.

5) Reforma Agraria

El problema agrario mostraba una doble vertiente:

  • Parte de la agricultura española presentaba rasgos arcaicos: atraso técnico, baja productividad, mano de obra abundante y barata y una inadecuada estructura de la propiedad.
  • Problema social agrario acentuado con la crisis económica internacional.

La reforma agraria fue un asunto capital para resolver el asunto de su propiedad y su reparto. Las discrepancias entre los miembros de los partidos, la oposición de la derecha y las presiones de los propietarios retrasaron la aprobación de la ley. La Ley de Bases de la Reforma Agraria de 1932 era muy moderada y se aplicó a todo el territorio nacional. Pretendía la modernización técnica, acabar con el latifundismo y redistribuir la propiedad. Establecía 13 categorías de tierras expropiables, aunque solo 4 lo eran en su totalidad: las propiedades de los antiguos señoríos, tierras mal cultivadas, las arrendadas y las no regadas. Casi todos los propietarios expropiados debían ser indemnizados. Todas las fincas correspondieron al Estado. El régimen de explotación lo decidirían los campesinos. La aplicación de la ley quedó en manos del Instituto de Reforma Agraria. La lentitud de su aplicación, el paro y la frustración derivaron en insurrecciones anarquistas que desembocaron en enfrentamientos con las fuerzas del orden público.

3.4 Oposición y Conflictividad Social

Los Anarquistas y el Problema del Orden Público

Un sector anarcosindicalista era partidario del camino de la negociación y del arbitraje. La Confederación Nacional del Trabajo (CNT), muy extendida entre los obreros, tenía como sector más radical la Federación Anarquista Ibérica (FAI). Su objetivo era establecer el anarquismo mediante la acción directa, la huelga general y la insurrección. Desde finales de 1931, los anarquistas protagonizaron huelgas y graves alteraciones del orden público. El gobierno reaccionó con la Ley de Defensa de la República, que fue utilizada con dureza en Castilloblanco y Arnedo, en los que se produjeron graves enfrentamientos entre campesinos y la Guardia Civil. En Cádiz culminaron en los sucesos de Casas Viejas, con el enfrentamiento entre la CNT y la Guardia Civil y la Guardia de Asalto.

Reorganización y Reacción de la Derecha

Dos posturas:

  • Los sectores antirrepublicanos trataron de derribar la República por medio de la conspiración. Alfonsinos y carlistas tendieron a reagruparse. Los carlistas formaron la Comunión Tradicionalista y los monárquicos alfonsinos formaron Renovación Española. En 1932, el general Sanjurjo intentó un golpe de Estado.
  • Otro sector de la derecha católica, hostil a la República, optó por conquistar la República electoralmente. Se fundó la Confederación Española de Derechas Autónomas (CEDA), que aglutinó a distintas derechas regionales, con el apoyo de la jerarquía católica y del Vaticano.

3.5 La Crisis de la Coalición Republicano-Socialista

A mediados de 1933, el gobierno de Azaña sufrió el acoso de las organizaciones de empresarios y patronos. La CNT prosiguió sus huelgas y movilizaciones. La crisis de la coalición de republicanos de izquierdas y socialistas fue consecuencia de la postura de acoso y derribo del Partido Radical. Otro problema provino del debate en el PSOE sobre la continuidad o no de su colaboración con los republicanos en el gobierno. El avance de los radicales y de la CEDA en las elecciones llevó a Alcalá Zamora a precipitar la crisis, forzando la dimisión de Azaña y encargando a Alejandro Lerroux la formación de gobierno. Se convocaron nuevas elecciones en noviembre de 1933.

Conclusión

La **Segunda República Española** (1931-1939) fue un período de intensas reformas y conflictos sociales. La **Constitución de 1931**, la primera democrática de España, sentó las bases para una modernización del país. Sin embargo, la oposición de la derecha, la conflictividad social y la crisis económica internacional debilitaron al régimen. El golpe de Estado de 1936, que desembocó en la **Guerra Civil Española**, puso fin a la República y dio paso a la **dictadura de Francisco Franco**.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *