LA 2ª REPÚBLICA ESPAÑOLA (1931-1936)
– La proclamación de la República y el periodo constituyente – Las elecciones y el gobierno provisional
El 12/04/1931, se celebraron elecciones municipales en España mediante sufragio universal masculino. Hubo mucha más participación que en las elecciones anteriores, llegando a triplicarse el número de votantes en ciudades como Madrid o Barcelona. En la gran mayoría de ciudades triunfó el movimiento Republicano-Socialista.
En la mañana del 14/04/1931, se proclamó la República en las diferentes provincias de España, la gente salía a la calle de manera pacífica para celebrarlo. Ante esto, Alfonso XIII abdicó y se exilió. En Madrid, los que firmaron el pacto de San Sebastián formaron un gobierno provisional que se presentó en el ministerio de gobierno oficialmente y se proclamó la II República, representada por los republicanos-socialistas. Se convocaron elecciones para las cortes constituyentes en junio de ese año. A la vez, se decretaron medidas urgentes como: Amnistía para presos políticos, libertad política y sindical, reformas del ejército, etc.
Las promesas republicanas satisfacían a las clases trabajadoras, pero no a la burguesía financiera y a la iglesia. Las elecciones generales del 28 de junio le dieron la victoria a la conjunción republicano-socialista.
– La Constitución de 1931
La conjunción ganadora formó la corte republicana que fue presidida por N. Alcalá Zamora. La primera medida fue nombrar una comisión que elaborase un borrador de constitución, que se aprobó en 1931, esta constitución es democrática y progresista. España se definía como una república de trabajadores de todas las clases, organizada de forma libre y justa.
La constitución agrupaba los siguientes principios: El estado se configuraba de forma integral, el poder legislativo residía en las cortes constituidas por una sola cámara con atribuciones muy amplias. Se reconocía una amplia declaración de derechos y libertades, igualdad ante la ley, las mujeres podían votar, amnistía para los presos políticos. Había diferencias entre los partidos políticos de izquierda y derecha sobre temas religiosos y autonómicos. Todo esto llevó a la sustitución de N. Alcalá Zamora por Manuel Azaña.
– Partidos y sindicatos en la 2ª República
La etapa republicana inauguró un periodo de gran actividad de las formaciones políticas y sindicales.
La formación de izquierdas
Destacan 2 partidos republicanos de ámbito estatal: Radical Socialistas y Acción Republicana” en el regional ORGA y Esquerra Republicana. Todos estos grupos fueron partidarios de grandes reformas.
El partido más importante fue el PSOE que tenía dos pensamientos en él, uno socialdemócrata y otro revolucionario, más a la izquierda destacó el PCE surgido de los bolcheviques, creció rápidamente entre el movimiento obrero y campesino.
La CNT se enfrentó con 2 corrientes, los treintistas que defendían una orientación más moderada y la FAI que defendía la vía insurreccional y armada.
Los grupos de derecha
Existían algunas formaciones republicanas de centro derecha como el Partido Radical y la Derecha Republicana. Los conservadores desaparecieron con la proclamación de la República. Entre estos grupos cabe destacar el Partido Agrario, el Liberal Demócrata y Acción Española, un núcleo intelectual cuya misión era armar a la derecha y presentar a la monarquía católica y tradicional.
El gran partido de la derecha católica fue el CEDA, y en el País Vasco el PNV. Con los mismos objetivos existían grupos monárquicos como Renovación Española liderado por Calvo Sotelo. Pequeños grupos de corte nacionalsocialista y fascista crearon en 1931 las Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista unidas más adelante a Falange Española fundado y dirigido por José Antonio Primo de Rivera.
– Las reformas del bienio de izquierdas
– La cuestión religiosa
La República limitó la influencia de la iglesia declarando el estado como laico en la constitución, se prohibió que las órdenes religiosas se dedicaran a la enseñanza, el divorcio y el matrimonio civil, les limitaron las posesiones de bienes a toda orden religiosa.
El enfrentamiento más grave se produjo con los jesuitas por la existencia de un 4º voto de obediencia al papa profesado por esta orden. Una buena parte del sector católico, vio esta nueva legislación como una agresión al catolicismo. Además, los viejos movimientos contra el clero, actuaron incendiando conventos y edificios religiosos.
La actitud manifiestamente hostil del cardenal Segura provocó que el gobierno optase por una medida de fuerza y dictase su expulsión del territorio español.
– La modernización del ejército
El gobierno republicano necesitaba una gran transformación, se creó el ejército profesional, para ellos se redujeron los efectivos militares y se terminó con la macrocefalia. Se promulgó la ley de retiro de la oficialidad que establecía que todos los oficiales en activo tenían que jurar fidelidad a la República, o retirarse con su sueldo íntegro. Muchos oficiales aceptaron la oferta antes de acabar el año. Con esto se consiguió la disminución de los gastos del ejército, pero la reducción del presupuesto dificultó la modernización del material armamentístico y de los equipos.
Se creó la Guardia de Asalto.
– La reforma agraria
La reforma de la agricultura fue donde más hincapié hizo la República, pretendía acabar con el latifundismo, que existía en gran parte del centro y del sur de España. Hubo una serie de decretos que pretendían proteger a los campesinos sin tierras, prohibieron el rescindir los contratos de arrendamientos, y también se fijó la jornada laboral del campo en ocho horas diarias.
Pero la verdadera reforma consistía en la elaboración de una ley de reforma agraria. También se modernizó la agricultura, a los grandes propietarios de tierras se les expropiaban sin indemnizaciones, mientras a los que tenían tierras mal utilizadas, se le expropiaban con pequeñas indemnizaciones. La ley de reforma agraria era aplicada por el instituto de la reforma agraria. Los resultados iniciales fueron escasos porque se expropiaron pocas hectáreas y se asentaron pocos campesinos, el fracaso de esta ley se debió a lo compleja que era y a todos los trámites que conllevaba. Esta ley supuso gran tensión social con los grandes propietarios de tierras y los campesinos quedaron decepcionados por el poco éxito de la ley y sus esperanzas depositadas en la República se orientaron hacia otras más revolucionarias.
– La reforma del estado centralista
En Cataluña, Francesc Macià había proclamado la República Catalana. Esto crea un grave problema, dado que el pacto de San Sebastián determinaba que debía ser la constitución la que estableciese el nuevo tipo de estado, permitiendo la anulación esta decisión cuya primera tarea sería la elaboración de un estatuto de autonomía.
La constitución ofreció un marco legal al estatuto de autonomía de Cataluña. El régimen autonómico catalán contaba con un gobierno y un parlamento propios con competencias en materia económica. En el País Vasco, nacionalistas del PNV y carlistas aprobaron un proyecto de estatuto, pero la aprobación se atrasó por la oposición del republicanismo de izquierdas y de los socialistas. En octubre de 1936 se aprobó un estatuto fruto de un consenso político entre nacionalistas, republicanos y socialistas. José Antonio Aguirre fue elegido 1º lendakari. En Galicia, la conciencia nacionalista era menos acusada y el nacionalismo gallego distaba mucho de ser una fuerza hegemónica.
– La obra educativa y cultural
La enseñanza se estableció de forma liberal y laica, y esta pasó a ser un derecho de toda la población. Sobre todo, se centró en la educación primaria, el presupuesto dedicado a la educación aumentó un 50%. Por tanto, la educación se puede decir que es: un modelo de escuela mixta, con laicidad, obligatoriedad y criticidad. También se trató de mejorar el nivel cultural para ello se promovieron misiones pedagógicas formadas por grupos ambulantes de estudiantes.
– La reforma laboral
Se inició desde el ministerio de trabajo por Francisco Largo Caballero, aprobando la ley de contratos de trabajo que regularizaba la negociación colectiva y la ley de jurados mixtos. Se estableció la jornada laboral semanal de 40 horas y se estipuló el aumento salarial. Se promovían los seguros Se promovían los seguros sociales y se reforzó el papel de los sindicatos*El triunfo del frente popular-Las elecciones de febrerod 1936, los partidos izquierdistas se agruparon en el frente popular, una unión que defendía una concesión de amnistía para los presos políticos de la revolución de octubre de 1934. Los miembros de derecha, formaron distintas coaliciones constituidas por laCEDA,el bloque nacional, pero los de derechas no consiguieron presentar una candidatura única para España. En él las elecciones el frente popular obtuvo la mayoría de votos, y de acuerdo con lo pactado, el gobierno quedo formado por republicanos y tendían el apoyo de los socialistas y el resto de partidos en el parlamento.Manuel azaña fue nombrado presidnt dla republica ycasares Quiroga jefe dl gobierno-El frente popular,el nuevo gobierno se puso rápidamente en parca, se decreto la amnistía por la que fueron excarcelados unos 30000 presos políticos, la generalitat volvió al poder y se restableció el estatuto de autonomía de Cataluña, el gobierno reanudo la reforma parada en 1933. Esta situación fue recibida con absoluto rechazo por los de derechas, se opusieron a las medidas del gobierno, cerraron fábricas y expatriaron capitales y la iglesia lanzaba campañas contra la republica, la falange española protagonizo un fomento un clima de enfrentamiento civil y crispación política-El golpe de estado,el clima de violencia favorecía a aquellos que estaban decididos a realizar un golpe de estado,el general franco intento declarar el estado de guerra, al principio este movimiento tuvo escasa fuerza, hasta que lo dirigió Emilio mola, con un pronunciamiento simultaneo en todas las guarniciones posibles, siendo claves las de Madrid y Barcelona. Tuvo gran protagonismo el ejército de áfrica al mando del general franco, el estado para frenar este golpe traslado a los generales a canarias y a navarras pero no los destituyo. Este golpe de estado contaba con el apoyo de los partidos de derecha, con los fascistas y con los nazis. El 17 de julio debido al asesinato del teniente castillo y de José calvo sotelo, desemboco la guerra civil española que se prolongaría por tres años.LA DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA YLA SEGUNDA REPUBLICA EN EXTREMADURA.*La dictadura y el progreso extremeño: en Extr la dictadura de primo de rivera fue acogida con relativa indiferencia, los poderes de los gobernadores civiles fueron asumidos por el ejército y se formo un partido único, la unión patriótica , de carácter conservador y católico, En Badajoz asimilo la presidencia García Guerrero y en Cáceres, López Montenegro. El régimen de primo de rivera fue centralista, se practico una política de obras públicas que incidió en la red de transportes, se dio mayor importancia a las comunicaciones a través de la vía de la plata, se creó el instituto de enseñanzas medias y se inauguro el primer matadero industrial, además se abrió el puente de alconetar y se reactivo el sector ferroviario. Además se tomaron medidas de carácter sanitario como la creación del instituto provincial de higiene, en materia agraria se produjo algunos avances, como ensayos para el cultivo de tabaco en regadío,la eficacia en la xtincion dls plagas dlangosta.se inauguro en1923la colonia dcañameroLas competencias sobre las cuestiones agrarias, pasaron a ser dependientes del ministerio de trabajo,se creo el patronato daccion social agraria*El final de la dictadura:Con el fin de la dictadura, los gobiernos de Berenguer y Aznar no sirvieron para detener las asias de cambios, y en las elecciones municipales del 12/04/1931, la republ fue elegida por mayoría, aunque con un pequeño margen*La segunda republ,creo grandes expectativas en el campesinado extremeño que participo activamente en las elecciones d1931movida por la necesidad de una reforma agraria, Hubo dificultades para aplicarla debido a la tensión que provoco el que el gobierno pusiera al mismo nivel a patronos y a campesinos*Los problemas de la republ,El régimen republicano se proclamo de manera pacífica en las provincias de Cáceres y Badajoz las muestras de júbilo fueron contenidas y con la apertura de las cortes los temas a debatir fueron, el paro debido a la crisis del crack del 29, la educación, que estaba muy interesada en mejorarla, y la religión que aun tenía mucho peso, los sectores más conservadores decían que la republ era una manera de destruir la religión*Las opciones politicas.Los partidos propiamente republicanos del centro izquierda fueron bien vistos por las profesiones liberales de la región. El partido de lerroux recogía le herencia de el republicanismo histórico.La figura+represntatiba fuediego hidalgo.La izquierda política estaba representada por elPSOEque tenía una gran capacidad de movilización de partidos y sindicatos. Algunos de los lideres+destacados delPSOEfueron los hermanos canales y Luis romero solano. El anarquismo participo de manera más activa en el bienio negro. Mientras que la oligarquía conservadora se dedicaba a buscar la manera de proteger las propiedades*La reforma agraria y los yunteros,La política, economía y la sociedad extremeña dependían de la agricultura, que había sufrido una gran expansión en el primer tercio del siglo XX la faceta agrícola de las dehesas se había encomendado a los aparceros. La crisis del 29 hizo que se recortase la cantidad de tierra cultivada de las dehesas, Durante el dominio político de los republicano-socialistas, se descubrieron irregularidades en el reparto de tierras,eso alimnto lastra gran demanda dl campesinado xtremeño ydl ressto dla spaña latifundista.y durante la legislación de Largo Caballero, se pusieron en igualdad patronos y campesinos, aunque no se pudo sacar por la via del decreto la ley de reforma agraria. En Extremadura las tensiones que eso provoco, dio lugar a enfrentamientos entre la guardia civil y los campesinos, saldándose incluso con muertes.Luis peña lobos se encanrgo durant ls2ultims meses d1932dcnseguir tierras practicamnt pueblo a pueblo palos yunteros.Con el decreto de intensificación de cultivos los campesinos podían invadir tierras para cultivarlas siempre que satisficieran a los yunteros, pero durante el bienio negro, al terminar el acuerdo, los campesinos eran expulsados., lo cual hizo que reaparecieran los problemas del paro del campesinado. Las fincas expropiadas procedían en su mayoría de los extinguidos grandes de España, como en zonas de navalmoral o Trujillo. La cuestión yuntera llegaba a 1936cuando se produjo una masiva oleada de invasores de fincas animados por las organizaciones obreras para roturar dehesas que no se estaban labrando. La corta vida de la republica dificulto la puesta en funcionamiento de la reforma de la política hidráulica. Con la victoria del frente popular y os decretos yunteros, la reforma agraria parecía tener un gran impulso, que ya habría de ser definitivo con la aprobación de la expropiación de tierras no cultivadas con los motivos de utilidad social. Aunque la guerra civil frustro ls speranzas d1verdadera rforma agraria qcmo tal no volveria adarse nunca.