La segunda republica española selectivo

Las elecciones municipales del 12 de Abril de 1931 fueron un plebiscito contra la monarquía. Vencieron los republicanos en las grandes ciudades y Alfonso XIII abandonó España sin abdicar. El 14 de abril se proclamó la II República. Se trató de democratizar, reformar y modernizar el Estado. En el ámbito internacional, se produjo el crack de 1929, surgió el comunismo y se expandió el fascismo por Europa, ambos sistemas  ponían en peligro a la democracia. En España la República fue apoyada por las clases medias y populares moderados. La CNT, los anarquistas y el partido comunista desde la izquierda obstaculizaron la república y pedían más radicalización. Por la derecha las élites económicas, los partidos dinásticos, los propietarios (tierra e industria) y la iglesia. La poca tradición democrática, la conflictividad social y la lentitud de las reformas causaron la inestabilidad política. La II República se divide en tres fases: Bienio social-azañista (XII31-X33), Bienio radical-cedista (X33-II36) y Frente popular (II36-VII36

).

Gobierno provisional y periodo constituyente

El 14 de abril de 1931 se proclamó en Éibar, Valencia y Barcelona la II República. Alfonso XIII renunció al trono y se exilió sin abdicar. En Madrid los representantes del Pacto de San Sebastián formaron un gobierno provisional que proclamó la República. Alcalá Zamora fue presidente del gobierno. Los 11 miembros del gobierno eran republicanos: conservadores, de izquierda, radicales; socialistas y nacionalistas catalanes y gallegos. El gobierno provisional convocó elecciones a Cortes constituyentes para Junio. Venció la coalición republicana-socialista y aprobaron medidas de extrema urgencia. El gobierno tuvo apoyos populares de las clases medias y la oposición por la derecha de grandes propietarios, oligarquía, ejército, Iglesia y monárquicos. Por la izquierda de grupos de ultraizquierda (CNT-FAI) por la lentitud de las reformas.

Constitucion 31

En diciembre de 1931 se aprobó la Constitución republicana. Era muy avanzada, democrática y progresista, establecía soberanía popular y sufragio universal femenino. Un Estado integral (que permitía la creación de autonomías interiores), democrática de trabajadores y aconfesional. Se cambian algunos símbolos como la bandera. Se establece separación de poderes: ejecutivo (presidente del gobierno), legislativo (Cortes unicamerales) y judicial (jueces independientes y jurado popular). Amplios derechos y libertades (igualdad ante la ley, ejército, empleo, libertad de expresión, de imprenta, de asociación, de industria, propiedad privada limitada, igualdad conyugal y enseñanza laica)
. La organización territorial se establece en: Municipios electivos2wECAwECAwECAwECAwQZEMgpU6EYLHMyVQSiDEFp Provincias 2wECAwECAwECAwECAwQZEMgpU6EYLHMyVQSiDEFpAutonomías (estatuto). El jefe del Estado, presidente de la República, era elegido por las cortes y comisarios. Las cuestiones religiosas provocaron la dimisión de algunos sectores católicos del gobierno, por lo que Azaña sustituyó a Alcalá Zamora en la presidencia de gobierno. Y Zamora fue presidente de la República.

Bienio social-azañista

El jefe de gobierno era Azaña y el presidente de la república era Alcalá Zamora. La República trató de limitar la influencia de la Iglesia y secularizar a la sociedad. El estado se declaró aconfesional y se permitía la libertad de cultos. Además se dejó de financiar a la iglesia y se permitió el divorcio y el matrimonio civil. El gobierno no permitió que las órdenes religiosas impartieran la educación y promulgaron la Ley de congregaciones en mayo de 1933 que limitó los bienes de las órdenes religiosas. Los jesuitas tenían un voto de obediencia al Papa, se disolvieron las comunidades jesuitas y sus bienes se nacionalizaron.Los movimientos anticlericales producidos en mayo del 31 consolidaron a la legislación de la República como una agresión. El cardenal Segura (arzobispo de Toledo y primado de España) fue expulsado por movilizar a los católicos en contra de la República y manifestar su oposición.

Modernizacion del ejercito

Azaña asumió también la cartera de Defensa y creó un ejército profesional y democrático. Para ello redujo los efectivos militares para acabar con la macrocefalia, asegurar la subordinación al poder civil y acabar con el intervencionismo. Se promulgó la Ley de Retiro de la Oficialidad en 1931, todos los oficiales en activo prometieron su fidelidad a la República o retirarse con una pensión.Se redujo así el número de oficiales y se cerró la Academia Militar de Zaragoza. Desaparecieron los tribunales de Honor y se creó la Guardia de Asalto, una fuerza de orden público fiel a la república. Se consiguió disminuir los gastos del ejército. La reforma fue recibida por los oficiales africanistas como una agresión a la tradición y poder militar.


REFORMA AGRARIA:


La reforma agraria fue el proyecto más importante de la república. Pretendía acabar con el latifundismo del centro y sur de España y mejorar las condiciones de vida de los jornaleros. En Andalucía, Castilla y Extremadura más de la mitad de las tierras eran latifundios. Unos primeros decretos pretendían proteger a los campesinos sin tierra, prohibiendo rescindir los contratos de arrendamiento. Fijaron una jornada laboral de 8 horas y fijaron unos salarios mínimos.La Ley de Reforma Agraria de septiembre de 1932 trató de modernizar la agricultura. La ley permitía la incautación de las tierras de una parte de la nobleza (grandes de España) sin indemnización, mientras las cultivadas deficientemente se podían expropiar con indemnización. La aplicación de esta ley se encomendó al Instituto de la Reforma Agraria que pagaba las indemnizaciones y facilitaba asentamientos campesinos. Los resultados iniciales fueron escasos. Debido a la complejidad de la ley, la lentitud y las dificultades burocráticas para aplicarse, la falta de presupuesto y la resistencia de los propietarios. La aplicación de la Ley generó una enorme tensión social. Los grandes propietarios se opusieron al sistema y los campesinos quedaron decepcionados con los resultados y se orientaron hacia el anarquismo.

Reformas del Estado Centralista

En Cataluña Macià había proclamado la República catalana en abril de 31. La negociación entre el gobierno provisional y los políticos catalanes permitió su anulación y la formación de la Generalitat (gobierno autonómico). La Generalitat se amparó en la Constitución de 1931 que permitía la creación de un Estatuto. Su aprobación contó con la oposición de la derecha y de algunos republicanos. Debido al empeño de Azaña, el Estatuto se aprobó en 1932. El régimen autonómico establecía autogobierno y parlamento con competencias económicas, sociales, educativas y culturales. Se reconoció la cooficialidad del catalán y las primeras elecciones dieron la victoria a Esquerra republicana de Catalunya. Macià fue elegido presidente de la Generalitat. En el País Vasco en 1931 se redactó un estatuto, pero su aprobación se retrasó hasta octubre de 1936 cuando Aguirre (PNV)  fue elegido primer lendakari. En Galicia se elaboró en 1936 un proyecto de estatuto que nunca llegó a ser aprobado por el estallido de la guerra civil.En materia educativa se trató de garantizar el acceso a una educación liberal y laica. Se crearon escuelas y plazas para profesores. Se trató de apartar a la iglesia de la educación y se permitieron escuelas mixtas, laicas, obligatorias y gratuitas. Se trató de mejorar el nivel cultural de la población y contó con el apoyo de numerosos intelectuales. Se promovieron campañas culturales, misiones pedagógicas formadas por estudiantes profesores e intelectuales. Destacó el grupo teatral La barraca organizado por García Lorca.Largo Caballero (PSOE) inició desde el ministerio de trabajo unas reformas laborales. Se aprobó la ley de contratos de trabajo que regulaba la negociación colectiva y la Ley de jurados mixtos. Se estableció una jornada laboral de 40 horas semanales. Se promovió la creación de seguros sociales. Esto provocó la oposición de las organizaciones patronales.

Conclusion

La situación del régimen se vio agravada por la depresión económica mundial iniciada con el Crack del 29. La crisis internacional agravó los problemas internos de la economía española. Lo que provocó la oposición de empresarios y  propietarios. La inversión privada se vio paralizada y simultáneamente la pública hasta noviembre de 1933. El gobierno optó por disminuir el gasto público para disminuir el déficit heredado de Primo de Rivera y conseguir el equilibrio presupuestario.LA REORGANIZACIONDE LA DERECHA:El centro derecha se reestructuró alrededor del Partido Radical de Lerroux. La CEDA surgió en 1933 y fue liderada por Gil Robles. La Renovación Española (Calvo Sotelo) y la Comunión Tradicionalista (carlistas). Surgió la falange y las JONS que en 1934 se unieron y realizaron una intensa agitación contra la República. El general Sanjurjo protagonizó un golpe de Estado en agosto de 1932 para virar la república a la derecha, pero el golpe fracasó. En 1933 se creó la Unión Militar Española como organización clandestina de militares de derechas.LA CONFLICTIVIDAD SOCIAL:La crisis causó la radicalización de la izquierda (anarquismo) y de la derecha (fascismo). La lentitud y escasez de las reformas provocó la oposición de los grupos de izquierda en Andalucía Extremadura y Castilla. El revolucionismo de los grupos de izquierda aumentó los enfrentamientos. La CNT fomentó la conflictividad laboral con huelgas, que estuvieron apoyadas por los sectores más radicales del PSOE y de UGT (Largo Caballero). Las huelgas, las insurrecciones y las ocupaciones de tierras aumentaron. En 1933, los anarquistas propiciaron la sublevación en Casas Viejas, Andalucía.  Las revueltas trataban de colectivizar la propiedad y declarar el comunismo libertario. Finalizaron con la llegada de tropas de la Guardia Civil o de la Guardia de asalto. La posterior represión solía ser dura y provocaba la muerte de campesinos. Los socialistas alentaron revueltas como la de Castilblanco en Extremadura. Esto produjo el desgaste del gobierno que se vio desacreditado e hizo dimitir a Azaña.


INTRODUCCION


Azaña dimitió por la represión ejercida en Casas Viejas. Y Alcalá Zamora disolvió las Cortes y convocó elecciones en noviembre de 1933. Por primera vez votaron las mujeres (alta abstención). La izquierda se presentó desunida: los republicanos y socialistas enfrentados, y hubo una gran abstención por petición de la CNT. La derecha se presentó unida y organizada. Venció la derecha y se inició el bienio radical-cedista o bienio negro. Los mejores resultados los obtuvieron el partido radical de Lerroux y la CEDA de Gil Robles. El presidente de la república encomendó formar gobierno a Lerroux por el carácter antirrepublicano de la CEDA. Y se inició una rectificación de las reformas del bienio social-azañista.

REALIZACIONES

El jefe de gobierno fue Lerroux inició una política reformista. Se frenó la reforma agraria y los propietarios mostraron su voluntad de desquitarse de las reformas anteriores y los campesinos respondieron con huelgas. La cuestión agrícola enfrentó a la Generalitat y el gobierno central. En 1934 la Ley de contratos de cultivo (Generalitat) permitía a los campesinos arrendatarios de las viñas acceder a la propiedad de las tierras que trabajaban. Los propietarios catalanes apoyaron a la LLiga Catalana y buscaron la mayoría en las Cortes para frenar la ley. Que enviaron al tribunal de Garantías Constitucionales y anuló la ley. La Generalitat no lo aceptó y promulgó una ley idéntica generando un clima tenso. El gobierno vasco se enemisto con el gobierno central al paralizar las Cortes y discutir el proyecto de estatuto vasco impulsado por el PNV.El gobierno aprobó la financiación del culto y del clero católico. El ejército se aprobó una amnistía para los sublevados con Sanjurjo en 1932 y para los colaboradores con la dictadura de Primo de Rivera. Se redujo el presupuesto en educación. El viraje conservador provocó la radicalización del PSOE y de la UGT. Largo Caballero propuso una revolución social, Prieto defendió la necesidad de colaborar con los republicanos para estabilizar el régimen. El sector radical del PSOE y los anarquistas provocaron huelgas y conflictos. La CEDA endureció su posición y exigió participar en el gobierno. Lerroux aceptó y en octubre de 1934 se introdujeron 3 ministros de la CEDA.

REVOLUCION 34

La izquierda interpretó la entrada de la CEDA como una derivación al fascismo. Se produjeron huelgas y manifestaciones en grandes ciudades. El movimiento fracasó a nivel nacional por la falta de coordinación pero los hechos fueron importantes en Cataluña y Asturias.En Asturias los mineros protagonizaron una revolución social fruto del acuerdo de anarquistas, comunistas y socialistas. Las columnas de mineros armados tomaron los cuarteles de la guardia Civil y sustituyeron los ayuntamientos por comités revolucionarios. Asumieron el abastecimiento de alimentos, agua, electricidad y transportes. Los mineros desde Oviedo defendieron la revolución. Se envió desde África a la legión al mando de Franco para reprimir el levantamiento con  una brutal represión. Se creó una campaña internacional de solidaridad.En Cataluña la revuelta tuvo un carácter más político que en Asturias. Contó con el respaldo del presidente de la Generalitat Lluís Companys. Pretendía evitar la entrada de la CEDA en el gobierno y se proclamó en octubre la Republica catalana dentro de la República federal española. Una alianza de partidos y sindicatos de izquierda organizó una huelga general. La negativa de la CNT y el escaso apoyo ciudadano la hizo fracasar. Se declaró el estado de guerra y el ejército al mando del general Batet ocupó la Generalitat, y Azaña y Companys fueron encarcelados. En Madrid se encarceló a varios líderes de izquierda.


CRISIS BIENENIO RADICAL-CEDISTALa CEDA aumentó la influencia en el gobierno. Se suspendió el Estatuto de Autonomía catalán, se anuló la ley de contratos de cultivo y se devolvieron las propiedades a los jesuitas. Gil Robles fue elegido ministro de Guerra y Franco jefe del Estado Mayor. La CEDA en julio de 1935 trató de modificar la Constitución. Una crisis de gobierno estalló en 1935. El partido radical se vio afectado por escándalos de corrupción (caso estraperlo) y malversación de fondos. Los radicales eran incapaces de gobernar entonces y Gil Robles trató de que lo nombraran presidente del gobierno. Alcalá Zamora se negó y disolvió las Cortes. Se destituyó a Zamora (por haber disuelto las Cortes una segunda vez sin causa razonable) y se convocaron elecciones para febrero de 1936.Elecciones de febrero de 1936Los partidos de izquierda (republicanos, socialistas y comunistas) hicieron una coalición electoral y se agruparon en el Frente Popular. Defendían la amnistía para los encarcelados por la revolución de octubre del 34, la reintegración en puestos de trabajo para los afectados por razones políticas y la continuar con las reformas paralizadas. La CNT no participó en el acto, pero no pidió la abstención. Los partidos de derecha formaron distintas coaliciones constituidas por la CEDA, los monárquicos y los tradicionalistas en el Bloque Nacional. Pero no formaron una candidatura única para toda España. La derecha tuvo buenos resultados en Castilla, León, Navarra y Aragón. La izquierda venció en las grandes ciudades, zonas industriales y regiones del litoral. El nuevo gobierno estuvo compuesto sólo por republicanos. Los socialistas y comunistas sólo prestaban apoyo. Azaña fue nombrado presidente de la República, con gran oposición de la derecha, y Casares Quiroga presidente del gobierno.Frente PopularEl nuevo gobierno puso en marcha el programa. Decretó amnistía a los mineros de la revolución del 34. El gobierno de la Generalitat volvió al poder y se restableció el Estatuto de autonomía. Se iniciaron negociaciones en País Vasco y Galicia. Se reanudó el proceso reformista y se continuó con los asentamientos de campesinos. Los partidos de izquierda y los sindicatos lanzaron una movilización popular. Los anarquistas y los socialistas (Largo Caballero) defendían la revolución. En las ciudades se convocaron huelgas  y en el campo, los jornaleros ocuparon tierras adelantándose a la legislación.La derecha reaccionó con rechazo. Los propietarios se opusieron a las medidas y los empresarios cerraron fábricas, expatriaron capitales, y la iglesia lanzó campañas antirrepublicanas. Las milicias de la falange promovieron un clima de enfrentamiento usando la dialéctica de los puños y las pistolas. Se encarceló en marzo de 1936 a José Antonio Primo de Rivera. Las milicias de izquierdas respondieron del mismo modo. Los enfrentamientos se propagaron entre febrero y julio de 1936.ConclusiónHubo una conspiración militar que tuvo escasa fuerza y mala organización hasta que se puso al frente el general Mola, jefe del golpe hasta julio de 1936. Su plan consistía en organizar un levantamiento simultáneo en todas las guarniciones posibles, siendo especialmente importantes las de Madrid y Barcelona, con protagonismo del ejército africanista, al mando de Franco. El gobierno desterró a los generales implicados: Franco a Canarias y Mola a Navarra.Los nacionales contaban con el apoyo de la derecha (monárquicos, carlistas, CEDA, falange, ejército, Iglesia), de la Italia fascista y la Alemania nazi. Las discrepancias entre los conspiradores sobre qué régimen instaurar tras el golpe hizo aplazar la fecha. La noche del 12 de Julio se asesinó al teniente Castillo (de izquierda). Como respuesta del 12 al 13 se produjo en Madrid el asesinato de Calvo Sotelo a manos de la guardia de asalto. Su muerte aceleró el golpe de estado y la sublevación se inició en Marruecos el día 17 de Julio y el 18 en la península originando una Guerra Civil que duró tres años.

Introducción


La Guerra Civil es el hecho más relevante y trágico de España. Los problemas de inicio de siglo XX culminaron con el enfrentamiento entre los grupos tradicionalmente poderosos (aristócratas, propietarios, empresarios, Iglesia y ejército) y las clases populares (campesinos, obreros y pequeña burguesía) que en la II república se estaban enfrentando. La guerra fue resultado y antecedente de las coyunturas en Europa por el ascenso del fascismo italiano y el nazismo. Los sublevados no habían planeado la posibilidad de una Guerra Civil. Las autoridades y los partidos republicanos tampoco. La guerra Civil alcanzó una dimensión internacional. Inglaterra creó un Comité de No intervención que no ayudó a la república. La República se armó gracias a la URSS (oro). Las brigadas internacionales ayudaron a la república. Los sublevados recibieron ayuda de voluntarios afines al fascismo.

La sublevación

El asesinato de Calvo Sotelo desencadenó la Guerra. Mola dirigió la sublevación. Existían dos ejércitos el del Norte (Mola) y el del sur (Franco). El 17 de julio de 1936 en Marruecos se produjo el levantamiento contra la república sin Franco. El 18 y 19 se sublevaron la península. El gobierno de la república tardó en reaccionar. Y en Agosto el ejército pasó el Estrecho.Casares Quiroga fue sustituido por Martínez Barrios, quien cedió el cargo a José Giral y armó a las milicias de los sindicatos y del Frente Popular.La sublevación triunfó en toda España interior, Galicia, Andalucía del Guadalquivir y dos zonas más cercanas por el oeste. Fueron fieles a la república las zonas obreras e industriales del País Vasco, Madrid, Cataluña, Asturias. El golpe militar dividió el país en dos bandos: Los sublevados se componían de militares conservadores, monárquicos, católicos, falangistas, tradicionalistas y los opositores a la república. Se inspiraron en el fascismo y se definían como nacionales y católicos. No había unanimidad en las acciones a emprender después del golpe de Estado. Los fieles a la República estaban apoyados por las clases populares: obreros, pequeña burguesía, campesinado, socialistas, comunistas y anarquistas.

1936

Se tomó el Estrecho mediante un puente aéreo el 5 de Agosto con la ayuda de los nazis y los fascistas. El coronel Yagüe pretendía llegar a Madrid. Tomaron Badajoz y enlazaron el norte con el sur. En Agosto Mola conquistó San Sebastián. En septiembre Franco ocupó Toledo para ganar publicidad y liberar al coronel Moscardó. En octubre se decretó la movilización para salvar Madrid. Milicianos fortificaron los accesos y el interior de la ciudad, cavando zanjas y con consignas como “No pasarán” (pasionaria).  En Noviembre el gobierno republicano se trasladó a Valencia. Pese a las incursiones aéreas, Madrid resistió el ataque y se ayudó de las brigadas internacionales, de los tanques rusos, y la columna anarquista liderada por Durruti. Las tropas se componían por milicias de voluntarios de partidos y sindicatos.

1937

Los sublevados trataron de aislar Madrid y Valencia. En la batalla del Jarama (febrero) y en la de Guadalajara los sublevados fueron derrotados. Los republicanos crearon el ejército popular de la república militarizando a las milicias. Franco militarizó los cuerpos de voluntarios y continuó con el ataque del norte, Asturias, Cantabria y País Vasco. Los sublevados controlaban Navarra, y liderados por Mola atacaron Vizcaya. En abril la aviación nazi asedió Guernica y en junio se tomó Bilbao donde murió Mola. Para distraer a Franco, la república abrió frentes en el centro, Brunete (julio) y Belchite. Para frenar las ofensivas sublevadas en el norte que era importante por la industria1938
Los republicanos atacaron Teruel. Los sublevados desencadenaron la campaña de Aragón, atravesando el Maestrazgo y llegando a Vinaroz en abril. El territorio republicano quedó dividido en dos zonas, el gobierno se trasladó a Barcelona en octubre. Franco atacó Castellón y Valencia. Franco podía haber atacado Cataluña, pero para continuar la guerra atacó el sur. Los republicanos se reorganizaron en Cataluña y concentró sus efectivos en el ataque del Ebro de julio a Noviembre, la batalla más importante. Pero vencieron los nacionales.

1939

Franco tras vencer en el Ebro atacó Cataluña. En enero entró en Barcelona sin ninguna resistencia. Con la caída de Girona se produjo el exilio a Francia del gobierno de la república y sus simpatizantes. En febrero sólo quedaba la zona centro y el Levante. El jefe de gobierno republicano, Negrín, trató de reorganizar el ejército. En Marzo en Madrid, el coronel Casado se sublevó contra los republicanos y proponía una negociación con Franco para la rendición. Casado controló Madrid y se rindió. El 28 de marzo Franco entró en Madrid sin resistencia. En los días posteriores se ocupó la zona Mediterránea, Valencia, Alicante y Cartagena (31). El 1 de abril Franco firmó en Burgos el último parte de Guerra.

Gobierno republicano de Giral

Los grupos radicales de izquierda protagonizaron una revolución social. El gobierno de Giral organizó las fuerzas militares. Armó a las milicias de los partidos y los sindicatos, disolvió el ejército tradicional y los cuerpos policiales y


creó batallones de voluntarios. El territorio republicano se basó en un poder popular vertebrado por las milicias de sindicatos y partidos de izquierda. El poder del estado sufrió un desplome y fue sustituido por consejos, comités y juntas revolucionarios. En Cataluña el Comité Central de Milicias Antifascistas (CNT-FAI) reconstruyó el poder de la Generalitat con el gobierno de Lluís Companys.El levantamiento militar provocó un clima revolucionario. Se colectivizó gran parte de la propiedad privada. Los comités controlaron los transportes, servicios urbanos, militares, fábricas y talleres. Se estableció un régimen de autogestión. En el campo, Aragón, Valencia y Andalucía se colectivizaron las tierras y fueron controladas por comunas locales. La autogestión y la autonomía impulsaron un terror revolucionario impulsado por los anarquistas. El resto de partidos reclamaban más esfuerzos en ganar la guerra. Los primeros meses de guerra hubo ataques a los símbolos fascistas. Se persiguió a los que apoyaban a los sublevados y hubo asesinatos, detenciones ilegales (checas) y requisas de bienes. Se asesinaron a presos políticos, como José Antonio Primo de Rivera en Barcelona y Madrid.

Gobierno republicano de Largo Caballero (IX36-V37)

En septiembre de 1936, los milicianos no detuvieron el avance de los sublevados. Los republicanos necesitaban una unidad antifascista y aunar esfuerzos para vencer la guerra. En septiembre de 1936 Largo Caballero accedió al gobierno que se compuso de socialistas, republicanos, comunista y anarquistas. Se trasladó a Valencia y se eliminaron las juntas y los comités.Los consejos dirigían la guerra militarizando a las milicias y creando el ejército popular sobre las brigadas mixtas. Los anarquistas y el POUM querían la colectivización de la tierra y se resistieron a integrarse en el ejército. Esto debilitó a los republicanos y en Barcelona en mayo de 1937 estallaron los Hechos de Mayo, una batalla entre los anarquistas y los republicanos. Se produjo al intentar desalojar a los anarquistas del edificio de telefónica. El gobierno central envió fuerzas a Cataluña y controló la situación.

Gobierno republicano de Negrín (V37-III39)

Los hechos de mayo restaron influencia a anarquistas y fortalecieron a los comunistas. Ya que a estos se les proporcionaban las armas soviéticas. Los comunistas pedían la disolución del POUM. Largo Caballero se negó y dimitió. El presidente de la república Azaña encargó la formación de gobierno al socialista Negrín. El POUM fue ilegalizado y su dirigente asesinado. Indalecio Prieto asumió el ministerio de Guerra y se basó en el esfuerzo militar se reforzó el poder central y se unificó la dirección de la guerra. Se integró a las milicias en el ejército popular y se controló la producción agraria e industrial. Se disolvió el Consejo de Aragón. El gobierno se trasladó a Barcelona, donde se refugió el gobierno vasco.  Ante la dificultad de frenar el avance franquista, se trató de negociar. Negrín propuso los Trece puntos en Abril del 38, pero Franco sólo aceptaba la rendición sin condiciones. Aún así, Negrín insistió en una resistencia militar con la esperanza de que el conflicto en Europa ayudara a vencer. La pérdida de Cataluña en 1939 significó el exilio de los gobiernos. Inglaterra y Francia reconocieron el gobierno de Franco y Azaña dimitió en París.

La zona sublevada Franco

La sublevación fue dirigida por Mola y por Sanjurjo en un principio. La muerte en Lisboa en julio del 36 de Sanjurjo, considerado líder golpista, planteó el problema del liderazgo. El 24 de Julio se creó en Burgos la Junta de Defensa Nacional para gobernar, presidido por Cabanellas. Franco, era conocido por la Guerra de África, por liberar Toledo y por conseguir apoyos e Hitler y Mussolini. El 30 de septiembre fue elegido Jefe de gobierno, del Estado y generalísimo de los ejércitos. El cuartel de Franco se trasladó a Salamanca.Los sublevados habían prohibido los partidos políticos y los sindicatos. En Abril del 37 Franco creó un único partido FET de las JONS (falange y carlistas) por el decreto de Unificación. Se adoptó el uniforme de la falange, el gorro carlista y el saludo fascista. En Febrero de 1938 se formó el primer gobierno de Franco (Caudillo de España) se inspiraba en el fascismo, el conservadurismo y el catolicismo. Se abolió la Constitución republicana. En marzo se aprobaron sus Leyes Fundamentales, el Fuero del trabajo, con un único sindicato vertical. El estado era confesional y derogó las leyes que atentaran contra la moral católica. La construcción del estado fue acompañada de violencia extrema se aniquiló a los vencidos, como ocurrió en Badajoz, Málaga y Granada. Franco ejecutó a los políticos republicanos. La represión fue sistemática y planificada por el ejército.

Conclusión

La guerra comportó muerte y miseria. A las bajas en combates y las víctimas de la represión hay que añadir las muertes producidas por la carencia de alimentos. Esta situación se agravó en el bando republicano por la escasez de trigo, carne y carbón. La desnutrición provocó enfermedades y la muerte. La fuerte reducción industrial por la movilización masculina paralizó la industria. Los bombardeos sobre pueblos y ciudades afectaron a la población civil y al legado cultural. Los brutales y continuos bombardeos sobre Madrid, Barcelona y Guernica inauguraron una práctica habitual en la II Guerra Mundial. Numerosos miembros de la burguesía, católicos y clérigos huyeron de la zona republicana y surgieron grandes movimientos de refugiados, sobre todo en la zona republicana. Los refugiados se concentraron en el Levante y Cataluña. La población huyó a otros países. En el final de la guerra miles de soldados se concentraron en Cataluña para cruzar la frontera a Francia.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *