La sublevación militar. El desarrollo de la Guerra Civil. Evolución política de las dos zonas durante la Guerra Civil.

TEMA 8. LA Guerra Civil ESPAÑOLA



(1936 – 39)

  1. ¿CÓMO SE PRODUJO LA SUBLEVACIÓN MILITAR?


El 17 de Julio de 1936, la insurrección militar se inició en Melilla



El 18 y 19 de Julio, el golpe se extendíó a la península y los archipiélagos


El golpe triunfó en Galicia, Castilla-León, Navarra, con el General Mola en Pamplona, Andalucía Occidental, con Queipo de Llano en Sevilla, Baleares, excepto Menorca, con el general Goded que después se desplazó a Barcelona para ponerse al frente de la insurrección, y Canarias, desde donde Franco, se desplazó a Marruecos el día 19 para ponerse al frente del ejército de África.
.

El fracaso de la rebelión


El golpe fracasó en Asturias, Cantabria y parte del País Vasco, donde el PNV colaboró finalmente con la República, Cataluña, Levante, Madrid, Castilla la Mancha, Murcia y la zona oriental de Andalucía.

La división del país en dos zonas

El inicio de la guerra civil el fracaso parcial del golpe llevó a la división del territorio en dos zonas y al inicio de la guerra.
La zona nacional contaba con las reservas de cereal y ganado y las minas de carbón En la zona republicana quedaron comprendidas las regiones industriales,. También pudo disponer de las reservas de oro del Banco de España.

  1. ¿CÓMO FUE EL DESARROLLO DE LA Guerra Civil?


La descomposición política tras el golpe y la represión


El golpe y el estallido de la guerra provocaron la destrucción de las estructuras estatales de la II República. En el bando nacional el poder quedó en manos de un grupo de generales, En el bando republicano el gobierno de la República perdíó el control de la situación y el poder real quedó en manos de comités obreros organizados por partidos y sindicatos

En los primeros momentos de la guerra hubo una enorme represión en ambos bandos.

El avance nacionalista durante los primeros meses de la guerra


Un elemento clave para comprender la victoria final de los nacionales fue el «puente aéreo» organizado con aviones alemanes e italianos

Los legionarios y regulares, fuerzas profesionales que superaban con facilidad a las desorganizadas milicias obreras y campesinas, Las tropas continuaron su avance hacia Madrid y antes de alcanzar Madrid, Franco decidíó desviar de nuevo las tropas para liberar a la guarnición asediada en el Alcázar de Toledo.

Mientras, Mola tomó Irún y San Sebastián aislando al País Vasco de la frontera con Francia.

La Batalla de Madrid El 18 de Octubre de 1936 las fuerzas nacionalistas dirigidas por Varela llegaron a las afueras de Madrid. En Noviembre de 1936 se inició la Batalla de Madrid.

La moral de la población madrileña aumentó con la llegada de refuerzos exteriores. Las Brigadas Internacionales,

La ciudad fue sometida a bombardeos aéreos por aviones Junker alemanes y se produjeron duros combates. Las tropas republicanas consiguieron resistir y, finalmente, Franco ordenó el fin del asalto frontal a la ciudad.

La Campaña del Norte de la primavera al otoño de 1937, las tropas nacionales conquistaron la zona norte republicana que había quedado aislada del resto del país.

Durante esta campaña tuvo lugar el célebre bombardeo de Guernica.

La última gran ofensiva republicana dio lugar a la Batalla del Ebro en Julio de 1938


El final de la guerra


La antesala del fin de la guerra fue la ofensiva nacionalista contra Cataluña.

el coronel Casado dio un golpe contra el gobierno de Negrín. Pese a las propuestas de negociación de Casado, Franco exigíó la rendición incondicional. El 28 de Marzo, las tropas franquistas entraron en Madrid y el 1 de Abril de 1939 terminaba la sangrienta guerra..

3.- ¿CÓMO FUE LA EVOLUCIÓN DE LAS DOS ZONAS DURANTE LA GUERRA?

La zona republicana

El fracaso del golpe militar desencadenó en la zona republicana una verdadera revolución social.

Los comités de los partidos y sindicatos obreros pasaron a controlar los elementos esenciales de la economía:

En el campo, tuvo lugar una ocupación masiva de fincas.

En Septiembre de 1936 se establecíó un gobierno de unidad, presidido por el socialista Largo Caballero

En la zona republicana se enfrentaron básicamente dos modelos. Por un lado, la CNT-FAI y POUM que emprendieron la inmediata colectivización de tierras y fábricas. Por otro lado, el PSOE y el PCE intentaron restaurar el orden y centralizar la toma de decisiones en el gobierno, respetando la pequeña y mediana propiedad.

La crisis de Mayo de 1937, provocó la dimisión del gobierno de Largo Caballero. El nuevo gobierno presidido por el socialista Negrín, tenía una mayoría de ministros del PSOE, pero se inclinaba cada vez más hacia las posturas defendidas por el PCE.

Los acontecimientos internacionales: el Pacto de Múnich en Septiembre de 1938, la retirada de las Brigadas Internacionales, la disminución de la ayuda soviética; y los internos: la caída de Cataluña, reforzaron la idea de que la guerra estaba perdida. Así, en Marzo de 1939 el golpe del coronel Casado desalojó del poder a Negrín.

La zona nacional

La muerte del general Sanjurjo, el 20 de Julio de 1936 cuando volaba desde Portugal hacia España, dejó a la insurrección sin un líder claro.

Las medidas que adoptó fueron drásticas: se establecíó el estado de guerra en todo el territorio, se suprimieron todas las libertades y se disolvieron todos los partidos políticos, excepto la Falange y los requetés carlistas.

Las medidas que se tomaron en el terreno económico fueron encaminadas en una doble dirección: cancelación de todas las reformas republicanas, el mejor ejemplo es la devolución a sus propietarios de las tierras repartidas en la reforma agraria, e intervención del Estado en la economía siguiendo los principios de la ideología fascista.

En Abril de 1937, se aprobó el Decreto de Unificación. Falangistas y carlistas quedaron unificados en la Falange Española Tradicionalista y de las JONS, conocida como el Movimiento Nacional.

La Ley de la Administración Central del Estado concentró en la figura de Franco los poderes ejecutivo, legislativo y judicial.

El nuevo régimen establecíó un estado confesional.

Por último, se creó una legislación que institucionalizó la represión contra los vencidos.

  1. ¿CUÁL FUE LA DIMENSIÓN INTERNACIONAL DEL CONFLICTO?


La Guerra Civil española fue uno de los conflictos del Siglo XX que más repercusión internacional provocó.

Las potencias fascistas decidieron desde un primer momento ofrecer una ayuda importante a los rebeldes dirigidos por Franco.

La URSS, por otro lado, tuvo muy claro desde un principio su compromiso de ayuda a la República.

Las grandes democracias tuvieron una actitud que podemos catalogar como uno de los grandes engaños diplomáticos del siglo. Gran Bretaña estaba decidida desde un principio a mantenerse neutral.

Otro buen ejemplo de esta actitud fue la política del gobierno norteamericano. Mientras el Congreso de Estados Unidos aprobaba la denominada Ley de Neutralidad, el gobierno de Roosevelt miraba para otro lado cuando las compañías petrolíferas norteamericanas vendían combustible a Franco.

La ayuda extranjera

La desigual ayuda exterior recibida por ambos bandos fue uno de los factores que explican la victoria de los nacionales.

El bando nacional recibíó desde un primer momento una decidida ayuda de Hitler y Mussolini.

La única ayuda que recibíó el bando republicano de las democracias fue las escasas armas enviadas desde Francia en los primeros momentos del conflicto.

La ayuda soviética comenzó a llegar a tiempo para ayudar en la defensa de Madrid.

Las Brigadas Internacionales estuvieron constituidas por grupos de voluntarios, no todos comunistas pero reclutados por la Internacional Comunista en muchos países del mundo.

  1. ¿CUÁLES FUERON LAS CONSECUENCIAS DE LA Guerra Civil?


Consecuencias demográficas

Se han dado cifras muy dispares al cuantificar las pérdidas demográficas que causó el conflicto: los muertos en el frente y por la represión en la guerra y en las posguerra, el hambre, las epidemias; la reducción de la natalidad consiguiente…

Consecuencias económicas

La guerra fue una verdadera catástrofe económica.

Destrucción del tejido industrial del país,

Destrucción de viviendas, Aumento de la deuda externa y pérdida de las reservas de oro del Banco de España.

Consecuencias sociales

El resultado de la guerra trajo consigo la recuperación de la hegemonía económica y social por parte de la oligarquía terrateniente, industrial y financiera.

Consecuencias morales

La guerra supuso una verdadera fractura moral del país. Varias generaciones marcadas por el sufrimiento de la guerra y la represión de la larga posguerra.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *