La transición 1975-1982

Economías de mercado.
Los países occidentales presentaban unos rasgos económicos comunes: 1.Economías de mercado en las que se aplicaba el liberalismo económico para garantizar la libre competencia. 2.Tendencia a formar bloques comerciales y a reducir las limitaciones al comercio internacional. 3,Terciarización de la economía, sin renunciar, normalmente, aun fuerte sector industrial, ni descuidar el sector primario. 4.Interés por mantener el liderazgo en el campo de la investigación. Durante la segunda mitad del Siglo XXX, los países occidentales experimentaron un enorme desarrollo gracias, en parte, a los bajos precios de las materias primas y de las fuentes de energía, especialmente el petróleo. No obstante, la fuerte crisis económica iniciada en 1973 hizo que estos países se replantearan sus políticas económicas. Así pues, existen dos formas de entender la economía: 1.En todo el mundo occidental, entre 1946 y 1970, se establecíó el Estado de bienestar, un modelo económico y social en el que el Estado proporciona numerosos servicios y prestaciones (educación, sanidad, seguridad social…), financiados con los impuestos que pagan los ciudadanos. 2.A partir de la década de 1970, se impusieron en diversos países de Europa y en EE.UU políticas económicas neoliberales que defendían la necesidad de que el Estado interviniera lo menos posible en la economía, pues sosténían que funcionaba mejor por si misma, mediante la libre competencia. Consideraban positivo que se redujeran los impuestos, argumentando que los ciudadanos administran mejor sus recursos que el Estado. Este modelo ha tenido más éxito en Estados Unidos que en otros países occidentales.

La Comunidad Económica Europea


Después de la Segunda Guerra Mundial se reanudó la colaboración entre los países europeos occidentales para superar los enfrentamientos pasados. En 1948 se creó el Benelux, un acuerdo económico para la supresión de aduanas entre Bélgica, Países Bajosy Luxemburgo. En este contexto nacíó la Comunidad Económica Europea (CEE). Los tratados que la configuraron, hasta la década de 1990, fueron: 1.El Tratado de París, por el que en 1951 se creó la Comunidad Europea del Carbón y del Acero (CECA). Los firmantes del tratado fueron Benelux, República Federal de Alemania, Francia e Italia. 2.Los Tratados de Roma, en virtud de los cuales, en 1957,los países de laCECA constituyeron la CEE y CEEA (Euratom). La CEE tenía como objetivo la creación de un mercado común interior y la aplicación de políticas comunes. La Comunidad Europea de la Energía Atómica (CEEA) pretendía desarrollar los usos pacíficos de la energía nuclear. 3.El Acta Única Europea (1986). En este tratado se avanzó en la implantación del mercado común; también se impulsóla cohesión social.

España durante el franquismo


La dictadura del general Franco se inició durante la Guerra Civil (1939) y se mantuvo hasta la muerte del general (1975).

Régimen político

El modelo político franquista, basado en principios como la patria, la religión, la unidad y el orden, se caracterizó por: 1.La ausencia de una Constitución, sustituida por las Leyes Fundamentales del Reino (un conjunto de leyes dictadas por Franco que regulaban la vida del Estado). 2.La existencia del Movimiento Nacional (organización política creada por Franco) como partido único. 3. La concentración del poder político en la persona de Franco: jefe del Estado, del Gobierno (hasta 1973) y del Ejército. Franco se mantuvo en el poder con el apoyo del Ejército, la Iglesia (nacionalcatolicismo) y los sectores favorecidos por el régimen (falangistas).

Política interior del régimen


La España franquista se puede dividir en dos etapas:

La etapa totalitaria (1939-1959)

Durante estos años se crearon las instituciones franquistas,para legitimar el nuevo régimen. Se organizaron de la siguiente manera: 1.La jefatura del Estado correspondía a Franco. 2.El Gobierno estaba compuesto por falangistas, militares y personalidades católicas, nombrados por Franco, que era el presidente del Gobierno. 3.Las Cortes, creadas en 1942, eran un organismo consultivo formado por procuradores que ratificaban las decisiones de Franco. Otros rasgos que definieron la política española fueron: 1.El aislamiento internacional, que se acentuó cuando, tras la Segunda Guerra Mundial, los vencedores marginaron a España de todas las organizaciones internacional (ONU) y de la ayuda económica (Plan Marshall) concedida por EE.UU. 2. La influencia de Falange por medio de sus órganos de control social (Sección Femenino, Frente de Juventdes, SEU). Sin embargo, Falange fue perdiendo fuerza profresivamente. 3.La represión: suspensión de las libertades y los derechos fundamentales (reuníón, opinióny expresión), censura (Ley de Prensa que controlaba las noticias) y fusilamiento (ejecución de Companys).

Las relaciones internacionales


Se pueden distinguir en dos etapas:

Aislamiento internacional

Durante la Segunda Guerra Mundial, el régimen franquista mantuvo su política de amistad y cooperación con Italia y Alemania, puesta de manifiesto con la creación de la División Azul (unidad militar de voluntarios enviada para combatir al lado de los alemanes). Esta política provocó, tras el final de la guerra, una etapa de aislamiento internacional.

Apertura internacional y plena integración

En 1953 se rompíó el aislamiento internacional con la firma de dos pacos: 1.Concordato con la Santa Sede. El Estado español firmó un acuerdo con la Santa Sede en el que se reconocía a la religión católica como la oficial del Estado y se subvencionaba el culto católico. 2.Acuerdos bilaterales con EE.UU. La guerra fría posibilitó que España se convirtiera en aliada de Estados Unidos. Se firmaron acuerdo de ayuda militar y economía con esta potencia. A partir de entonces, España se incorporó a los organismos internacionales (ingresó en la ONU en 1955) y establecíó relaciones con distintos países, cuyos jefes de Estado visitaron Madrid. Otro aspecto destacado de la política exterior fue la descolonización. Tras la independencia de Marruecos en 1956, España conservó el enclave de Ifni hasta 1969, fecha en la que, tras el acoso marroquí, lo cedíó a este país. Un año antes, en 1968, Guinea Ecuatorial accedíó a la independencia. Con Marruecos se produjo otro incidente en 1975: la invasión marroquí del Sáhara español (Marcha Verde) aprovechando la debilidad del Gobierno español causada por la agonía de Franco. Finalmente, se llegó a un acuerdo con Marruecos y en 1976 España se retiró del Sáhara.

La etapa tecnócrata (1959-1975)


A los ministros de este período se los denominó «tecnócratas» porque su objetivo era modernizar la economía española. Los principios políticos de la etapa anterior se mantuvieron, pero conlos siguientes cambios: 1.La liberalización política solo se reflejó en la Ley de Prensa de 1966 (se suprimíó la censura previa, aunque se inidcaba lo que no se podía publicar) y en la Ley de Libertad Religiosa. 2.La separación entre la jefatura del Estado (Franco) y la del Gobierno, que Franco delegó en 1973, por primera vez, en el almirante Luis Carrero Blanco. 3.La ratificación de la monarquía como forma política del Estado español. En 1969 Juan Carlos de Borbón fue nombrado sucesor de Franco a título de rey.

Evolución económica


La política económica frnaquista evoluciónó de una economía autárquica a otra desarrollista.

Etapa autárquica (1939-1959)

En la década de 1940, la economía tuvo como objetivo principal la autosuficiencia económica (autarquía). Para conseguirlo se aplicó un intervencionismo estatal basado en un rígido control sobra la producción agrícola e industrial, los precios y los salarios. Símbolo de este intervencionismo fueron las cartillas de racionamiento y la aparición del mercado negro. La autarquía fracasó por la baja producción agrícola y el escaso desarrollo de la industria. En la década de 1950, se llevaron a cabo una serie de actuaciones para mejorar la economía: construcción de pantanos para paliar la sequía, concesión de créditos a las industrias, construcción de centrales eléctricas, y liberalización del comercio exterior y de los precios.

Etapa desarrollista (1959-1975)


Tres hechos marcaron el despegue de la economía española: la incorporación a organismos internacionales (OECE), la implantación de medidas que introdujeron el liberalismo económico ylos planes de desarrollo, cuyoobjetivo era el crecimiento industrial del país a través de los polos de desarrollo. A estos hechos se sumaron varios motores que reforzaron el progreso económico: 1.El turismo y la emigración a Europa (Francia, Alemania y Suiza) y Amércia incrementaron la entrada de divisas (moneda extranjera) que equilibraron la deficitaria balanza de pagos. 2.Las inversiones extranjeras, principalmente EE.UU. La transformación de España fue radical: aumentaron la producción industrial, las exportaciones y los salarios. Las consecuencias negativas fueron el elevado éxodo rural y los desequilibrios económicos y demográficos entre el mundo rural y el urbano entre las regiones españolas.

La España democrática: La transición (1975-1982)


La transición es el proceso político que se desarrolló desde la muerte de Franco (1975) hasta las elecciones generales de 1982 (victoria del PSOE) con el objetivo de restablecer la democracia en España.

Gobierno de Arias Navarro (1975-1976)

El 22 de Noviembre de 1975, Juan Carlos I de Borbón juró antelas Cortes como nuevo jefe del Estado y rey de España. La monarquía fue el motor de gran parte del procesoque instauró la democracia en España. Carlos Arias Navarro, presidente del Gobierno nombrado por Franco, siguió en su cargo. No obstante, la falta de entendimiento entre el rey y Arias Navarro llevó a este último a dimitir.

Los gobiernos de Suárez (1976-1979)


En 1976, el rey nombró presidente del Gobierno a Adolfo Suárez, que restablecíó el régimen democrático a través de los siguientes pasos: 1. El Gobierno elaboró la Ley para la Reforma Política, que declaraba la democracia como la forma de organización política del Estado español. Las Cortes bicamerales (Congreso y Senado) se elegirían, por tanto, por sufragio universal. La ley fue sometida a referéndum y aprobada. 2.Se legalizó el sistema de partidos, lo que hizo posible la convivencia de fuerzas políticas de izquierdas (legalización del PCE, de derechas, de centro y regionales. 3.En 1977 se celebraron las primeras elecciones generales,en las que se eligieron representantes para Cortes constituyentes. El partido más votado fue Uníón de Centro Democrático (UCD), liderado por el propio Suárez, seguido por el PSOE. 4.El nuevo gobierno de Suárez practicó una política de concenso que trajo como resultado los Pactos de la Moncloa, firmados por todos los partidos. Estos pactos se centraron en dos temas: el económico (reforma de las estructuras del sistema financiero, fiscal, laboral…) y el sociopolítico (se reconocían los derechos y las libertades básicas de una democracia).

Final de la transición (1979-1982)


Entre 1979 y 1982 se produjo la consolidación de la Transición. En 1979 se convocaron las segundas elecciones generales y las primeras municipales, lo que supuso la democratización de los ayuntamientos. Los partidos acudieron a las elecciones más preparados que en convocatorias anteriores y con unos programas electorales mas elaborados. De todos los candidatos a presidente del Gobierno destacaban Adolfo Suárez (UCD) y Felipe González (PSOE). La UCD ganó las elecciones, aunque no obtuvo mayoría absoluta, por lo que Suárez, en su tercer mandato, gobernó en minoría, estableciendo pactos con otros grupos parlamentarios. El 29 de Enero de 1981 dimitíó el presidente Suárez. Los motivos de esta decisión fueron varios, entre ellos: la debilidad de su Gobierno, que se veía obligado a pactar continuamente con las minorías parlamentarias para aprobar las leyes; moción de censura presentada por el PSOE; la crisis económica, (crisis del petróleo de 1973); la conflictividad laboral (huelgas) y social; el terrorismo de la extrema izquierda del GRAPO y de ETA, y el de la extrema derecha. El siguiente presidente del Gobierno fue Leopoldo Calvo Sotelo (1981-1982). Durante la votación de su investidura (toma de posesión) se produjo el Golpe de Estado militar del 23 de Febrero de 1981, la toma del Congreso por fuerzas de la Guardia Civil a las órdenes del teniente-coronel Tejero. El Golpe de Estado fracasó por la repulsa de la sociedad española, la intervención del rey y las diferencias entre los implicados. El gobierno de Calvo Sotelo fue breve. En este período se produjo la descomposición de UCD,la aprobación de la ley de divorcio, la regularización del sistema autonómico para todas las comunidades y la aprobación de una reforma fiscal.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *