La Transición a la Democracia en España: La Constitución de 1978

La Transición a la Democracia. Constitución de 1978

1. Los Primeros Gobiernos de la Monarquía

Dos días después de la muerte de Franco, Juan Carlos de Borbón fue proclamado Rey de España.

1.1. Carlos Arias Navarro

El primer gobierno de la monarquía, presidido por Carlos Arias, siguió las pautas de la dictadura de Franco. A él se incorporaron algunos políticos franquistas.

Los principales partidos democráticos de izquierdas reclamaban una ruptura política. Estos partidos no aceptaban el nuevo régimen monárquico y exigían la libertad de los presos políticos, encarcelados por sus ideas y sus actividades políticas contra la dictadura.

Pedían libertades políticas y sindicales. La mayoría de las organizaciones de la izquierda se habían agrupado en dos plataformas: –La Junta Democrática y la Plataforma de Convergencia Democrática.

Muerto ya el dictador, estas dos agrupaciones se unieron en un solo organismo, Coordinación Democrática, conocido con el nombre de .

Se produjeron numerosas manifestaciones en demanda de libertad política y mejoras sociales, a lo que el gobierno respondió con un endurecimiento de la represión.

1.2. Adolfo Suárez

En junio de 1936, Arias presentó su dimisión cuando comprobó que no tenía apoyo del Rey Juan Carlos. El rey nombró de forma inesperada a Adolfo Suárez como jefe de Gobierno.

La elección de Suárez para formar gobierno fue recibida con reticencias por la opinión pública nacional y extranjera. La oposición desconfiaba por su trayectoria política en la dictadura. Suárez formó gobierno con personas jóvenes, también se rodeó de personas procedentes de los sectores democráticos.

El punto principal del programa del nuevo gobierno fue la preparación de un referéndum, por el que la población tenía que dar el visto bueno a una ley de reforma del sistema político heredado de la dictadura franquista.

1.2.1. La Ley de Reforma Política

Fue propuesta a las Cortes franquistas por el Gobierno de Suárez y aprobada por escasa oposición. Los votos en contra no llegaron a un 3%. Esta ley se puede considerar la frontera entre el régimen franquista y la nueva etapa que permitiría el establecimiento de un sistema plenamente democrático en España.

2. Las Primeras Elecciones Democráticas: 1977

La difícil situación que vivió España puso en peligro la transición a la democracia. Grupos extremistas iniciaron una campaña de desestabilización del nuevo Régimen.

La extrema derecha asesinó en enero a 5 abogados laboralistas vinculados con PSOE y al sindicato Comisiones Obreras.

Los grupos de ultraderecha que se presentaban como Guerrilleros de Cristo Rey, estaban financiados por funcionarios franquistas.

El otro extremo del arco político, tanto ETA como los GRAPO, secuestraron a militares y asesinaron a miembros de la policía y de las instituciones del Estado.

2.1. La Legalización de la Izquierda

El Gobierno de Suárez legalizó UGT y CCOO. Solo quedaba un obstáculo para que la oposición democrática

El Gobierno no estaba dispuesto a la legalización del PCE. Adolfo Suárez tomó al final la decisión de declarar legal el PCE. Desde la coronación de Juan Carlos, se habían producido varios indultos parciales que

posibilitaron la excarcelación de centenares de presos políticos. Aunque la amnistía definitiva que puso fin a las responsabilidades pasadas no se promulgó hasta octubre de 1977.

2.2. El Primer Gobierno Democrático

En 1977 se celebraron en España las primeras elecciones libres. Suárez había creado la UCD. Franco había fundado AP (Alianza Popular). Ante estos dos se situaron los partidos históricos: el PSOE y el PCE, también el PSUC.

Los grupos nacionalistas obtuvieron importantes resultados. El PNV, CDC, PSC, UCD, ERC y EC, que consiguieron algunos escaños cada uno.

Por último, la extrema derecha representada por el partido Fuerza Nueva se presentó sin éxito.

Las elecciones de 1977 dieron el triunfo a los partidos que utilizaron un lenguaje moderado y que no se mostraron radicales. La UCD ganó con más de seis millones de votos.

2.2.2. Los Acuerdos Sociales: Los Pactos de la Moncloa (25 de Octubre de 1977)

La crisis general del capitalismo occidental estaba generando un estancamiento económico y una elevada inflación. La economía era menos competitiva y necesitaba un ajuste mucho más duro que otros países.

La conflictividad laboral había aumentado. La inflación había llegado al 29%, el paro y la inversión en los sectores productivos era muy escasa, además, había fugas de capitales y desconfianza general en la marcha de la economía.

Los grupos políticos, las organizaciones sindicales y patronales y el Gobierno firmaron los Pactos de la Moncloa. Los efectos de este primer pacto social de la democracia fueron inmediatos y se había reducido la inflación el 10 puntos, aunque el paro seguía subiendo.

3. La Constitución de 1978

En la redacción de la Constitución intervinieron representantes de los principales grupos del Congreso de los Diputados, con tres diputados centristas, uno socialista, uno comunista, un nacionalista y otro conservador. El primer borrador quedó listo en noviembre de 1977 y fue fruto de una actitud política de comprensión y de generosidad por parte de todos los partidos.

En 1978, la propuesta fue votada favorablemente por la mayoría de diputados y de senadores. El rey juraba la Constitución en una sesión conjunta del Congreso de los Diputados y Senado. España pasaba a ser una monarquía parlamentaria con un sistema democrático.

3.1. Estructura de la Constitución

La Constitución fue fruto del consenso.

El PNV no aceptó la Constitución.

La Constitución de 1978 consta de tres partes: dogmática, la orgánica y la reforma constitucional

Los de la parte dogmática:

– El Estado se define como social y democrático, organizado en una monarquía parlamentaria. En este nuevo estado tiene cabida el autogobierno de las nacionalidades y de las regiones.

El Estado deja de definirse como católico. (es laico)

– Se reconocen los derechos civiles de todo tipo.

La parte orgánica:

– El rey ostenta el mando supremo de las fuerzas armadas y desempeña funciones de representación

Se organiza en dos cámaras: El Senado y el Congreso de los Diputados

Se establece la división de poderes: ejecutivo, legislativo y judicial.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *