Cambios y Condicionantes de la Época
Económicos
Las actividades artesanales, comerciales y financieras experimentaron un gran auge. Los grandes descubrimientos geográficos reforzaron la extensión e intensificación de las prácticas mercantiles y el uso de la moneda, lo que provocó el inicio del capitalismo. Existía necesidad de oro y plata para fabricar monedas, lo que impulsó la búsqueda del patrón oro. La tradicional ruta comercial para obtener especias se vio interrumpida, lo que llevó a buscar caminos alternativos.
Culturales
Aparecieron nuevos estilos artísticos y nuevas corrientes culturales. La difusión de la cultura se vio favorecida por la invención de la imprenta.
Religión
Fue una época de intolerancia hacia judíos y musulmanes, y guerras entre los cristianos debido a la aparición de credos que se separaron de la autoridad del papa de Roma. Se mezclaron religión y política, dando lugar a conflictos más intensos.
Político
Las monarquías ganaron poder. Las cortes reales se hicieron más poderosas y en la administración de las monarquías se involucraron más personas, tanto nobles como clérigos y burgueses.
Sociales
El pueblo llano se hizo más diverso y complejo. La burguesía adquirió influencia y riqueza. Además, se vivió una recuperación demográfica después del retroceso de población.
La Monarquía Autoritaria
Fruto de la evolución de las monarquías feudales medievales.
Características de la Monarquía Autoritaria
Ejércitos Reales Estables
La inestabilidad provocada por otros reyes y la necesidad de asegurar su trono llevaron a no depender de ejércitos privados. Esto dio lugar a la identificación entre los intereses de la monarquía y el reino.
Haciendas Reales
Se crearon sistemas para recaudar dinero y mantener las monarquías, creando impuestos y pidiendo préstamos. Trataron de conquistar territorios para apropiarse de sus riquezas.
Corte Real
Para mejorar los recursos hacendísticos y militares, la estructura administrativa se hizo más compleja. El incremento de personal con más miembros con estudios aumentó la estabilidad, aunque no dejaron de producirse rebeliones contra los monarcas que optaron por favorecerlos con dinero.
Límites de la Monarquía
Los reyes estuvieron lejos de imponer su voluntad, por lo que necesitaron del apoyo del pueblo, negociando permanentemente para garantizar el gobierno y seguir obteniendo recursos.
Economía de la Época
Continuó siendo una economía rural y vivían principalmente de la tierra. La artesanía y el comercio cobraron importancia, lo que favoreció el crecimiento de la población. Los mercados no dejaron de ampliar su influencia, aunque dependían de las fuerzas políticas e ideológicas, que creaban monopolios y otorgaban privilegios.
La Expansión Territorial de los Reyes Católicos
El Inicio de la Hegemonía Hispánica
- Anexión del reino de Granada a Castilla (1482-1492).
- Conquista de ciudades en el norte de África (Melilla, Orán, Túnez, Trípoli) para asegurar las costas contra los bereberes.
- Reincorporación de los condados de Cerdaña y Rosellón (1493), en manos de Francia desde hacía 20 años.
- Guerras de Italia: Intentos franceses de conquistar Nápoles (1495-1503), gobernado por una dinastía aragonesa. Victoria de las tropas castellanas/aragonesas (lideradas por el Gran Capitán, Gonzalo Fernández de Córdoba).
- Anexión de Navarra a Castilla (1512), tras un acercamiento diplomático navarro a Francia, con la que Castilla estaba en guerra. Se respetaron sus leyes e instituciones.
Los Descubrimientos Geográficos
Descubrimientos Portugueses
En el siglo XV, Portugal tomó la iniciativa de los descubrimientos geográficos. Su objetivo era bordear las costas de África en busca de una ruta alternativa hacia Oriente. También establecieron factorías comerciales en la costa africana para conseguir esclavos, marfil y oro. El oro era muy necesario para poder pagar las transacciones comerciales. Las exploraciones marítimas portuguesas contaron con el respaldo de su monarquía, destacando el infante Enrique el Navegante, fundador de la escuela de náutica y cartografía de Sagres. La exploración de las costas meridionales bordeó el Cabo de Buena Esperanza. Las expediciones llegaron hasta Macao. Los portugueses pudieron controlar comercialmente y establecieron fortalezas y factorías.
La Conquista de las Islas Canarias
Las exploraciones contaron con un episodio previo: el descubrimiento y la conquista de las islas Canarias. El hallazgo dio pie a la rivalidad entre Portugal y Castilla por el control del archipiélago. Castilla conquistó las islas de señorío (Lanzarote, Fuerteventura, El Hierro, La Gomera) entre 1402 y 1450. La conquista de las islas de realengo (Gran Canaria, La Palma, Tenerife) se completó entre 1478 y 1496. La conquista de las islas de realengo fue paralela al descubrimiento de América, por lo que constituyó un ensayo para la conquista y colonización del Nuevo Mundo.
El Descubrimiento de América
La expedición partió el 3 de agosto de 1492 del puerto de Palos, con las carabelas La Pinta, La Niña y la nao Santa María. La expedición cruzó el Atlántico para llegar el 12 de octubre de 1492 al archipiélago de las Bahamas. Se inició la exploración de las islas del Caribe. Después de tres meses, regresó a la península ibérica, convencido de haber llegado a las costas de Asia, por lo que las llamó Indias Occidentales. Colón realizó otros tres viajes. En el segundo viaje fundó la ciudad de La Isabela en la isla La Española y continuó explorando las islas del Caribe. Los Reyes Católicos intentaron legitimar su derecho a ocupar los territorios descubiertos, lo que suscitó la oposición de Portugal. Esto llevó a la firma del Tratado de Tordesillas (1494).