Es un cambio gradual de régimen político desde dentro basado en el acuerdo. Lo realiza el rey y la sociedad española, y se pasa del franquismo a la democracia. Supone libertad, pluralismo y convivencia pacífica. El objetivo es adecuar el sistema político a una sociedad dinámica y moderna e integrar a España en las economías europeas. Este periodo va desde la muerte de Franco, el 20 de noviembre de 1975, a la entrada en la Comunidad Económica Europea.
1) Cambio Social
Debido a la movilización y demanda social de amnistía y libertad, se consigue el indulto para los presos políticos. De esta manera, se producen varios acontecimientos: la muerte de cinco trabajadores vitorianos, el asesinato de dos carlistas liberales y las condenas a militares democráticos. Tarancón, elegido por el Vaticano, contribuyó a reblandecer a la derecha conservadora.
2) Evolución Política
Torcuato Fernández Miranda, el presidente de las Cortes y del Consejo del Reino, tiene la misión, encargada por el rey, de transformar la dictadura en un régimen democrático, mientras Arias Navarro, presidente del Gobierno, dimite. En 1976 se forma la Coordinación Democrática y, en julio de este año, el rey da el gobierno a Adolfo Suárez, burócrata franquista, de actitud dialogante y con experiencia en los medios de comunicación. Con él se aceleraron los cambios: amnistía, reforma constitucional y elecciones libres. También hay que destacar la acción de Gutiérrez Mellado, que reforma militarmente al régimen. La Ley para la Reforma Política es aprobada por las Cortes franquistas y significaba la disolución de las propias Cortes del régimen. En diciembre de 1976 será el pueblo quien la apruebe en un referéndum. La oposición fracasa, ya que había pedido la abstención, y se comienza a hablar de una ruptura pactada con el sistema franquista como vía del cambio. Persisten grupos involucionistas como el «Búnker», que era terrorismo de extrema derecha por burócratas del franquismo, entre los que destacan grupos revolucionarios como GRAPO. En 1977, abogados laboralistas, aprovechando el Sábado Santo, legalizan el PCE.
En junio de 1977 se producen las elecciones, donde la UCD, dirigida por Suárez, gana rozando la mayoría absoluta, y el PNV es la opción mayoritaria en el País Vasco.
3) Economía
El carácter de consenso de la Transición llevó a los Pactos de la Moncloa en 1977 a reducir la inflación y a reformar la Seguridad Social y las empresas públicas. Como consecuencia, hay que destacar la paz social que se alcanzó y la fiscalidad progresiva por primera vez.
4) Autonomías
El espíritu autonómico se explica por el centralismo agresivo franquista, que crea corrientes centrífugas en regiones españolas sin tradición autonomista. La Generalitat catalana es establecida por decreto en 1977, dirigiéndola Josep Tarradellas. En el País Vasco, el PNV y el PSOE, en 1978, en el Consejo General Vasco, eligen como presidente a Ramón Rubial, mientras los navarros no quieren participar.
5) Constitución de 1978
Es fruto de un consenso entre los más importantes, y el Congreso y Senado la aprueban después de más de 3000 enmiendas. De esta manera, el 6 de diciembre es aprobada por el pueblo en referéndum. El PNV y ETA se abstienen. Las características de la Constitución son la definición de España como un Estado social y democrático de derecho, cuyos valores son libertad, justicia, igualdad y pluralismo político. La economía se puede denominar mixta, ya que reconoce la propiedad privada y el mercado libre junto con la posibilidad de intervención estatal y de expropiaciones. El Estado se declara aconfesional. El régimen político es la monarquía parlamentaria, pero el poder del rey es limitado: jefe del Estado, símbolo de la nación. El poder legislativo recae en las Cortes, que son bicamerales como representación territorial.
6) Estatuto de 1979
Suárez busca romper de forma urgente el apoyo social al terrorismo en el País Vasco. El Estatuto de Autonomía se aprueba el 25 de octubre de 1979 y el 29 de diciembre es presentado en Guernica y entregado en las Cortes. Sus características son muy semejantes a las del Estatuto que estuvo en vigor durante la Guerra Civil, incluyendo la posible integración de Navarra, las competencias sobre el orden público y enseñanza o la Hacienda autónoma regulada por los Conciertos Económicos. Como consecuencia, aparecen las instituciones vascas: el Parlamento, el Gobierno y el lendakari, que en 1980 será Carlos Garaikoetxea, del PNV.
7) De Suárez a Calvo Sotelo
Suárez tuvo muchos problemas dentro de su partido. Intentó legalizar el divorcio por la política autonómica y por el terrorismo. Cansado de las divisiones internas, Suárez dimite en 1981. El nuevo presidente será Calvo Sotelo. El 23 de febrero de 1981, el rey interviene haciendo fracasar el golpe y reforzando su legitimidad como salvador de la democracia. Después, aparece la LOAPA de 1982, que es una ley restrictiva del desarrollo autonómico.
8) El PSOE en el Gobierno y la Adhesión a la CEE
En octubre de 1982, el PSOE consigue una holgada mayoría absoluta, cambiando sus postulados marxistas por socialdemócratas. Durante esta época se dará una dura política de ajuste económico, tomándose varias medidas como planes de jubilación anticipada, flexibilidad del mercado de trabajo o cierre de enormes y obsoletas industrias siderúrgicas y navales. En 1985 España ingresa, junto con Portugal, en la CEE. En 1986 España entra en la OTAN y amplía su horizonte militar. En cuanto al País Vasco, hay una reconversión industrial y Ardanza, del PNV, es el nuevo lendakari, apoyado por socialistas.