Introducción
El siglo XIX fue un período de grandes transformaciones políticas y sociales en Europa, marcado por una serie de revoluciones liberales que buscaban derrocar el Antiguo Régimen y establecer sistemas políticos basados en la libertad, la igualdad y la soberanía nacional. Estas revoluciones, aunque con altibajos y resultados diversos, sentaron las bases del mundo contemporáneo.
La Revolución de 1848
Causas:
- Se defienden las causas liberales, se pide el sufragio universal.
- Aparición de tres ideas nuevas: el socialismo, el anarquismo y el comunismo.
- Revindicaciones de los sindicatos.
- El nacionalismo, sobre todo, en el Imperio Austrohúngaro y la Confederación Germánica. Grupos con una lengua y cultura quieren formar un estado.
- La crisis económica, desde 1845. Se incitaba a los trabajadores a hacer manifestaciones y crear disturbios para conseguir mejoras laborales.
- La escasez de alimentos y el aumento de la población. Hubo malas cosechas y enfermedades de la patata en Francia y en Irlanda.
Países:
- Austria: La principal causa de la revolución es el nacionalismo de Checoslovaquia, Hungría y el norte de Italia. Metternich dimitió. Las sublevaciones fueron aplastadas por el ejército austríaco y ruso.
- Alemania: Hubo revueltas de carácter nacionalista en la Confederación Germánica. Crearon una constitución y un parlamento en Frankfurt, por sufragio universal.
- Prusia: Mandó al ejército y disolvió el parlamento. Se puso la capital de la Confederación Germánica, a la que pertenecía en Bodín. Instauró los principios del antiguo régimen, la monarquía absoluta.
- Italia: Hubo revueltas nacionalistas. El rey del Piamonte dio una constitución liberal. La Lombardía y el Véneto, pertenecían a Austria y se sublevaron para independizarse, pero no lo consiguieron. Parma, Módena y Toscana, eran ducados y habían intentado poner gobiernos liberales, pero volvieron a estar bajo la influencia austriaca.
- Francia: Se parte de la monarquía de Luis Felipe de Orleans. Hay revueltas que hacen que el rey dimita. Se hace un gobierno liberal y se instaura la Segunda República. Se hacen elecciones y se elige como primer ministro a Luis Napoleón Bonaparte, que va ganando poder hasta que proclama un imperio, el Segundo Imperio.
La Revolución de 1820
- Alemania: Agitación en las universidades alemanas contra la restauración. Esta agitación la disolverá Metternich.
- España: El general Riego dio un golpe de estado y obligó al rey Fernando VII a firmar la constitución liberal, «La Pepa» en 1812.
- Nápoles: Hicieron una nueva revuelta, pero volvió a intervenir Metternich y la aplastó.
- Grecia: Hay un sentimiento romántico de ser un estado independiente de los turcos. En la Asamblea de Epiduro, se proclaman independientes, pero la revuelta fue aplastada en la matanza de Chías. Francia, Rusia y Gran Bretaña les apoyaron, porque si Grecia se independiza, Rusia podría salir al Mediterráneo y Gran Bretaña podría comerciar con Egipto. Gracias a los liberales europeos, consiguieron la independencia.
La Revolución de 1830
- Francia: Luis XVIII dio carta otorgada en la que establece unos principios básicos:
- El poder ejecutivo lo tiene el rey.
- El poder legislativo lo tienen dos asambleas.
- El poder judicial lo tienen unos jueces independientes.
- Carlos X fue sustituido por Luis Felipe de Orleans, que ofrece una política moderada.
- Bélgica: Francia ve con buenos ojos la independencia de Bélgica. Inglaterra hace lo mismo, pero con Holanda. En Bélgica se instaura la dinastía de los Orange con Leopoldo I. Siguiendo el ejemplo de Francia, Bruselas se subleva y se convierte en la capital belga.
- Polonia: Hay un intento de nacionalismo, se quieren separar de Rusia. Lo único que consiguen son problemas y represión rusa.
- Italia: Hay una revolución liberal y nacionalista en Módena, Parma y los Estados Pontificios, que fue sofocada por Metternich.
- Austria: Aplastó las revueltas de Italia y de Alemania.
- Alemania: Las revueltas las aplastó Metternich en 1830 y 1832.
Definiciones
- Federación: Un grupo de países que forman un mismo estado.
- Confederación: Estados independientes con leyes y Constitución distintas que se unen sólo para defenderse.
Causas Comunes
- Aparición de tres ideas nuevas: el socialismo, el anarquismo y el comunismo.
- Revindicaciones de los sindicatos.
- El nacionalismo, sobre todo, en el Imperio Austrohúngaro y la Confederación Germánica. Grupos con una lengua y cultura quieren formar un estado.
- La crisis económica, desde 1845. Se incitaba a los trabajadores a hacer manifestaciones y crear disturbios para conseguir mejoras laborales.
- La escasez de alimentos y el aumento de la población. Hubo malas cosechas y enfermedades de la patata en Francia y en Irlanda.