Ley de colonización interior maura

TEMA 6: LA CRISIS DE LA RESTAURACIÓN BORBÓNICA (1902-1923)

  1. Reformismo dinástico

Continúa el sistema del bipartidismo y el turnismo, sin embargo con diferentes líderes en los partidos: conservadores (Antonio Maura, en 1897 muere Cánovas por un atentado) y los liberales (José Canalejas, muere Sagasta en 1902) e intentan reformas regeneracionistas para salvar el sistema desde dentro: 

  • Antonio Maura, revolución desde arriba (1907-1909)

  • Quiere disminuir el caciquismo, consiguiendo apoyo de los abstencionistas y de las clases medias

  • Reforma electoral (1907): intenta poner más difícil el fraude electoral, pero no acaba con la corrupción ni democratiza el sistema

  • Reformas sociales: ley de descanso dominical y creación del instituto nacional de previsión

  • Integra el catalanismo (pacta con la Lliga regionalista de Francesc Cambó), la concesión de autonomía a ayuntamientos y diputaciones, más el reconocimiento de las regiones

  • El desprestigio de este presidente a raíz a la campaña en su contr por los hechos en la semana trágica de Barcelona, acabará con estas reformas y Maura será sustituido por Dato (como líder liberal)

  • El intento de modernizar la política de José Canalejas (1910-1912)

  • Intento de reducir el poder de la Iglesia (reforma laicismo), la Santa Sede se opone y se impone la Ley del Candado (1910), prohibición de establecimiento de nuevas órdenes religiosas

  • Reformas sociales: sustitución impuesto de consumos, Ley de levas (obligación del servicio militar en tiempo de guerra)
    Y leyes para mejorar las condiciones laborales (trabajo para la mujer)

  • Continúa el acercamiento con los catalanistas: Ley de mancomunidades (1914), posible uníón de diputaciones (creación mancomunidad de Cataluña)

  • Canalejas es asesinado por un anarquista en 1912, y los liberales se dividen sin un líder claro. 

  1. Fortalecimiento de la oposición

  • Del carlismo al jaimismo: tras la muerte de Carlos VII en 1909, el carlismo pasa a llamarse jaimismo (Jaime de Borbón, nuevo pretendiente) y modera en parte su programa, hasta 9 diputados. La moderación oficial y las diferentes posturas respecto a la 1ª Guerra Mundial, provocarán grandes crisis internas y la formación de partidos tradicionalistas.

  • El republicanismo: principal fuerza de la oposición parlamentaria a los partidos dinásticos. En 1903, se funda la Uníón Republicana (Salmerón).

En 1908, Alejandro Lerroux, se va de la uníón republicana y funda el Partido Radical, con un discurso demagógico, anticlerical, anticatalanista y supuestamente revolucionario e influencia sobre la clase obrera de BCN. 

V. Blasco Ibáñez, hará lo mismo en Valencia, con la implantación del “Blasquismo”, populista y anticlerical, llegará a hacerse con el ayuntamiento de Valencia. 

Melquíades Álvarez, se escindirá de la uníón republicana y en 1912 forma el Partido Reformista, basado en la democratización política y con la influencia de intelectuales. 

  • El socialismo: el PSOE aumenta su influencia y dentro de una coalición republicano-socialista, consigue su 1r diputado, Pablo Iglesias. La importancia de este, no dejará de aumentar, pero esta importancia política del socialismo, siempre será menor que la importancia social, a través del sindicato de UGT. 

  • La evolución de los nacionalismos: 

  • Nacionalismo Catalán: el de derechas de la Lliga Regionalista (Prat de la Riba y Francesc Cambó), se convierte en el partido hegemónico en Cataluña hasta 1923 y pacta con los gobiernos centrales, leyes que favorecían a la burguésía catalana y que suponen cierta autonomía para esta. 

En 1907, una coalición de nacionalistas catalanes, carlistas y republicanos (Solidaridad Catalana), consigue 41 de los 44 escaños, por lo que, desaparece el turno dinástico en Cataluña. 

En 1914, se crea la Ley de Mancomunidades, formada por la uníón de las 4 diputaciones catalanas y controlada por la Lliga (Prat de la Riba): 1ª institución política catalana oficial desde 1714, hasta 1925. 

  • Nacionalismo Vasco: el PNV adquiere mucha fuerza (Vizcaya) consiguiendo el ayuntamiento de Bilbao. A partir de 1913, el PNV, empieza a llamarse Comunicación Nacionalista Vasca, y para conseguir el apoyo d ela burguésía industrial, modera su discurso y s epresenta como un partido autonomista y defensor del orden, la propiedad y la riqueza (gran éxito en las elecciones de 1917-1918, consiguiendo 6 de los 7 escaños vizcaínos). 

La crisis económica, posterior a la 1ª GM, provoca una escisión en el partido entre los partidarios de un discurso moderado y autonomista y el sector radical que refundan el PNV, y vuelven a las viejas ideas de Sabino Arana, hasta 1930. 

  • Regionalismo Gallego: intenta transformarse en un regionalismo político aunque con poca fuerza: Solidaridad Gallega (1907) no llega a participar en las elecciones generales y A Nosa Terra (1916) aún tiene más de movimiento cultural que político. 

  • Regionalismo Andaluz: Blas Infante, a partir de 1910, alrededor del Ateneo de Sevilla toma impulso, pero su influencia política no es importante hasta la Guerra Civil (1936-1939). 

  • Regionalismo Valenciano: de València Nova (1904) y Joventud Valencianista (1908), intenta crear un movimiento político a imitación del nacionalismo catalán, el cual resulta fracasado. 

  1. El problema social: sindicalismo y conflictividad obrera

  • El sindicalismo anarquista y socialista, crece mucho durante las 1as décadas del Siglo XX (Bcn, Mad, Vlc, And, Ast y PV)

  • El sindicato socialista UGT, pasa de 33.000 afiliados en 1902, a 240.000 en 1921, siendo muy importante en Madrid y el norte de España

  • Los trabajadores reclaman, con huelgas, las mejoras salariales, de condiciones laborales, reducción de jornada a 8 horas y el reconocimiento de los sindicatos y la negociación colectiva

  • Las huelgas serán muy importantes entre 1902 y 1911:
    huelga general en Bcn (1902), huelgas mineras en Vizcaya y en Riotinto (1903), en Ast y Bil (1906), intentos de huelgas revolucionarias en puntos de España (1911) y huelga ferroviaria en 1912. 

La Confederación Nacional de Trabajo (CNT): 

  • El importante anarquismo catalán, crea la Solidaridad Obrera (1907), que en 1910, se transformará en el sindicato anarquista más importante: la CNT, de carácter nacional

  • Sus líderes fueron: Salvador Seguí, Ángel Pestaña y Juan Peiró, y se convertirá en el sindicato más importante de Cataluña, Valencia y Andalucía

  • Ideología anarquista y revolucionaria (3 ideas básicas): es apolítico (separarse de la burguésía y del Estado), reclama la unidad sindical de todos los trabajadores y tiene como objetivo final acabar con el capitalismo, a través de la huelga general revolucionaria, ocupando fábricas, campos…Etc y colectivizarlos por comunas

  • Ilegalizado en numerosas ocasiones. Entre 1911 y 1914, durante el fracaso de la huelga general revolucionaria, durante la dictadura de Primo de Rivera….

  • Para frenar las protestas: los gobiernos de turno aprobaron una legislación social para mejorar las condiciones laborales y la jornada de trabajo, pero en la práctica no se cumplían en la mayoría de ocasiones

  • También hubo esfuerzos desde los sindicatos para mejorar la educación y la cultura de los trabajadores como medio de liberalización: se crean ateneos obreros (donde se organizan actividades de carácter lúdico y educativo y propuestas pedagógicas como la Escuela Moderna (anarquista) o la Escuela Nueva (socialista)

  1. El problema religioso (clericalismo VS anticlericalismo)

El apoyo de la Iglesia ha sido fundamental para que la Restauración se produjera. A cambio de ello, los conservadores favorecieron a la iglesia: religión oficial en el Estado y mantenimiento del culto (const. 1876), junto a, apoyo y protección para que aumentara su presencia en la enseñanza. Desde los colegios religiosos, se fortalecerá el poder social de la Iglesia como un apoyo clave al sistema y de las clases numerosas (nobleza y burguésía).

Frente a ello, surge una oposición anticlerical (oposición a que el clero participe en la vida pública, que suele expresarse actitudes críticas o actos hostiles). Hay 3 vertientes: 

  • Anticlericalismo político: (duro entre republicanos y obreros y suave entre liberales como Maura), pretenden frenar la influencia de la Iglesia en la vida pública y en la enseñanza, crear un Estado laico y dejar de subvencionarla

  • Anticlericalismo ideológico: formado por intelectuales y profesores que atacan el clericalismo en los ámbitos de la ética, la cultura y la pedagogía

  • Anticlericalismo proletario: centrado en los ataques de obreros y jornaleros a la iglesia por considerarla un obstáculo para el progreso de las clases sociales trabajadoras porque siempre estaba a favor de la burguésía y la nobleza

Finalmente se radicalizará y empezarán a producirse ataques violentos especialmente como los ocurridos durante la Semana Trágica de Bcn (1909), quema de iglesias y conventos. 

  1. El problema militar: militarismo VS antimilitarismo

El ejército es uno de los pilares de la restauración y si, en la primera etapa de este periodo los militares se alejaron de la política (desastre del 98), a partir de ahí, la importancia del militarismo solo hará que crecer. 

  • Durante la restauración, la intervención militar, ya no será para salvar el sistema en peligro a base de pronunciamientos, sino que sustituirá a un Estado inoperante ante problemas como el catalanismo (1906), la semana trágica de bcn (1909), la crisis de 1917 o la convulsión de 1921 y al dictador Primo de Rivera (1923).

  • La presencia de los militares volverá a ser importante y conspirarán para presionar al gobierno, para proclamarse como salvadores de la patria ante conflictos sociales y para presionar al mismo rey para que construya una dictadura militar. 

  • A raíz de los enfrentamientos entre los catalanistas y los militares y por la publicación de una caricatura ofensiva para estos últimos, se promulgó la Ley de Jurisdicciones (1906), por la que quedaban bajo jurisdicción militar las ofensas dirigidas a la patria, al ejército y a la bandera. 

  • Frente a este, surge un antimilitarismo popular cada vez mayor que se opone al reclutamiento de más jóvenes para ir  alas guerras como la de Marruecos. 

  1. La Semana Trágica de Barcelona (1909)

  • La política colonial y la guerra de Marruecos

Tras la pérdida de las últimas colonias, España se centró en ampliar territorio, a través de Marruecos, donde aprovechando las disputas con las potencias europeas, consiguió el establecimiento de un protectorado francoespañol (Conferencia de Algeciras 1906, y Tratado Hispanofrancés 1912), España consigue una franja en el norte, el Riff, y por la zona atlántica el Río de Oro e Ifni. 

El objetivo era explotar económicamente las zonas mineras del Rif y restaurar el prestigio del ejército, tras el “desastre del 98”. 

Los bereberes de la zona se organizaron en grupos militares (cabilas) e hicieron fuerte al ejército español y lo derrotan en el barranco del Lobo (1909), poniendo en peligro a Melilla. 

Para hacer frente a los avances de los rifeños, el gobierno llamó a la guerra a los reservistas, que debían de embarcar en Bcn (1909), por lo que este hecho, agravó el antimilitarismo y provocó una importante propuesta popular la cual estuvo apoyada por anarquistas, socialistas y republicanos (Semana Trágica de Barcelona).

  • La Semana Trágica de Barcelona (Julio de 1909)

La protesta se inició el 18 de Julio, cuando las tropas que debían embarcar se sublevaron, formándose un movimiento antimilitarista y anticlerical. En la revuelta se unieron republicanos, anarquistas, socialistas, los cuales formaron un comité de huelga el 24 y convocaron la huelga general el 26. 

Toda Bcn se vio envuelta en una revuelta popular más o menos espontánea: incidentes en la calle, barricadas, enfrentamiento con las fuerzas de orden público y ataques e incendios a iglesias y conventos. Esta acabó con la declaración de estado de guerra por parte del gobierno y la durísima intervención del ejército frente a este movimiento. 

La represión posterior fue muy dura: cientos de muertos, 216 consejos de guerra (afectando a 1700 personas), 17 condenas a muerte y 5 ejecutados. 


  • Consecuencias de la Semana Trágica 

Consecuencias globales: 

  • Los muertos y detenidos durante la represión, en el apartado anterior.

  • El agravamiento del conflicto clericalismo y anticlericalismo: la iglesia reclamará y pedirá indemnizaciones por la quema de sus edificios y frenará el intento posterior de Canalejas de conseguir un estado laico, evitando la aplicación de la Ley candado (1910).

  • El aumento del militarismo, que se presenta como único capaz de solucionar los conflictos frente a un antimilitarismo obrero cada vez mayor. 

  • La mayor importancia del movimiento obrero, especialmente del anarquismo en Barcelona: en 1910 se creará la CNT. 

Consecuencias políticas: 

  • La represión provoca protestas en toda Europa contra el gobierno conservador de Maura.

  • Liberales y republicanos se unen para pedir la dimisión de Maura (¡Maura No!), ante las presiones exteriores e interiores, Alfonso XIII disuelve las Cortes y llama a los liberales para formar gobierno (Canalejas). 

  • Los sectores de izquierdas catalanes, critican duramente el catalanismo de derechas de la Lliga Regionalista, acusándola de apoyar el gobierno de Maura y la represión (nuevo nacionalismo catalán de izquierdas, que funda la Uníón Nacional Federalista Republicana, 1910).

  • Acercamiento de las fuerzas de izquierda que da lugar a la formación de una Conjunción Republicanosocialista. 

  • El papel de Lerroux durante las revueltas, hizo que gran parte de los obreros se desengañaran del republicanismo y se situaran a favor del anarquismo. 

  1. El impacto de la 1ª GM (1914-1918)

Impacto político: 

  • Al estallar, el gobierno conservador de Dato se mantiene neutral, posición lógica teniendo en cuenta el tradicional aislamiento de España desde el Siglo XIX. 

  • La sociedad española se divide en dos: los conservadores, la iglesia y la mayoría del ejército serán Germánófilos (apoyando a la Triple Alianza), mientras que los progresistas y republicanos serán aliadófilos (apoyando a la Triple Entente), los sectores obreros y sindicalistas se muestran neutrales. 

  • El triunfo de la Revolución rusa durante la guerra (1917), estimuló el carácter revolucionario del anarquismo y el socialismo, que veían cómo era posible el triunfo de una revolución obrera. 

  • El surgimiento de nuevas naciones al final de la guerra, radicalizará el discurso nacionalista hacia el independentismo: Francesc Macià funda Estat Català. 

Impacto económico: 

  • La neutralidad supuso un fuerte aumento económico: los países en guerra necesitan alimentos, materias primas, productos industriales… que están dispuestos a pagar a cualquier precio y que España les puede ofrecer. 

  • La guerra benefició especialmente a las industrias catalana (textil) y a la vasca (hierro) y a la minería vasca, pero los beneficios eran especulativos y no sirvieron para modernizar la estructura económica del país. 

  • El aumento de los precios por el aumento de la demanda externa fue muy fuerte (de un 20% a un 72% en trigo), subiendo muy por encima de los salarios (frente al aumento de los beneficios a la burguésía, las condiciones laborales empeoran y se hallan más diferencias sociales).

Impacto social: el aumento de las diferencias sociales, junto al impacto de la Rev. Rusa, agravará las protestas europeas (212 en 1914 a 463 en 1918), y aún más cuando acaba el crecimiento económico. 

  1. Crisis de 1917. La coyuntura del año 1917

En 1917, coincidirán las desigualdades económicas, la conflictividad social, las dificultades políticas y el descontento de los militares: la protesta contra el gobierno será generalizada. El movimiento de protesta fracasará por ciertas razones: los intereses de los protestantes eran muy diferentes y no tenían ningún programa común, los militares se muestran confundidos e indecisos y los sindicatos se radicalizan. 

Crisis militar

El descontento entre los militares peninsulares fue creciendo porque el excesivo número de oficiales dificultaba los ascensos, los cuales sólo se obténían en las guerras africanistas, sumado a la bajada de salarios por el aumento de los precios. Los oficiales bajos y medios, formaron las Juntas de Defensa, asociaciones que pedían un aumento salarial y ascenso únicamente por antigüedad. 

Ante la negativa del gobierno, hicieron un manifiesto en 1917 contra él y pidiendo una regeneración del sistema. Ej ejército tenía miedo a una revolución obrera, sólo buscaban mejoras para ellos que conseguirían (La Ley de Reforma Militar, aumento de sueldo y antigüedad hasta coronel). 

Crisis política

Ante las protestas, Dato clausuró las Cortes e impuso una censura, además, la Lliga Regionalista organizó en Bcn una Asamblea de Parlamentarios Catalanes, en Julio, para convocar las Cortes y reestructurar el Estado. A consecuencia de ello, provocó una reuníón de todos los diputados, aunque sólo acudieron 71 por la prohibición del gobierno y fue disuelta por la Guardia Civil. Este movimiento no tuvo continuidad, debido a, la negativa de conservadores y liberales, la oposición de las Juntas de Defensa y la discrepancia entre los catalanistas de derechas, republicanos y socialistas. 

Crisis social

Estas protestas fueron las más importantes, protagonizadas por obreros y sindicatos (UGT y CNT), por la bajada de los salarios frente al aumento de beneficios empresariales. En 1916, ambos, habían acordado un manifiesto conjunto en el que se pedía la parada del aumento de precios o habría una HUELGA GENERAL, la cual se llevó a cabo en Diciembre de 1916, sin conseguir lo que pedían. En Marzo de 1917, ambos, vuelven a publicar un manifiesto amenazando una huelga general revolucionaria, si el gobierno no intervénía en frenar las diferencias sociales y las condiciones de los trabajadores. 

El número de huelgas no paró de aumentar en 1917 y esa tensión estalló definitivamente en Agosto; a raíz del fracaso de la huelga ferroviaria en Vlc, UGT llama a la huelga general y se une CNT, la cual tuvo un éxito en Bcn, PV, Mad, Ast y las zonas mineras de And. 

La violencia por parte de obreros en Bcn, Hlv y Ast, provocó una reacción muy represiva del gobierno, decretando la Ley Marcial y enviando al ejército a reprimir duramente el movimiento: la huelga fue reprimida y, por lo tanto, fracasa, pero las protestas sociales continuarán y será la principal causa de la caída del sistema canovista. 

Consecuencias de la huelga de 1917: 

No se consigue poner fin al sistema de la restauración, sin embargo, lo desgastan y supone el inicio de su descomposición. La inadaptación a las demandas sociales y la falta de democratización hacen caer al sistema. 

Los gobiernos de concentración: para hacer frente a la huelga se unieron los liberales, conservadores y la Lliga regionalista (el de Maura el + importante), pero los cambios de gobierno y ministros fueron constantes y, las diferencias entre ellos fueron incapaces de establecer ninguna reforma. 


  1. La descomposición del sistema (1918-1923)

En 5 años se sucedieron 10 gobiernos diferentes (inestabilidad política). Esto último, obligó a los gobiernos a medidas de excepción continuas y a la suspensión del Parlamento, así como a formar gobiernos de concentración. El fracaso de estos, supuso la vuelta al turno (conservadores 1919 y 1922, con el asesinato de Dato 1921) y los liberales de 1923. 

Ante la crisis institucional, el ejército interviene cada vez más en la política, reprime los intentos revolucionarios y se presentan como únicos capaces de salvar la monarquía (preparación del Golpe de Estado). 

Oposición política: 

Los partidos de la oposición (republicanos y socialistas), no fueron capaces de hacerle frente con un programa alternativo: están divididos, los radicales de Lerroux pierden fuerza y apoyo obrero, los reformistas se acercan a los liberales y los republicanos no avanzan en exceso. 

El PSOE aumenta su número de afiliados, diputados y concejales, pero desde 1909, opta por una vía reformista. Dejan de lado su carácter revolucionario y se integran en el parlamentarismo y una política reformista y moderada. 

El impacto de la Revolución rusa (1917), provocó una escisión en el PSOE, en él continúan los reformistas moderados, mientras que los partidarios de apoyar a los bolcheviques e integrarse en la III AIT, formarán el PCE (Partido Comunista de España). 

Conflictividad obrera: 

Las malas condiciones de vida de los obreros, la influencia del triunfo de la revolución rusa y la intensa agitación en toda Europa, hizo que la importancia y actividad del movimiento obrero fuera mucho mayor, llegando a una crisis social: el Trienio Bolchevique (1918-1921) y el Pistolerismo (1917-1923). 

Después de una etapa de prohibición, la CNT se refunda en el congreso de Sants y continúa con su carácter político, revolucionario y anticapitalista, pero partidaria de negociar con los patrones. El número de afiliados pasó de 15.000 en 1915, a 700.000 en 1919. 

La lucha sindical en este período fue especialmente grave en Bcn y And. En And, el hambre de los jornaleros se uníó a la subida de los precios, la influencia de la revolución rusa y el aumento de riqueza de los señoríos. Los anarquistas impulsan nuevas revueltas campesinas en que queman cosechas, ocupan tierras, se reparten las propiedades y llegan a ocupar los ayuntamientos. Se inició en Córdoba en 1918 y se extendíó por el resto de And, Ext y C. M, declarando el gobierno un Estado de Guerra, hasta 1921. 

En Bcn, la huelga en la compañía de electricidad, la Canadiense, paralizó la industria un 70% y obligó al gobierno a aceptar las jornadas laborales de 8 horas, aumentos salariales y liberación de los detenidos durante la huelga (cláusulas que no fueron cumplidas), los trabajadores vuelven a la huelga y el gobierno los reprime. 

Los años del pistolerismo

La radicalización de sindicatos y patronal hizo que España viviera hasta 1922, en un permanente estado de excepción, con garantías constitucionales suspendidas. Ante la reacción de la patronal y gobierno, el anarquismo radical vuelve a la acción directa, atentando contra las autoridades. 

Frente a los atentados, los empresarios se unen a la Federación Patronal, practicando el lockout (cierre de empresas), contratan pistoleros a sueldo para asesinar a los dirigentes obreros (pistolerismo) elaboran listas negras y crean el Sindicato Libre (sindicato amarillo controlado por la patronal para frenar las revoluciones obreras y contrarestar la fuerza de la CNT. 

El gobierno, en ayuda de la patronal, nombra al sanguinario general Martínez Anido como gobernador civil de Bcn: protege a los pistoleros de la patronal, lleva a cabo una durísima represión y pone en práctica la Ley de fugas (la policía puede disparar contra los detenidos si intentan huir). 

Durante esta época, hubo más de 800 atentados y 226 muertos, entre ellos, conocidos empresarios y el presidente Dato, en 1921. 

  1. El problema de Marruecos

Tras la semana trágica de Bcn, el ejército español había conseguido asegurar sus fortificaciones y se pusieron en explotación las minas de Marruecos: la situación será estable hasta la 1ª Guerra Mundial. Al finalizarla, 3 causas provocarán el retorno de una guerra abierta en Marruecos: el miedo español a que Francia intentara ampliar su territorio, el aumento del nacionalismo rifeño y la venta de armas a bajo precio para finalizar el conflicto mundial. 

El gobierno y el ejército diseñaron una estrategia militar para ocupar de forma efectiva todo el norte de Marruecos y acabar con las cabilas rifeñas. El general Belenguer consiguió su objetivo, pero el general Silvestre se vio sorprendido por Annual por el ataque de Abd-el-Krim: las tropas mal preparadas, peor organizadas y sin motivación huyeron en desbandada: El desastre de Annual (1919).

Consecuencias de Annual

Este hecho dio lugar a fuertes protestas en la prensa y en la calle, exigiendo responsabilidades, mientras militares y políticos se culpaban mutuamente.  El gobierno dimitíó y se formó uno de concentración presidido por Maura y se inició una investigación parlamentaria para averiguar lo sucedido y castigar a los culpables: informe conocido como expediente Picasso. 

Durante la elaboración de este, republicanos y socialistas pidieron que se castigara duramente a los responsables, incluído Alfonso XIII, el cual parece que había dado órdenes de avanzar a Silvestre, al contrario que otros militares a gran escala. Ocurrirá una enorme crisis parlamentaria y no llegará a las Cortes, ya que Primo de Rivera unos días antes y con el consentimiento del rey, dio un Golpe de Estado, acabó con el sistema canovista y se proclamó dictador (13 Septiembre de 1923). 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *