Ley de educacion primaria 1945

1

Ley de Instrucción Primaria (1838)

Aprobada la Constitución de 1837 (después de la desamortización de Mendizábal) había que renovar, entre otras cosas, la enseñanza.
El Marqués de Someruelos, del partido moderado en el gobierno, preparó dos leyes: a) Proyecto de ley para la enseñanza secundaria y superior, que ni siquiera fue aprobada, y la Ley para la enseñanza primaria, de 1838, llamada Ley Someruelos. Esta constituye una de las fases de organización del sistema educativo de la época (reinado de Isabel II). Sus elementos clave fueron:a)gratuidad de la enseñanza (para quien no la pudiera pagar)b)facilidades para la apertura de escuelas a las congregaciones religiosasc)diferenciación entre dos tipos de Educación Primaria: elemental y superiord)se ordena la creación de una escuela Normal en cada provincia.

2. Plan general de estudios (Plan Pidal, 1845):

Cuando se inicia la llamada Década moderada , con el primer gobierno de Narváez, se vuelve a sentir la necesidad de organizar el sistema educativo. Para ello, se aprueba el real decreto Plan General de Estudios, conocido como Plan Pidal (ministro de Gobernación que firma el decreto), aunque el verdadero inspirador es Gil de Zárate, persona experta en cuestiones educativas.Entre sus reformas hay que destacar:a)Considera la segunda enseñanza como la continuación de la instrucción primaria, dirigida fundamentalmente a las clases medias. La divide en elemental, que consta de cinco cursos, y de ampliación, que puede cursarse en la sección de letras o en la de ciencias.b)En los contenidos de la segunda enseñanza trata de conjugar lo tradicional con lo moderno.c)La universidad se regirá por los principios de uniformidad y de centralización. Para ello regula detalladamente los planes de estudio de las facultades.d)Se organiza la carrera docente: modalidades, categorías, salarios…e)Restringe la iniciativa privada a la segunda enseñanza, imponiéndole ciertas condiciones: entre ellas, una autorización especial del gobierno. Este fue el aspecto más conflictivo de la ley, ya que limitaba la posibilidad de la Iglesia de abrir centros de segunda enseñanza y, sobre todo, le impedía impartir la enseñanza universitaria. La secularización de la enseñanza, puede, por primera vez, convertirse en realidad (R. Lucena, 22-23f)creación de la Red de Institutos de Segunda enseñanza.Con la firma del Concordato de 1851 la Iglesia encuentra compensación (derecho a la inspección). Y dato importante: el Ministerio de Gracia y Justicia vuelve a tomar la dirección de la educación, de la instrucción pública. Comienza a gestarse así el futuro problema de la restricción de la libertad de cátedra, ahora sólo iniciado.

3. Ley de Instrucción Pública (Ley Moyano, 1857): ( LEY GENERAL 1)

Ley de gran trascendencia histórica: es la primera vez en la historia de España que se acometía una reorganización de todo el sistema escolar, y se hizo de acuerdo con un esquema que permanecería en sustancia invariable durante un siglo (O. Negrín).
Varios factores confluyeron
para su aparición, en ese momento histórico: 1) la necesidad de ordenar el caos legislativo que existía en la educación española y que impedía un desarrollo adecuado de la misma; 2) la conveniencia de contemplar el intervencionismo de la Iglesia en la educación, a partir del Concordato que el Estado español había firmado con la Santa Sede (1851); 3) la unificación de posturas y criterios de los variados grupos liberales, lo que explica que la Ley Moyano fuera presentada como una ley nacional, no de partido y 4) los deseos de la burguesía de encontrar definido el sistema educativo en clave de reproducción cultural y de legitimar el acceso escalonado y clasista a la cultura, lo cual se satisfacía en cierto modo en la Ley. (Cf. J.M. Hernández Soria, p. 33)Entre los logros de la Ley Moyano hay que citar:a)establece la obligatoriedad de la Enseñanza Primaria (6-9 años)b)flexibilización a las Congregaciones Religiosas para enseñar en los niveles
de enseñanza primaria y secundariac)otorga a la Iglesia el derecho de inspección de la enseñanza en todos los niveles del sistema educativo (se atendía así a las exigencias de los conservadores)d)intensifica el centralismo (El Gobierno dirigirá la enseñanza pública y tendrá en la privada la intervención que determine la ley, con lo que contentaba al liberalismo);e)un intento de enseñanza profesional (los llamados estudios de aplicación).

4. El sexenio revolucionario (1868-1874)


Con la revolución de septiembre se inicia el llamado sexenio democrático. El ideal, en educación, era la creación de un sistema educativo liberal radical, que no se llega a realizar debido a la gran inestabilidad política de estos años. Entre las medidas educacionales hay que citar las siguientes:

A)Decreto de Ruiz Zorrilla

: critica la política educativa anterior y proclama la libertad de enseñanza en estos términos: Las humillaciones y amarguras que esa legislación reaccionaria ha hecho sufrir a los profesores, las trabas con que limita la libertad de los alumnos, la preferencia injusta que da a unos estudiantes y el desdén con que menosprecia a otros, sus tendencias al retroceso, su oposición a lo que no se conforma con determinadas doctrinas, y, sobre todo, la enérgica y general censura de que ha sido objeto no consienten que siga influyendo en la educación de la juventud.Como afirma R. Lucena, esta concepción de la libertad de enseñanza llega hasta el punto de considerar que, al ser la sociedad la responsable de la educación de los jóvenes, el Estado sólo debe asumir una función subsidiaria, hasta el momento adecuado en que pueda suprimirse la enseñanza pública, objetivo último del liberalismo radical, (o.c., 27).En el ámbito universitario restablece lo legislado en la Ley Moyano y suprime las normativas restrictivas de Orovio, de 1867.b)

La educación en la I República:

El ministro Chao realiza varias reformas tanto en enseñanza primaria como en enseñanza secundaria y en la universidad.


5. La Restauración (1876 a 1923): problemas educativos


5.1.1. Enero de 1874: Golpe de Estado del General Pavía. Y gobierno del General Serrano


(El 29 de julio de 1874 se publica un decreto que regulariza el ejercicio de la libertad de enseñanza en línea con los liberales progresistas, es decir: aboga por la más absoluta libertad de centro y libertad de creación de escuelas. El 29 de septiembre, otro decreto faculta al profesor para dar a conocer sus opiniones sin que exista ninguna censura, es decir, total libertad de cátedra).

5.1.4: El ministro Albareda y el fin de la 2ª cuestión universitaria…:

Albareda deroga la normativa que mantenía fuera de sus cátedras a los profesores sancionados: los Profesores destituidos, suspensos y dimisionarios… … vuelvan a ocupar en el Profesorado los puestos que a cada uno de ellos pertenecían….Albareda también cobra importancia por haber apoyado diferentes propuestas de la ILE, que va siendo cada vez más influyente en el mundo de la educación (R. Lucena, 36)

5.1.5. La creación del Ministerio de instrucción Pública (1900):

Real decreto de 18 abril por el que se crea el Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes, dirigido en primer lugar por García Alix (Partido Conservador) y, después, por el Conde de Romanones (Partido Liberal). Los dos partidos mantienen una línea similar y complementaria en educación durante los años de la Restauración, con excepción de la llamada cuestión religiosa.

5.1.2. Enero de 1875: monarquía de Alfonso XII;

la segunda cuestión universitaria (Sistema de turnos: partido Conservador -Cánovas- Partido Liberal-Sagasta-).Gobierno de los Conservadores: ministro Orovio… contra el liberalismo anterior y contra la libertad de cátedra – Profesores que rechazan someterse a censura de su libertad: Segunda cuestión universitaria. Destierro o confinamiento.- Nace la ILE (1876).-

5.1.3. La educación en la Constitución de 1876:

Conflicto entre partidos: artículo 11, sobre la Religión del Estado (religión católica) y la ausencia de libertad de cultos.- La educación en la Constitución (art. 12):

6. La educación en la Dictadura de M. Primo de Rivera (1923-1931)

El sistema canovista (alternancia típica del periodo de la Restauración) se va hundiendo; se produce una gran inestabilidad social y política. Primo de Rivera da un nuevo Golpe de Estado…En cuanto a educación, al principio la Dictadura parece respetar leyes anteriores, pero enseguida se puso de manifiesto una política educativa que suponía un paso atrás en aspectos importantes como la libertad de cátedra, que queda drásticamente reducida merced a la real orden de 13 de octubre de 1925. En este sentido se pide a los rectores de las Universidades que vigilen cuidadosamente acerca de doctrinas antisociales o contra la unidad de la patria que puedan ser expuestas por algunos profesores. Pretende coordinar las diferentes etapas educativas: primaria, secundaria…Aboga por que los estudios no sean tan largos para todos los alumnos. Por ello, se divide el Bachillerato en dos ciclos: a) El primero es el e elemental y está destinado a aquellos alumnos que no van a seguir estudios superiores, considerándose un complemento de la instrucción primaria. En este bachillerato se ha reducido el número de asignaturas y su duración a solo tres años, en lugar de los seis exigidos antes; b) el Bachillerato universitario, sirve de preparación a los estudios de la Facultad. (Tampoco esta reforma se llegó a instaurar; en 1930 se reformó la Universidad)

Reforma de la Universidad:

a) se limita la libertad de cátedra; b) Pero el artículo más polémico fue el siguiente:Los alumnos que hubieran realizado sus estudios asistiendo habitualmente, durante los años exigidos como mínimo de escolaridad, a Centros de estudios superiores que por más de veinte años de existencia hayan acreditado hayan acreditado notoriamente su capacidad científica y pedagógica, realizarán sus exámenes de fin de curso en idéntica forma que los que hubiesen seguido sus cursos normales en la Universidad, siendo examinados en ella por dos profesores de aquéllos, presididos por un Catedrático de la Facultad en que estuviesen matriculados.c) Esto suponía igualar los derechos de ciertos colegios religiosos con los de la universidad. Se originaron sonoras protestas: renuncia de los catedráticos Ortega y Gasset y de Fernando de los Ríos; se produjeron grandes desórdenes en la Universidad Central, hasta el punto de que el gobierno ordenó su cierre y la pérdida de matrícula de los alumnos. A pesar de la amenaza del gobierno de cerrar las universidades que se unieron a las protestas, finalmente hubo de derogarlo (el decreto) el 24 de septiembre de 1929. (Cf. R. Lucena, 48-49). d) La Dictadura fracasa a causa de la crisis económica, de los conflictos nacionalistas, y del deficiente sistema educativo… En abril de 1931 cae la Monarquía y se proclama la II República.


Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *