La muerte de Franco el 20/11/1975 cerraba la dictadura y abría la democracia con don Juan Carlos I que juró fidelidad a las leyes fundamentales dos días después, proclamándose rey de todos los españoles y expresando su deseo de convertir a España en un Estado Democrático. Sin embargo, ni la oposición democrática ni los herederos del franquismo confiaban en él. El rey confirmo a Arias Navarro, como presidente del gobierno. esta decisión fue criticada porque representaba la continuidad del franquismo. El gobierno de Arias Navarro fue heterogéneo y poco cohesionado aunque se rodeó de personalidades que crearon esperanzas reformistas como Fraga; las esperanzas se vieron frustradas por el programa político en el que se alababa a Franco, a su régimen y se identificaba con los sectores inmovilistas.La falta de liderazgo de arias navarro fue aprovechada para hacer manifestaciones a favor de la democracia y de las autonomías.Se promulgó una limitada Ley Reguladora de Reunión mientras tanto, el gobierno tuvo que enfrentarse:
-Manifestaciones y huelgas que supusieron la militarización de ciertos servicios públicos.
-Aumento del terrorismo (ETA y GRAPO)
-Sucesos de Monte Jurra (enfrentamientos de las dos ramas del Carlismo)
En el año 1976, el Rey forzó la dimisión de Arias Navarro y nombró a Adolfo
Suarez, que había sido ministro secretario del movimiento; sin embargo percibió los deseos de cambio de la sociedad. Su gabinete estaba formado por ministros jóvenes y reformistas, frenó a los defensores del franquismo y atrajo a la oposición. Combatió al franquismo desde el franquismo. Los actos terroristas como la matanza de cinco abogados en Atocha dificultaron su actividad política. Incrementó el espíritu golpista; es el caso de la operación galaxia donde había militares y Guardias Civiles implicados aunque finalmente fracasó. La crisis económica se agravó.El gobierno de Suarez hizo la ley para la Reforma Política (LRP
)
Cuyo objetivo era cambiar el sistema normativo basado en “las leyes fundamentales” por otro democrático que tuviera en cuenta la soberanía popular, unas cortes elegidas por sufragio universal, los derechos de las personas,… para asegurar su aprobación se desplegó una gran actividad política, el gobierno mantuvo las relaciones con todo tipo de altos cargos. El texto fue sometido a referéndum acompañado de una gran campaña propagandística a favor del “sí”. La extrema derecha apoyó el “no” pero finalmente se aprobó, y Suarez reforzó así su posición para controlar el proceso reformista.Era necesario legalizar los partidos políticos, así que Suarez se reunió con los líderes para consensuar las reformas y la ley electoral.Se legalizó el PSOE de Felipe González y el PCE de Santiago Carrillo, este último tuvo dificultades jurídicas para legalizarse. Suarez dejó la decisión en manos del tribunal supremo, pero Carrillo no paraba de forzar la situación con sus apariciones así que Suarez tuvo que hacerse cargo.Para las selecciones el presidente agrupó a las minorías reformistas en Unión del Centro Democrático (UCD).
A la derecha estaba Alianza Popular de Fraga, Unía a asociaciones del franquismo. En Cataluña nacieron partidos como PDC y Esquerra Republicana ERC
;
En el país vasco el partido nacionalista PNV, EA)Tras la muerte de franco, la oposición se mantuvo unida. En 1974, se constituyo la Junta democrática española (PCE) y en 1975, la plataforma de convergencia democrática (PSOE). En 1976 ambos se unieron con el nombre de Coordinación democrática; englobaban a todas las fuerzas políticas y sindicales antifranquistas; pedían un gobierno provisional fuerte, amnistía, libertades y elecciones a cortes constituyentes. Este año fue pródigo en huelgas como en los sucesos de Vitoria donde la actuación policial minó la credibilidad del gobierno de arias.La elección de Suarez como presidente supuso un cabio de actitud, la unidad política se fortaleció con la plataforma de organizaciones democráticas y la coordinadora de organizaciones sindicales. El gobierno mantuvo contactos con la oposición.
Sin embargo, las organizaciones patronales que no participaron en el pacto crearon la CEOE para organizar al empresariado y exigir al gobierno la defensa de sus intereses.El siguiente paso para la democracia eran las elecciones; según la RRP las Cortes estaban compuestas por 2 cámaras; el Congreso de los Diputados al que se le aplicaba la ley D’Hort que favorecía a las mayorías y al Senado.Había gran cantidad de tendencias políticas, así que cualquiera podía obtener representación.Sin embargo, el resultado reveló un bipartidismo con inclinación hacia el centro. El rey nombró a Suárez presidente quien se apoyó en la UCD para gobernar, aunque tuvo que consensuar las reformas con el resto de partidos ya que no tenía mayoría parlamentaria.La Comisión de Asuntos Institucionales fue la encargada de elaborar el texto constitucional, que fue sometido a referéndum, aprobada y publicada en el BOE, el 27/12/1978
.
Recogía las características de las democracias occidentales y del constitucionalismo español en 169 artículos. Definía a España como un “Estado social y democrático de derecho que propugna valores como la libertad, la justicia, la igualdad…”; la soberanía reside en el pueblo y su forma política es la monarquía parlamentaria. Se basa en la unión nacional y protege el derecho de autonomía. Garantiza los derechos humanos, abole la pena de muerte y establece la aconfesionalidad del Estado, permitiendo cualquier tipo de culto. Garantiza la libertad de enseñanza, religiosa, reunión, mercado… Fija la mayoría de edad a los 18 y hace una clara división de los 3 poderes:
Legislativo:
recae en las Cortes bicamerales (Senado y Congreso de los Diputados), ambas elegidas por sufragio universal directo y secreto. Elaboran leyes.
Ejecutivo
Dirige la política interior y exterior del país. Tiene potestad para presentar proyectos a las Cortes. Es controlado por las Cortes.
Judicial:
Formado por jueces y magistrados independientes. Administra la justicia. La LRP inició en 1977 el proceso preautonómico. En Cataluña se restablecerá provisionalmente la Generalitat, y en el País Vasco, el Consejo General Vasco. Ambos estatutos tuvieron que ser aprobados por las Cortes. El catalán se aprobó rápidamente, sin embargo, el vasco halló más oposición por un brazo de la banda terrorista ETA. Finalmente, en 1980, tuvieron sus primeras elecciones autonómicas.
Los pactos de la Moncloa, fueron la respuesta a la crisis la tensión social, el terrorismo,… estos se firmaron el 25-10-77 y sus objetivos eran:
– La reforma y saneamiento de la economía; reducir la inflación el déficit exterior y aplicar una política monetaria restrictiva.
– La actuación jurídico política que garantizase la libertad de expresión, reunión, asociación, la reforma del código Penal,…
En 1978, se crearon entes preautonómicos como Andalucía, Castilla la Mancha, Valencia… El título VIII de la Constitución regulaba la nueva organización autonómica. Contemplaba 2 vías de acceso:
-La más rápida, según el art. 151 para las nacionalidades históricas como Cataluña y País Vasco. Permitía el autogobierno.
-La más lenta, según el art. 143, para el resto de nacionalidades.
La LOAPA consensuada entre UCD y PSOE limitó las competencias de las distintas autonomías. Con este proceso autonómico se estableció un nuevo mapa que contaba con 17 comunidades autónomas y 2 ciudades autónomas (Ceuta y Melilla).Las elecciones de 1979 abrirían una nueva etapa en la historia que se extiende hasta nuestros días y se caracteriza por los gobiernos democráticos. En definitiva, el gobierno, el rey y la oposición protagonizarán un cambio en tiempos difíciles, marcado por el terrorismo, la crisis y el miedo a que miembros de ejército frenaran el proceso. Finalmente y gracias al entorno internacional se llevó a cabo con éxito.