Ley Paccionada de 1841 y Asamblea Constituyente de 1869: Análisis Histórico

Modificación de Fueros: Contexto Histórico y Significado

Introducción

Este fragmento recoge los artículos de la Ley de Modificación de Fueros de 1841 (Ley Paccionada), por lo que es un texto de fuente primaria. Su naturaleza jurídica radica en que recoge el contenido de una ley (Ley Paccionada). Es de carácter público, accesible a todos. El texto fue creado por las Cortes, situadas en Madrid, y aprobado por la reina en 1841. El contenido no incluye todos los artículos, pero sí el art. 5 (ayuntamientos), arts. 6 y 7 (cupo para los soldados) y el art. 16 (mantenimiento de las aduanas en la frontera).

Contexto Remoto

Nos remontamos al momento en que Navarra fue unida a la Corona de Castilla en 1515, conservando sus fueros e instituciones. En 1512, Fernando el Católico ordenó invadir Navarra, en un ambiente beligerante entre Francia y Castilla por la hegemonía europea, donde Castilla contaba con el apoyo de los beamonteses. También lo situamos en la Guerra de Sucesión Española, tras la muerte de Carlos II sin descendencia directa. Felipe V de Borbón tomó el trono, pero fue rechazado por Gran Bretaña, Holanda, Austria y la Corona de Aragón, que apoyaron a Carlos de Austria. Felipe V contó con el apoyo de Francia y Castilla. Finalmente, fue reconocido como rey tras renunciar al trono francés y a las posesiones españolas en Europa.

Contexto Inmediato

Lo situamos en el momento del conflicto dinástico por el reinado de Isabel II, que lleva a la Primera Guerra Carlista (1833-1839). Hubo dos causas principales: el conflicto dinástico entre Isabel y Carlos María Isidro, y el enfrentamiento entre dos modelos de entender la sociedad: el isabelino (que quería un modelo liberal capitalista) y el carlista (que quería volver al Antiguo Régimen). Coincidiendo con la guerra, se produjo la crisis del régimen foral. El Gobierno Liberal no reconoció el régimen existente y no se pudieron convocar Cortes para la proclamación de Isabel como reina de Navarra (1833), ya que no podían existir otras cortes que las de la nación española. La política marcó el camino de convertir a Navarra en una provincia más.

Los liberales navarros se enfrentaron al gobierno de Madrid, intentando hacer compatible el régimen foral y el nuevo ordenamiento liberal. Los carlistas defendieron los fueros como defensa del Antiguo Régimen. Se estableció un Gobierno Progresista que siguió una política unitaria para todo el Estado, sin hacer caso de las propuestas navarras para defender y mantener los fueros. Como consecuencia, resurgió el espíritu foral incluso entre los partidos de las reformas liberales. Se pasó a un gobierno moderado (1838-1839) y hubo una posible salida a la guerra carlista, utilizando los fueros como negociación. Con el fin de la guerra, se estableció el lema “Paz y fueros”. Pero con Navarra se continuaron las negociaciones.

Tras finalizar la guerra (14 de septiembre de 1839), se aprobó la ley de confirmación de fueros, que decía que Navarra y las Vascongadas mantenían sus fueros. La ley era ambigua y dejaba al gobierno la posibilidad de convocar Cortes españolas.

Conclusión

La Ley Paccionada fue aprobada tras varias negociaciones entre Navarra y el Estado. Aprobada por las Cortes, se convirtió en ley de fueros de Navarra, manteniendo la peculiaridad de Navarra dentro del Estado, aunque también tenía aspectos en común con el resto de las provincias, como el sistema electoral y aduanero. Con esta ley, Navarra pasó de reino a provincia con foralidad propia, y la Diputación provincial se llamó Diputación Foral. Todo ello supone el triunfo de la revolución liberal burguesa frente al Antiguo Régimen.

Composición de la Asamblea Constituyente de 1869

Introducción

La gráfica es semicircular de sectores, donde cada sector representa a un partido. Su naturaleza es política, representando la composición de la Asamblea Constituyente. Se puede situar a inicios del Sexenio Democrático. Cabe distinguir la forma, que se asemeja a la del parlamento. Estaba formada por 351 diputados, aunque la distribución es desigual (describir).

Interpretación: Convocatoria de Cortes y Elección de Diputados

La distribución de escaños es el resultado de la situación política que siguió a la revolución de 1868 (La Gloriosa), que supuso la caída de la dinastía borbónica y el exilio de Isabel II. Nos remontamos al Pacto de Ostende (1866), que quería derrocar a Isabel II y convocar elecciones a Cortes constituyentes con sufragio universal. No se sabía cuál era el régimen que sustituiría a la monarquía isabelina, y esto se discutiría en las Cortes.

Después del éxito de la revolución, los partidos firmantes del pacto (progresistas, demócratas y unionistas) formaron un Gobierno Provisional dirigido por Serrano (unionista) y Prim (progresista). El nuevo Gobierno convocó elecciones a Cortes y decretó el sufragio universal masculino. Anteriormente, el Gobierno se había pronunciado a favor de la monarquía, lo que provocó la división del partido demócrata y el surgimiento de varios republicanos. En dicho proceso no hubo manipulaciones de los gobiernos, y se celebraron en un ambiente de libertades, donde el sufragio pasó de ser censitario a universal (permitiendo votar a casi 4 millones, aunque solo votó el 70%). Votaban los hombres de más de 25 años.

Resultados

La coalición del Gobierno provisional fue la gran ganadora: Progresistas (159), Unionistas (69) y Demócratas Monárquicos (20), formaban el 70% de la cámara, por lo que no hubo ningún problema en aprobar la Constitución de 1869, que establecía la monarquía como forma de gobierno. La minoría contó con 3 grupos importantes: republicanos (oposición más numerosa, querían la república, lo que lograron en 1873), carlistas (18 diputados, querían como monarca a su pretendiente, y se levantaron en armas contra Amadeo de Saboya), e isabelinos, dirigidos por Cánovas, que querían conseguir la restauración dinástica borbónica, conseguida en 1874, tras el fin de la república.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *