Liberalismo Económico y la Revolución Francesa: Orígenes del Capitalismo y el Fin del Antiguo Régimen

Liberalismo Económico: El Surgimiento del Capitalismo

El Pensamiento Liberal y sus Precursores

Mientras se desarrollaba la Revolución Industrial, un nuevo pensamiento económico, el liberalismo, comenzó a tomar forma. Este fue elaborado por un grupo de pensadores ingleses, entre los que destacan:

  • Adam Smith: En 1776, publicó La riqueza de las naciones, donde desarrolló su teoría económica. Smith sostenía que la sociedad es un conjunto de individuos y que la riqueza de una nación depende del trabajo de estos. El motor de la riqueza es el interés personal, que se proyecta en el interés colectivo. El interés individual encuentra su equilibrio en el mercado, el cual se regula a sí mismo por la ley de oferta y demanda. Smith creía que el estado no debía intervenir en la economía y se posicionó en contra del proteccionismo, los monopolios comerciales y la reglamentación gremial.
  • David Ricardo: Consideraba que el trabajo es una mercancía y que el salario que recibe el trabajador debe garantizar su supervivencia.
  • Robert Malthus: Observó un desequilibrio entre el crecimiento de la población y los recursos, argumentando que la población crece a un ritmo superior que los recursos.

La Propiedad Privada y la Sociedad de Clases

El fundamento del sistema económico del capitalismo es la propiedad privada de los instrumentos de producción (fábricas, materias primas, máquinas, etc.). Esta propiedad determina la existencia de dos grupos:

  • El grupo de los propietarios: En este grupo se encuentra la burguesía, los capitalistas.
  • El grupo de los no propietarios: Este grupo está formado por los trabajadores, obreros y proletarios, quienes venden su fuerza de trabajo para realizar un producto a cambio de un salario.

El Capitalismo como Sistema No Planificado

El capitalismo es un sistema de iniciativa libre y no planificado. En este sistema, cada individuo busca el máximo beneficio y se establece una competencia entre las diferentes empresas capitalistas. Esta competencia genera una necesidad de renovación tecnológica constante por parte de las empresas, lo que lleva a un aumento de la producción, una disminución de los precios y, en ocasiones, a crisis de sobreproducción.

Crisis Cíclicas de Sobreproducción

Las crisis de sobreproducción hacen que muchas empresas quiebren y solo sobrevivan las más fuertes. Las empresas que logran adaptarse, encontrando nuevos productos y mercados, son las que sobreviven.

La Sociedad de Clases

El capitalismo crea una sociedad de clases:

  • La burguesía: Con la Revolución Industrial y el nuevo sistema capitalista, la burguesía se convirtió en la clase dominante, desplazando a la nobleza. La burguesía tenía el poder económico y controlaba el poder político mediante la instauración del sufragio censitario (solo podían votar los ricos). Además, controlaba la prensa, la educación, etc.
  • Las clases medias: Estas clases, formadas por personas como oficinistas y técnicos, que practicaban las llamadas profesiones liberales, imitaban la forma de ser de la burguesía en cuanto a vestimenta, diversiones y esquemas familiares.
  • Los trabajadores: Constituían la mayoría de la población y eran el grupo más numeroso y explotado de la sociedad. Muchos de ellos eran antiguos campesinos que no tenían clasificación laboral y eran contratados o despedidos según las necesidades de la empresa. Los salarios eran muy bajos y no cubrían las necesidades mínimas, como la alimentación, el vestido, la educación o el ocio. Trabajaban largas jornadas de 14 a 16 horas, en condiciones duras (ruido, humedad, etc.). No tenían ningún seguro en caso de enfermedad o desempleo. Además, las casas donde vivían eran inseguras y las mujeres y los niños trabajaban por sueldos más bajos que los hombres. Estos trabajadores de la primera fase de la industrialización no tenían ningún tipo de legislación que los protegiera. Las primeras leyes, las llamadas»Factory Act», fueron promulgadas en Inglaterra en 1833.

Causas de la Revolución Francesa

Causas Estructurales

, es decir, las propias del Antiguo Régimen (la sociedad estamental, monarquía absoluta, etc.) la organización estamental de la sociedad del Antiguo Régimen marginaba al tercer estado, este era el único estamento k pagaba impuestos y no podía acceder a los cargos políticos ni militares ni a los privilegios. Las causas coyunturales, tres: Crisis en el campo y la ciudad: Los años anteriores k estallara la rev. francesa, se dieron años de malas cosechas y se produjo la caída del precio del vino, esto produjo la ruina de muchas familias campesinas. Esta situación, potenció el surgimiento de un sentimiento antifeudal k pretendía acabar con el feudalismo y lograr la propiedad de la tierra, además esta crisis en el campo afectó a la ciudad. La quiebra de la isenda del Estado Francés: La Estado Francés gastaba más de lo k ingresaba, los minsitres de isenda de Luis XVI, quería hacer pagar imposotos a la nobleza, esta pidió la convocatoria de los estados generales. Esta hará k redacten los llamados cuadernos de quejas. Las ideas de la ilegalizada lustriació: de igualdad, de soberanía nacional, potenciar una oposición a la sociedad estamental. La reunión de estos generales, fue aprovechada x redactar los cuadernos de quejas.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *