Linea de tiempo de la revolucion francesa

La Revolución  francesa se compuso de varias etapas:

  • Estados Generales

Precedentes

El ministro de Hacienda, Brienne, del rey de Francia, Luis XVI, solicitó a los nobles que pagaran impuestos con el objetivo de mejorar la situación económica francesa.

La respuesta de los nobles fue una rebelión, denominada Fronda Nobiliaria, que tuvo lugar en 1788.

Después de esa revuelta, Luis XVI convocó los Estados Generales y solicitó a cada uno de los estamentos que elaborasen un cuaderno de quejas donde explicasen su situación y qué necesitaban para remediarla.

Desde el momento de la convocatoria hasta el inicio de los Estados Generales, surgió  una discusión sobre el sistema de voto, en el que a cada estamento le correspondía un voto: el tercer estado defendió el voto individual, mientras que los privilegiados defendieron el voto estamental, al igual que el rey.

Los Estados Generales se reunieron en mayo de 1789 mediante el sistema tradicional, si bien la burguesía, representante del tercer estado, solicitó que se reunieran todos juntos.

Pero  esta idea fue rechazada por la nobleza y el clero, lo que provocó que la burguesía se separase de los Estados Generales y que, junto a algunos miembros de la nobleza y del clero, se organizaran en la Asamblea Nacional Constituyente, que hizo el juramento del juego de pelotas (llamado así porque se reunieron en un frontón), por el cual se comprometieron a no separarse hasta que le dieran una constitución a Francia.



Mientras todo esto ocurría, la situación económica de Francia seguía siendo muy negativa debido, entre otras razones, a la mala e inestable situación del campo, lo que derivó en motines y que muchas tropas comenzaran a reunirse a las afueras de París, un hecho que se interpretó como amenaza a la estabilidad de la Asamblea Nacional Constituyente, por lo que el 14 de julio de 17889 el pueblo parisino asaltó la Bastilla (lugar donde se guardaban las armas y donde estaban presas muchas personas que se rebelaron contra el sistema estamental) para hacerse con las armas.

              

Cuando el pueblo toma la Bastilla y se  fue consciente de los cambios que se iban a producir y los ataques que se iban a recibir, los defensores de la Revolución crearon la Guardia Nacional, un ejército cuyo objetivo era proteger los cambios que la Asamblea Constituyente llevara a cabo.

Estos movimientos surgidos en París se extendieron al campo, donde surgió una revuelta anti-señorial, es decir, un movimiento campesino contrario al poder que ejercían los nobles sobre los campesinos.

  • Asamblea Nacional Constituyente (julio 1789-septiembre1791)

Esta Asamblea tenía como objetivo crear una nueva legislación que organizase Francia, y el elemento esencial de esa nueva legislación fue eliminar el feudalismo, lo que suponía al mismo tiempo la eliminación de los estamentos, la servidumbre, las rentas señoriales y el diezmo.

Además, se crearon una serie de derechos que tuvieron todos los ciudadanos y que se recogieron en la Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano (1789), la cual establecía que todos los ciudadanos eran libres e iguales ante la ley.

Asimismo, uno de los elementos que defendió la Asamblea Nacional Constituyente fue la soberanía nacional, y para organizar toda esta legislación francesa, la Asamblea Nacional Constituyente creó la Constitución de 1791, que recogía los siguientes puntos:

  • Francia era una Monarquía Constitucional, pues se reconoció la figura del rey (en ese momento Luis XVI)

    .
  • División de poderes

    :
  • Ejecutivo, atribuido al rey, al que se le otorga el derecho al veto en las leyes.

  • Legislativo, perteneciente a la Asamblea Nacional Constituyente.

  • Judicial, otorgado a jueces elegidos por el pueblo.

  • En el preámbulo se recogió la Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano.

  • Se estableció el sufragio censitario.

  • Se implantó la confirmación ministerial de las decisiones del rey, es decir, un ministerio tenía que confirmar lo que decía el rey.

Al margen de la Constitución, también se crearon una serie de cambios que permitieron que Francia pasase del Antiguo Régimen al sistema de Monarquía Constitucional:

  • Territoriales, que tuvieron que ver con la organización administrativa del país.

  • Ley Chapellier, que eliminó todas las asociaciones, pues su objetivo era acabar con los gremios.

  • Desamortización, que consistió en quitarle las tierras que no eran productivas a los terratenientes (nobleza y clero) para entregárselas a personas para que las trabajasen.

  • Separación entre Iglesia y Estado.

    Para lograrlo, los franceses crearon un documento, denominado Constitución Civil del Clero, que era una ley que convertía a los sacerdotes en funcionarios del Estado.

    Esta normativa provocó una división dentro de la Iglesia, pues había religiosos que la aceptaron, llamados constitucionalistas, y otros que no, llamados refractarios.

Todos estos cambios se encontraron con un colectivo de población contrario a dichos cambios. Dentro de este grupo se encontraban los nobles, que habían emigrado preocupados por los cambios que estaba imponiendo la revolución;

los religiosos refractarios y el rey Luis XVI, que se había negado a firmar la Constitución Civil del Clero y, además, consideraba que los cambios que se estaban realizando eran excesivos, por lo que decidió buscar un apoyo fuera.

Y este apoyo lo encontró en Austria, si bien, mientras huía, fue detenido en Varennes para  posteriormente ser encerrado en el Palacio de las Tullerías, en París.

Todos estos movimientos anti-revolucionarios provocaron una división interna entre los revolucionarios, que se dividieron en dos grupos:

  • Los radicales, que consideraban que los cambios no eran suficientes y, por tanto, había que hacer reformas más democráticas.

  • Los constitucionalistas, partidarios de defender los cambios hechos hasta ese momento y de controlar a absolutistas y radicales.

Ante esta situación, la Asamblea Nacional Constituyente, como ya había creado una Constitución para Francia, decidió disolverse y convocar elecciones, de la que salió una nueva asamblea.

  • Asamblea legislativa (octubre 1791-agosto 1792)

Esta nueva asamblea estuvo formada por parlamentarios elegidos mediante sufragio censitario y que formaban parte de diferentes grupos políticos:

  • Monárquicos constitucionalistas

    .
  • Girondinos, que eran republicanos moderados.

  • Jacobinos, que eran republicanos radicales.

  • Demócratas, defensores del sufragio universal.

A pesar de esta diversidad de opiniones e ideologías, todos estos nuevos diputados estuvieron de acuerdo en que los mayores enemigos de la revolución eran los países absolutistas, y Austria era una de ellos. Por ello, la Asamblea Legislativa le declaró la guerra a Austria acusándola de contra-revolucionaria.

Ese conflicto se inició con varias derrotas de los revolucionarios, motivadas por el abandono de los altos mandos del ejército argumentando que ellos solo apoyaban al rey Luis XVI, y no a la Asamblea Legislativa. Esto provocó un levantamiento popular en defensa de la revolución y de la república y en contra de Luis XVI.

Esta sublevación de los sans-culottes fue seguida del asalto al Palacio de las Tullerías con el objetivo de sacar a Luis XVI para meterlo en la cárcel, que además fue destituido como rey.

Tras esta destitución, Francia se convirtió en república y se convocaron elecciones, organizadas mediante sufragio universal, para crear una nueva asamblea, denominada Convención.

  • Convención (septiembre 1792-octubre 1795)

El inicio de esta nueva asamblea  tuvo lugar después de la primera gran victoria de los revolucionarios frente a los austriacos en la batalla de Valmy, por lo que se vivió un momento de euforia.

Lo primero que hizo la Convención fue declarar a Francia como república burguesa.

Esta nueva asamblea se dividió en dos etapas:

  1. La Convención girondina (1792-1793), que estuvo marcada por el triunfo de las posiciones de tipo moderado.

    Frente a estas posiciones, hubo algunas perspectivas más radicales que criticaron esa moderación y que aspiraban a poder profundizar más en las reformas de la revolución.

    Los defensores de estas posiciones se denominaban montañeses, pues estaban situados en la parte alta de la cámara, y dentro de este colectivo, los más importantes eran los jacobinos.

    Con todo,  había políticos de centro, llamados los de la llanura, que tenían posiciones intermedias a nivel político entre jacobinos y girondinos.

Esta diversidad de ideologías provocó que hubiera momentos de disputa interna, y uno de los más importantes tuvo que ver con la figura de Luis XVI:

los girondinos únicamente querían condenarle a prisión, y no a muerte, algo que sí querían los jacobinos y, además, el pueblo.

Finalmente, las tesis de los jacobinos triunfaron y Luis XVI fue guillotinado en 1793, durante la Convención girondina, un hecho que provocó la preocupación de los países de alrededor, pues consideraban que el asesinato del monarca había sido excesivo.

Por ello, los países absolutistas de alrededor de Francia organizaron una coalición, formada por Prusia, Austria, España, Gran Bretaña y Holanda, cuyos objetivos eran acabar con la revolución y con las reformas que durante ella se habían hecho, y evitar que la revolución se extendiera a sus países.

Esto provocó una crisis interna dentro de Francia porque:

  1. Los anti-revolucionarios franceses, formados por los absolutistas y los refractarios (curas que no aceptaron la Constitución Civil del Clero), organizaron revueltas en el campo, por ser lugares en los que la Iglesia tenía mayor poder de persuasión sobre los campesinos para que estos se rebelasen y porque las ciudades eran donde la revolución estaba triunfando.
  2. Los movimientos populares, protagonizados por los sans-culottes, organizaron ciertas revueltas en las ciudades, solicitando mayores reformas sociales.

A pesar de estos dos conflictos, la Convención girondina no tomó ningún tipo de decisión para acabar con ellos, y fue esta falta de decisión y de acción lo que provocó que los jacobinos accedieran al poder.

  1. La Convención jacobina (1793-1795), que fue liderada por Robespierre.

    Lo primero que hicieron los jacobinos fue crear una nueva constitución, pues consideraban que la que había era insuficiente.

    Esta Constitución de 1793 recogía:
  2. Sufragio universal masculino

  3. Soberanía popular

  4. Derechos sociales (derecho al trabajo, a la educación, etc.)

Los jacobinos, siendo conscientes de que el problema de la revolución eran los anti-revolucionarios, tomaron como elemento importante de su gobierno, además de la nueva constitución,  la eliminación de todos aquellos a los que se les considerase anti-revolucionarios, y fue el momento en el que se instauró la Época del Terror.

Sin embargo, esa situación se descontroló, lo que provocó que Robespierre tuviera numerosos enemigos.

A la vez que se instauró la época del Terror, Robespierre creó  los Comités de Salvación Pública, cuyo objetivo era defender y profundizar en las reformas de la revolución, y para ello permitieron  la concentración del poder y, además, establecieron nuevas reformas sociales:

  1. El establecimiento de precios máximos para los productos de primera necesidad.

  2. La redistribución agraria, cuyo objetivo era repartir las tierras de forma más igualitaria para que los campesinos viviesen una situación mejor.

  3. El establecimiento de salarios mínimos.

  4. La educación gratuita, para que todos pudieran acceder a ella, y obligatoria, para conseguir una cultura determinada en la población, es decir: que supieran cuáles eran sus derechos y deberes para que los defendieran.
  5. El establecimiento  de un nuevo calendario a partir de la eliminación de cualquier tipo de referencia religiosa en el calendario.

Todo esto provocó que hubiera una unión de diferentes colectivos, contrarios al radicalismo jacobino, que dieron un golpe de Estado con el que eliminaron a la Convención jacobina y dieron paso a una nueva etapa.

  • Directorio (octubre 1795-noviembre 1799)

Lo primero que hicieron los líderes moderados y republicanos del Directorio fue detener a Robespierre y a sus seguidores y condenarles a muerte.

A continuación, eliminaron todas las reformas jacobinas, lo que supuso que, durante el Directorio, el poder residiera en la burguesía conservadora.

Como la Constitución de 1793 fue eliminada, el Directorio necesitó una nueva legislación, y por ello crearon la Constitución de 1795, caracterizada porque:

  • Era una Constitución de tipo conservadora, de manera que el sufragio era censitario.

  • El poder ejecutivo se otorgó al Directorio, un conjunto de 5 personas que dirigía a Francia.

  • El poder legislativo estaba separado en dos Cámaras:

  • La de los 500, que era una Cámara elegida por sufragio censitario.

  • La de los ancianos, que era una Cámara formada por personas de gran experiencia en la política.

  • El poder judicial residía en los jueces.

  • Era una Constitución más restrictiva en derechos y libertades.



A la vez que esto acontecía, el Directorio mantuvo la guerra exterior contra las potencias absolutistas, en la que se consiguieron numerosas victorias durante su etapa.



Otra de las políticas que el Directorio llevó a cabo fue la represión de todos aquellos a los que considerasen un peligro para su política conservadora;

esta represión iba en contra de los jacobinos, de los sans-culottes, de  los absolutistas y en contra de un levantamiento popular, defensor de la democracia, llamado la Conjura de los Iguales de Babeuf.

Al estar sometiendo a una constante represión a la política interior, el Directorio sufrió muchos problemas, y la manera de solucionarlos fue la de utilizar al ejército.

Con todo, ese gran empleo de las fuerzas militares provocó que el ejército fuese visto por la población como un actor político más, y que algunos de sus líderes ganasen fama entre la población.

Esto generó que, en un momento de gran inestabilidad, el ejército decidiera dar un golpe de Estado, liderado por Napoleón, que eliminó el Directorio y abrió paso a una nueva etapa.

  • Consulado (noviembre 1799-mayo 1804)



Napoleón estuvo al frente del poder junto con otros dos cónsules, y los tres, al necesitar un nuevo sistema legislativo, crearon la Constitución de 1799, caracterizada por:

  • La concentración de los poderes ejecutivo y legislativo en la misma persona, Napoleón.

  • El establecimiento del sufragio censitario restringido.

  • La anulación de la Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano.

Recogidos todos estos elementos en la Constitución, Napoleón aumentó y afianzó su poder, lo que le llevó a ser nombrado cónsul vitalicio en el año 1802.

En 1804, Napoleón se auto-coronó emperador, y en ese momento empezó una nueva etapa.

  • Imperio napoleónico (1804-1814)

Política interior

Lo primero que hizo Napoleón fue establecer una serie de reformas en política interior cuyo objetivo era aumentar los cambios que había iniciado la Revolución:

  • Elaboración de una ley de orden público que pretendía evitar las revueltas y garantizar la estabilidad en Francia.

  • Creación de un Código Civil cuyo objetivo era establecer la igualdad de todos los ciudadanos, si bien se establecía también la prevalencia del padre y del marido.

  • Código de comercio para mejorar la economía francesa.

  • Aprobación del Código Penal, que establecía las sanciones para aquel que se saltase la ley.

  • Centralización administrativa, es decir, el poder le correspondía a Napoleón.
  • Uniformidad lingüística, que pretendía crear un mismo idioma para todos, y enseñanza pública.

A pesar de todas estas reformas que Napoleón hizo en política interior, lo que verdaderamente le dio fama fue su actuación en política exterior.

Política exterior

La idea principal que guió la política exterior de Napoleón fue la de exportar la revolución, y para lograrlo

Napoleón utilizó la negociación y la confrontación militar.

También se aprovechó económicamente de los países, con los que llegó a un acuerdo, para favorecer a Francia.

Con todo, Napoleón encontró una resistencia por parte  de los países absolutistas y también por parte de las personas de ideología liberal.

Debido a la extensión de sus fronteras, Napoleón creó un imperio territorial en cual los países se organizaron de dos maneras distintas:

  1. Países o territorios directamente conquistados, que Napoleón ocupó militarmente y que pasaron a formar parte de Francia, como por ejemplo Holanda, Etruria (alrededores de Roma) e Iliria (costas del Adriático)
  2. Establecimiento de territorios dependientes pero que mantenían cierta autonomía, por lo que no pertenecían a Francia, tales como España, Nápoles, Suiza, Varsovia



Napoleón llegó a hacerse tan poderoso que los territorios que no formaban parte de su imperio, por miedo a ser conquistados, se organizaron en una coalición anti-napoleónica, entre ellos Gran Bretaña, Rusia, Prusia y Austria.

 A lo largo de esta guerra, Napoleón obtuvo constantes victorias en el campo de batalla, hasta 1812, cuando decidió iniciar la campaña de Rusia, que se convirtió en un fracaso, pues las tropas no soportaron el duro frío invernal, y que supuso el inicio de la caída de Napoleón;

poco después, los ejércitos anti-napoleónicos le derrotaron en Leipzig (Alemania) y consiguieron llegar hasta París.

En 1814, los franceses situaron en el trono a Luis XVIII, lo que significó que Napoleón fuera exiliado a la isla de Elba, de donde, y  con ayuda de sus partidarios, se logró escapar, volviéndose a hacer con el control de Francia e instaurando un nuevo gobierno al que se le denominó el Imperio de los Cien Días (Luis XVIII se escapó y se puso bajo protección de los absolutistas), durante el cual volvió a poner en funcionamiento todas las reformas que previamente había hecho. Con todo, Napoleón y su ejército eran en ese momento más vulnerables, lo que hizo que fueran derrotados, definitivamente, el 18 de junio de 1815 durante la batalla de Waterloo, a partir de la cual Napoleón fue exiliado en la isla de Santa Elena, poniendo así fin al Imperio de Napoleón (Luis XVIII es colocado de nuevo frente al poder de Francia)

3.-La Restauración

La Restauración fue un proceso, que tuvo lugar en 1815 a partir de la batalla de Waterloo, durante el cual se eliminaron la mayoría de las reformas establecidas por la Revolución francesa  y se estructuró la organización de Europa, utilizando el absolutismo como sistema político.

La Restauración se inició en Europa a raíz de la celebración de un congreso en Viena en el año 1815, al que asistieron las diferentes potencias absolutistas europeas para reorganizar el mapa político europeo:

  • Austria, representada por Metternich.

  • Francia, representada por Talleyrand.

  • Rusia, representada por Alejandro I.

  • Prusia, representada por Guillermo III.

  • Inglaterra, representada por Castlereagh, si bien seguía manteniendo la Monarquía Parlamentaria)

El primer elemento que establecieron sendos países fue la imposición del sistema absolutista como sistema político común a todos, que estuvo basado en una serie de principios:

  • Principio de legitimidad, por el cual todos reconocen el origen divino de la monarquía (los reyes han sido elegidos por Dios)
  • Principio de patrimonio

    . Las fronteras que se establecieron se fijaron respetando las fronteras tradicionales que le pertenecían a cada uno de los reinos y sin respetar cuestiones étnicas, es decir, elementos de raza.
  • Principio de equilibrio, el cual establecía que todas las potencias tuvieran un nivel de poder parecido para controlarse unas a otras y así evitar que hubiera una potencia hegemónica.

  • Principio de intervención, por el cual las potencias absolutistas se otorgaron la facultad de intervenir en los diferentes países si alguno de ellos quería eliminar el absolutismo;

    para lograrlo se creó un ejército denominado la Santa Alianza.

A raíz del Congreso de Viena, se inició en Europa una política de persecución de las ideas liberales:

  • Las libertades individuales.

  • La separación de poderes.

  • Los parlamentos.

  • La constitución.

Todas estas ideas fueron perseguidas y, como consecuencia, sus defensores tuvieron que pasar a la clandestinidad, ocultándose en los llamados clubes o logias, que eran sociedades, más o menos secretas, que defendían dichas ideas.



Algunas de estas logias eran los masones, los carbonarios y los decembristas.

El liberalismo, a partir de este momento, se dividió en dos grupos:

  • Liberalismo doctrinario o moderado, que defendía la  soberanía compartida entre el rey y el Parlamento y el sufragio censitario.

  • Liberalismo progresista, que defendía la república y el sufragio universal (masculino)

Como las ideas liberales, a pesar de estar ocultas, no consiguieron ser eliminadas, la Restauración sufrió tres revoluciones liberales:

  1. Revolución liberal de 1820.



    Nació en España y se extendió a Nápoles y a Piamonte.

  2. En España, el comandante Riego se sublevó contra el rey absoluta Fernando VII e instauró el sistema liberal en España.
  3. En Nápoles y en Piamonte hubo un intento por separarse de Austria.

Estas insurrecciones provocaron que, en el Congreso de Troppau, las potencias absolutistas decidieran enviar a las tropas de la Santa Alianza, exactamente a los Cien mil hijos de San Luis, para acabar con ellas.

  1. Revolución liberal de 1830, que tuvo lugar en:
  2. Francia, donde Carlos X fue destronado como consecuencia de una revuelta popular, lo que hizo que se iniciara una discusión sobre si establecer una república con sufragio universal, defendida por los liberales progresistas, o si mantener la monarquía, defendida por los liberales doctrinales. Finalmente, este conflicto acabó con la victoria de los doctrinales, que situaron en el trono a Luis Felipe de Orleans, llamado “el rey liberal” por aceptar algunos de los principios liberales.

  3. Bélgica, donde hubo una revolución que les permitió independizarse de los Países Bajos, lo que significó el primer cambio que hubo en el mapa europeo desde el Congreso de Viena.

En estos dos países, la revolución no llegó a triunfar, si bien tampoco supuso un fracaso. Sin embargo, durante esta revolución hubo dos casos especiales:

  1. En Polonia se produjo una revolución con el objetivo de separarse del poder ruso, aunque terminó siendo aplastada.

  2. En Grecia, la revolución se inició al mismo tiempo que las revoluciones de 1820, y fue en 1822 cuando proclamaron su independencia del Imperio turco.

    Este  movimiento de independencia recibió el apoyo de los países liberales europeos y también de algunos países absolutistas europeos, como Reino Unido y Rusia, ya que querían debilitar a los turcos en la zona de Grecia, Bulgaria, etc. para que estos países fueran más débiles y poder influir más fácilmente sobre ellos, incrementando, así, su poder.  Gracias al apoyo de estos países, en 1830, con el protocolo de Londres, los griegos lograron definitivamente su independencia.

  3. Revolución liberal de 1848

    . Esta insurrección supuso el fin de la Restauración porque:
  4. Algunos de los cambios que se habían producido en las revoluciones de 1820 y de 1830 eran insuficientes.

  5. En los años 40 se dieron una serie de crisis económicas que empeoraron el nivel de vida de la población, lo que provocó que esta estuviera dispuesta a apoyar nuevos cambios.

  6. En Francia, movidos por la crisis económica, y enfadados porque el rey

    Luis Felipe de Orleans estaba realizado una política cada vez más conservadora, los movimientos de izquierdas (republicanos, socialistas y progresistas) organizaron una revuelta, expulsaron al rey y establecieron la segunda república.

    Además organizaron un Gobierno provisional, del que formaron parte los progresistas, socialistas y republicanos, que estableció amplias libertades, creó los llamados Talleres Nacionales, que eran empresas públicas creadas por el Gobierno provisional para dar trabajo a los obreros desempleados, y convocó elecciones, de las que salieron victoriosas las opciones más moderadas.

    Este nuevo gobierno moderado eliminó las reformas, los Talleres Nacionales y reprimió las protestas obreras.

    Asimismo, las elecciones a presidente de la república las ganó Luis Napoleón Bonaparte, sobrino de Napoleón, que, en el año 1851, se convirtió en Napoleón III, y, utilizando al ejército, instauró una política de tipo conservadora.

    Como consecuencia, los cambios de 1848 desaparecieron.

  7. Austria

    . En Viena se produjo un levantamiento popular que provocó la caída de Metternich, lo que llevó a convocar una Asamblea Constituyente.

    Con todo, esta Asamblea fracaso y, mediante el empleo del ejército, se volvió a imponer el sistema absolutista.

  8. En algunos estados alemanes, como Hannover, Colonia o Francfort, también se extendió la idea liberal y se empezó a crear una constitución para un futuro país, que sería Alemania. Sin embargo, esos cambios también fueron eliminados con la ayuda del ejército austriaco.

  9. En el norte de Italia, concretamente en Venecia y Lombardía, también se llevaron a cabo movimientos de tipo liberal, si bien fracasaron.

A pesar de todos estos fracasos, la Revolución de 1848 sí que estableció cambios que se mantuvieron:

  1. Abolición del feudalismo en la Europa Oriental.

  2. La extensión del sufragio censitario y del sistema político liberal moderado.

  3. La creación, en 1867, de la Monarquía dual, formada por Austria y Hungría y que proviene de la proclamación de independencia que habían hecho los húngaros.

4.- Nación y nacionalismo

Existen dos maneras de entender el nacionalismo:

  • Conjunto de ciudadanos ligados por una historia, una lengua y una cultura comunes, y que tiene carácter de voluntariedad, es decir, una persona puede decidir si es de una nación o de otra. Esta definición es un concepto francés que defendió Renan.

  • Conjunto de ciudadanos ligados por una historia, una lengua y una cultura comunes, pero que supone una cuestión inmutable, es decir, que no cambia (no es una decisión, es lo que es). Esta definición es alemana y un autor alemán que la defendió fue Herder.

Asimismo, existen dos tipos de nacionalismo:

  • Centrípeto, que se produce cuando diversos territorios que están disgregados quieren convertirse en un único territorio.

    Ejemplo: Alemania e Italia.
  • Centrífugo, con el que los territorios que forman parte de un Imperio desean separarse de él.

    Ejemplo: territorios que querían separarse de los Imperios turco e húngaro, como los griegos, los húngaros, los polacos y los checos.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *