Los mecanismos de expansion de la crisis

La pujanza de la economía estadounidense:


La guerra aceleró la consolidación de la supremacía de los EEUU frente al Reino Unido. La demanda de productos británicos cada vez es más pequeña en relación con los norteamericanos. La libra seguía siendo la moneda de referencia para el comercio internacional. Se quería que la entrega pudiera competir con el dólar: esto afectó negativamente a las exportaciones y la producción industrial. Poco a poco, el dólar se fue imponiendo como moneda de cambio.
Banca estadounidense se consolidaba como la más dinámica y los EEUU se convertían en única plaza financiera capaz de mantener un sistema de préstamos a largo plazo.

Desequilibrio comercial entre EEUU y Europa

Aumenta la competitividad de los EEUU debido a la aplicación de métodos de trabajo y de tecnologías nuevas = balanza comercial favorable. Los EEUU exportaban a Europa mucho más de lo que importó. La economía americana se convierte en el único gran financiero de la reconstrucción europea en la posguerra.-Plan Dawes:
Es un mecanismo de pago que consiste en: EEUU da un préstamo en dólares a Alemania para que ésta pueda pagar lo que diez de las reparaciones de guerra en el Reino Unido y Francia. De esta manera, EEUU recibe nuevamente dinero del Reino Unido y Francia (pagos de la deuda).-Los felices años 20:-Expansión económica en los EEUU -> transformación productiva. -Sociedad de consumo -> los trabajadores consumen + del que necesitan a través del endeudamiento para comprar cosas de lujo. Los trabajadores consumen productos que hasta entonces eran de la burguesía. -La industria se especializa en bienes de consumo-La construcción comienza a construir grandes rascacielos … Es el momento en que se hacen los centros de las grandes ciudades de EEUU. -Aumento de la productividad = reducir costes de producción: aumenta de la demanda y crecimiento de la oferta.

Auge y crisis de la bolsa:

1925 se empiezan a invertir los beneficios empresariales en la bolsa.
Las empresas estables ven como sus acciones suben. Hay una lluvia de las cotizaciones:

Burbuja especulativa:

las acciones de la bolsa aumentan mucho xq hay demanda pero cuando esto sucede durante unos meses seguidos se encuentran que las acciones valen más que lo que puede producir la empresa.

Pagos a plazos:

Préstamos a causa del interés por la bolsa por parte de pequeños inversores.

El problema llega en 1929:

el precio de las acciones comenzó a bajar y como consecuencia los préstamos se empiezan a no poder regresar.
Jueves Negro (24 de octubre) caída de la bolsa: pocas semanas antes los bancos prácticamente habían dejado todo el dinero (no tenían líquido). Con ello tienen dos opciones: no dar más préstamos o dar préstamos con intereses altos.
Martes Negro (29 de octubre): Los bancos reclaman la cobració los préstamos. La gente tiene el dinero en la bolsa y para devolver los préstamos tienen que vender las acciones. Hay un problema y es que el precio de las acciones está tan bajo que no se extraen suficientes dinero para volver al banco = Bancos hundidos en la ruina!.
La gran depresión:-Hundimiento de la bolsa,-crisis de liquidez (no hay dinero),-caída del consumo, quiebra industrial, deflación, caída de los precios agrarios, endeudamiento popular …- no hay demanda, hay crisis de sobreproducción, reducción del personal = economía americana paralizada. Crisis bancaria y recesión industrial:
-Caen los bancos: se habían quedado sin liquidez y la gente no puede devolver el dinero de los préstamos. -Cierran las empresas a causa de una situación de sobreproducción, los stocks suben y los precios baien. -Aumenta el paro que hace que la población norteamericana quede en ruina. -Se deja de consumir: baja la producción industrial y agrícola. -El capitalismo se colapsa y se evidencia la incapacidad del mercado para autorregularse.

Expansión mundial de la crisis:

la crisis estadounidense arrastra a muchos países europeos y de todo el mundo.
Mecanismos de expansión:-Debido al descenso de los precios de los productos norteamericanos no se puede competir con otros países. -Retranqueo de la demanda: reducir importaciones = perjudica a los países exportadores. -Problemas de la banca: disminuyen los préstamos y las inversiones en Europa. -Cae el comercio y la producción industrial y aumenta el paro.

Alemania:

ya vivía una situación crítica después de la de la 1 ª GM. La inflación aumenta, la producción industrial disminuyó y el desempleo aumentó.

Reino Unido:

No se puede mantener la libra como moneda central frente al dólar. Esto provoca la quiebra del sistema monetario internacional.

Francia:

perdieron la competitividad en el mercado internacional. Introdujeron prácticas proteccionistas.
El hundimiento del comercio:-devaluaciones monetarias,-Se derrumba el comercio internacional: cada país intenta solucionar sus dificultades al margen del resto, hay reducción de la demanda interna y hay un entrontament comercial entre Europa y EEUU,-Aumento del proteccionismo,-Graves repercusiones en América Latina y Asia, que son los países exportadores de alimentos y materias primas.
La propuesta Keynesiana:-JMKeynes creó la teoría general del empleo, el interés y el dinero en 1936. Detectó que la medida de ajustar a la baja los salarios era errónea y defendió que la crisis no era transitoria y que para la recuperación de esta era necesaria la intervención de los gobiernos.

Multiplicador keynesiano

Keynes intenta poner en marcha la economía. Tiene 2 objetivos: resolver el desempleo y dar trabajo a los desempleados. Proponía que el estado aumentara el gasto público en actividades como lse obras públicas. Si el estado gastaba, aumentaba la demanda. El salario que cobrarían las personas sería bajo pero permitiría sobrevivir: se recupera la autoestima. Con el poco dinero que tienen primero compran productos de bienes = aumenta la demanda y algunas empresas deciden volver a abrir. Se hacen pagar impuestos por «recuperar» el dinero que el estado invierte. Poco a poco se vuelve a estabilizar la economía.

El New Deal de Roosevelt:

es el nuevo pacto económico que se basa en la intervención estatal. -Intervenciones económicas: Obras públicas, devaluación de la moneda (tiene una utilidad comercial), control de la masa monetaria (control de los bancos), estimular la inversión (créditos estatales), plan agrícola (subir precios, eliminación de stocks). -Intervenciones sociales: reducir el aur (disminución de la jornada laboral, sobreocupación …) y fijación de un salario mínimo, subsidios de desempleo, políticas de empleo …

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *