2.5. Los reinos cristianos en la Edad Media: organización política, régimen señorial y sociedad estamental
En el caso de los reinos cristianos, el gobierno se organizó en torno al rey; en el de los condados catalanes, se organizó en torno al conde. El rey estaba aconsejado por una Curia Real. Hasta el S. XII la Curia Real (nobles y clérigos como asesores reales) fue el organismo más importante. En 1188 en el Reino de León y desde el s. XIII en el resto, los monarcas convocan a la Curia y a los burgueses, así nacen las Cortes, (dicen que las primeras de Europa). Sus funciones: asesorar al rey y votar impuestos extraordinarios.
La administración territorial estaba a cargo de los condes (en los feudos), y la local a cargo del concejo, (en los municipios, -inicialmente democráticos-). Los recursos provenían de las tierras ocupadas a los musulmanes, las aduanas, monopolios (sal y minas) y cobro de impuestos o “alcabalas”, impuestos indirectos de origen castellano que gravaban los intercambios.
La organización social estuvo marcada por la aparición del régimen señorial. Los señoríos, territorios dados por el rey a particulares o instituciones, fueron evolucionando. Hasta el S.XII eran señoríos territoriales o solariegos*. Desde el S.XII los reyes les otorgan el privilegio de inmunidad convirtiéndose en señoríos jurisdiccionales* y sus pobladores en vasallos, obteniendo derechos jurídicos y limitando el poder del rey a las tierras de realengo, que son los feudos del rey.
La sociedad estaba dividida en tres estamentos: caballeros (nobles), clérigos (monjes y sacerdotes) y campesinos. Los primeros establecían relaciones de vasallaje entre sí, y los más poderosos con el Rey, estableciéndose una estructura política piramidal en la que el rey dependía de los grandes nobles. Los reyes eran débiles.
2.6. Organización política de la Corona de Castilla, de la Corona de Aragón y del Reino de Navarra al final de la Edad Media
En Castilla la monarquía desembocó en una monarquía autoritaria (autoritarismo) de origen divino, apoyada en el derecho romano, y en las Partidas de Alfonso X y el Ordenamiento de Alcalá. Junto a las Cortes nacen otras instituciones: la Cancillería, el Consejo Real (auxiliaba al monarca), Audiencia o Chancillería*(impartía justicia) y Hacienda. Controlaban los concejos con corregidores* y regimientos.
En la Corona de Aragón, su expansión mediterránea (Cerdeña, Nápoles, Sicilia), llevó a una política pactista* con los nobles. Cada núcleo (Reinos: Aragón, Valencia y Mallorca, y condado Cataluña) tenía sus instituciones: Justicia Mayor de Aragón; Cortes: generales, y en Aragón, Valencia y Cataluña, y como delegación: Generalitat en Cataluña y Valencia, y Diputación del Reino en Aragón. Instituciones centrales: Consejo Real y Cancillería. Tras Fernando I (Compromiso de Caspe) se intentó establecer una monarquía autoritaria provocando enfrentamientos: Busca* contra Biga*, en Barcelona, y remensas frente a señores feudales*.
En el Reino de Navarra, como en la Corona de Aragón su monarquía era pactista. Gobernó con el Consejo Real, las Cortes, en las que el rey juraba los fueros del reino; y la Diputación de los Tres Estados, que gestionaba la recaudación de los subsidios votados en las Cortes.
Bloque 3: La formación de la Monarquía Hispánica y su expansión mundial (1474-1700)
3.1. Los Reyes Católicos: unión dinástica e instituciones de gobierno
La boda de Isabel y Fernando (1469) y la muerte de Enrique IV (1474), provocan la guerra civil castellana (1474-1479) entre Juana la Beltraneja e Isabel. Finalizando con la renuncia de Juana en el Tratado de Alcaçovas.
Los Reyes Católicos, iniciaron la monarquía hispánica, como una unión dinástica, no como un Estado unido; era una unión política con tres objetivos: dominio peninsular, unidad religiosa y centralización del poder. No supuso la unidad territorial e institucional, y Castilla tenía la hegemonía.
Su reinado, fue una etapa de monarquía autoritaria, buscando centralizar el poder, y estableciendo las bases de un Estado moderno. Los monarcas potenciaron o modificaron las instituciones de gobierno existentes; en Aragón, con escasas excepciones, permanecieron intactas. En Castilla el Consejo Real se convirtió en órgano de gobierno e instancia judicial superior. Las Cortes sólo se convocaban para aprobar recursos. La justicia se impartía en tres ámbitos: en el local con los corregidores, en segunda instancia la Chancillería (Valladolid y Granada), y en última instancia el Consejo Real. La Cancillería se sustituye por secretarios reales. Nace la Stª Hermandad para mantener el orden público. En Aragón, confirman los fueros, establecen el Consejo de Aragón y una Audiencia en cada reino, y nace la figura del virrey. Los reyes logran el derecho de presentación y el Patronato Regio, y la Inquisición funcionó en ambas coronas.
3.2. El significado de 1492. La guerra de Granada y el descubrimiento de América
En 1492 tuvieron lugar acontecimientos, que marcarían el reinado de los Reyes Católicos y la Historia Moderna. La conquista del reino nazarí de Granada, primer objetivo en la política exterior, y se desarrolló en tres fases: – Conquista de Alhama (1481-1484). Los reyes se ganaron el apoyo de Boabdil. – Toma de Málaga (1485-1487). Asediada, fue ocupada y su población sometida a la esclavitud. – Rendición de Granada (1488-1492). Se firman las capitulaciones con Boabdil, el 2 de enero 1492. Granada pasó a formar parte de Castilla, consiguiendo los monarcas la unidad en la fe.
El descubrimiento de América. Portugal y Castilla, eran las dos potencias en las expediciones atlánticas, lo que condujo a Colón a proponerles su proyecto a las Indias por Occidente; rechazado por ambas y aceptado finalmente por Castilla, firmando las Capitulaciones de Stª Fe (reparto de beneficios entre Colón y Castilla).
El primer viaje partió de Palos el 3 de agosto, llegó a Guanahaní el 12 de octubre de 1492. Tras el viaje obtuvieron del Papa las Bulas Inter Caetera*, que llevó a la firma del Tratado de Tordesillas (1494). Colón realizó tres viajes más, y en 1499 los Reyes autorizaron las expediciones privadas. En 1513 Vasco Núñez de Balboa atravesó el istmo de Panamá, descubriendo el Océano Pacífico, confirmando la existencia de América.
La expulsión de los judíos el 31 marzo 1492, acarrearía consecuencias: demográficas, económicas y sociales.