Los Reyes Católicos: Unión Dinástica, Conquistas y Política Internacional

El Reinado de los Reyes Católicos: Unificación y Expansión de España

Introducción

El reinado de los Reyes Católicos, Isabel I de Castilla y Fernando II de Aragón, marcó un antes y un después en la historia de España. Su matrimonio, celebrado en secreto en 1469, permitió la unión dinástica de las coronas de Castilla y Aragón bajo una dinastía común. Esta unión, sin embargo, no supuso la creación de un estado unificado, ya que cada reino mantuvo sus diferencias, leyes e instituciones. Los Reyes Católicos establecieron las bases del estado moderno, centralizando el poder y fortaleciendo la monarquía.

La Unión Dinástica: Integración de las Coronas de Castilla y Aragón

Los Reyes Católicos se convirtieron en monarcas de sus respectivos reinos, facilitando la colaboración entre ambos y el establecimiento de una política común. El ascenso al poder se produjo en medio de graves crisis políticas en ambos reinos:

  • Durante el reinado de Enrique IV, las rebeliones de la nobleza contra el rey fueron constantes. El monarca reconoció a su hermanastra Isabel como heredera al trono, relegando a su hija Juana (la Beltraneja), con la condición de imponer el matrimonio de Isabel.
  • La boda de los príncipes Isabel y Fernando se celebró en secreto para evitar la oposición de los reyes de Castilla y de Portugal e incluso del papado.
  • Enrique IV consideró incumplido el pacto y nombró heredera a su hija Juana, al tiempo que la prometió al rey de Portugal.

Cuando Enrique IV murió en 1474, Isabel se autoproclamó reina en Segovia. El conflicto dinástico derivó en una guerra civil castellana entre dos bandos (1474-1479):

  • Isabel, apoyada por la Corona de Aragón.
  • Juana, apoyada por el reino de Portugal.

En 1479, triunfó el bando isabelino. El Tratado de Alcaçovas puso fin a la guerra: el rey de Portugal y Juana renunciaron al trono castellano e Isabel se consolidó como reina indiscutible de Castilla.

En 1479 murió el rey de Aragón, Juan II, y Fernando se convirtió en monarca de la corona aragonesa. El papa les otorgó en 1494 el título de Reyes Católicos, tras finalizar la guerra de Granada y suprimir el poder musulmán en la península ibérica.

Características de la Unión Dinástica

  • Se produjo la unión de las coronas de Castilla y Aragón bajo una misma dirección política. Se trató de una unión personal y dinástica, no institucional. Las distintas coronas y reinos compartieron los mismos soberanos, pero mantuvieron separadas sus leyes e instituciones.
  • No se creó una unidad política y administrativa común. Las fronteras entre reinos obligaban al pago de derechos sobre mercancías. La moneda, las leyes e instituciones propias de cada reino permanecieron diferenciadas.
  • En su funcionamiento interno, fue una yuxtaposición de reinos. Los reyes no se propusieron unificar.
  • Se consolidó una monarquía doble que compartía propósitos comunes. La diplomacia y el ejército de los reyes actuaban conjuntamente. La política se orientó a unir fuerzas. De cara al exterior, ambas coronas presentaron proyectos políticos comunes.
  • Castilla desempeñó desde el principio el papel hegemónico por su mayor tamaño, población, recursos económicos y el peso de la monarquía, pues en ella obtenían los reyes: recursos fiscales, el ejército para las guerras exteriores y el dinero para las conquistas, en particular la americana.

La Conquista de Granada y la Incorporación de Navarra

Conquista de Granada (1481-1492)

Los Reyes Católicos se propusieron la unidad religiosa de los reinos peninsulares, imponiendo el cristianismo. El primer paso fue terminar con el poder musulmán; el segundo vendría después con la expulsión de los judíos.

La conquista se prolongó diez años, con el apoyo de la nobleza, la iglesia, la corona, y de Castilla y Aragón:

  • Cruzada contra el infiel: el papa concedió una bula de cruzada en 1482 para ayudar a financiar la guerra.
  • Las operaciones militares y la financiación fueron dirigidas por la corona. El rey dirigió las campañas. Se utilizaron nuevas armas de fuego. Aparecieron por primera vez los hospitales de campaña.

Los medios utilizados por los cristianos para la conquista del reino de Granada fueron diversos:

  • 1ª fase, conquista y defensa de Alhama: Los enfrentamientos entre cristianos y musulmanes sirvieron de pretexto para conquistar la fortaleza de Alhama (1482).
  • 2ª fase, la toma de Málaga: Una vez conquistada, toda la población fue sometida a la esclavitud.
  • 3ª fase, la rendición de Granada: Granada fue entregada por el último rey nazarí, Boabdil, tras firmar unas capitulaciones con los Reyes Católicos el 2 de enero de 1492. Así desapareció Al-Ándalus y el territorio se incorporó a la Corona de Castilla.

Condiciones y Consecuencias de las Capitulaciones

  • Se perdió la mitad de la población y otros abandonaron el reino.
  • Se pactó respetar la libertad personal de los musulmanes. El incumplimiento general de estos pactos deterioró la convivencia.

La Incorporación de Navarra (1512-1515)

Años después de haber muerto Isabel la Católica, esta incorporación fue obra del rey Fernando el Católico.

  • Navarra estaba dividida en dos bandos:
    • La dinastía reinante era de origen francés, partidaria de la alianza con Francia.
    • La otra parte era antifrancesa y se apoyaba en Fernando el Católico.
  • Una posible alianza matrimonial entre Francia y Navarra en 1512 precipitó los acontecimientos. Fernando el Católico, enzarzado en guerras contra el rey francés Luis XII, exigió a los reyes de Navarra el paso de sus tropas para atacar al país vecino. Al negarse, Fernando mandó ocupar militarmente el territorio navarro, apoyado por los beamonteses.
  • Las Cortes castellanas proclamaron en 1515 la incorporación del reino de Navarra a la Corona de Castilla, aceptando las instituciones propias y los fueros navarros.

Política Internacional

Objetivos

  • Recuperar los territorios perdidos por los Trastámara aragoneses, lo que suponía enfrentamientos con Francia.
  • Consolidar la expansión mediterránea de la Corona de Aragón.
  • Avanzar en la expansión atlántica del reino de Castilla: las rutas del sur, la desconocida ruta del oeste y las del norte.

Medios o Instrumentos

  • Una diplomacia ágil.
  • Un ejército permanente financiado por la corona.
  • Una hábil política matrimonial para consolidar alianzas:
    • Con Portugal: En 1479, el matrimonio de Isabel, primogénita de los Reyes Católicos, con el infante Alfonso de Portugal; fallecido este, en 1497, casaron a la viuda con su hermano Manuel I, rey de Portugal. Al fallecer Isabel en 1498, casaron a otra de sus hijas (María) con el rey viudo.
    • Con Austria: Doble enlace con dos hijos del emperador del Sacro Imperio, Maximiliano I: el príncipe Juan, heredero de los reyes, con Margarita de Austria, y el de Juana, la segunda hija de Isabel y Fernando, con Felipe el Hermoso, fallecido en 1506, de cuya unión nació el emperador Carlos.
    • Con Inglaterra: Casaron a la infanta Catalina con Arturo, príncipe de Gales. Al fallecer, la casaron con el heredero de la corona inglesa, el rey Enrique VIII.

Las Guerras de Italia y el Enfrentamiento con Francia

Los roces y enfrentamientos entre ambos ejércitos derivaron en guerra. La victoria del ejército aragonés dirigido por Gonzalo Fernández de Córdoba supuso la recuperación de Nápoles para la Corona de Aragón. Francia tuvo que reconocer a Fernando el dominio del reino de Nápoles.

En 1511, el monarca francés Luis XII volvió a entrar en guerra con los ejércitos de Fernando el Católico. Con ocasión de esta nueva guerra con Francia, Fernando invadió y se anexionó el reino de Navarra (punto 2.2).

La Expansión Africana y Atlántica

  • Plazas del Magreb: Las expediciones por la costa norteafricana buscaron garantizar la seguridad política y comercial del Mediterráneo occidental frente a la piratería berberisca y la expansión del Imperio turco, ocupando puertos y bases estratégicas en el norte de África.
  • La conquista definitiva de las Islas Canarias (1483-1496): Las islas pasaron a depender directamente de los reyes. El archipiélago sería la base de las expediciones atlánticas hacia las Indias. Su conquista y colonización sirvió de ensayo para la americana.
    • Los Reyes Católicos se propusieron afirmar su soberanía sobre las islas ya conquistadas y ocupar por su cuenta las tres restantes. Conquistaron Gran Canaria, La Palma y Tenerife, que pasaron a ser tierras de realengo.
    • Las islas serían punto de partida o escala obligada para todas las expediciones atlánticas hacia las Indias, además de ser el ensayo de métodos colonizadores que luego se aplicaron en América, y que se puede comprobar en tres aspectos:
      1. El trato dado a los indígenas.
      2. El uso de capitulaciones.
      3. El sistema de explotación económica, basado en la importación de mano de obra esclava.

Organización Política: Instituciones

Los Reyes Católicos buscaron centralizar y concentrar el poder del Estado en sus manos. Fortalecieron el poder de la corona frente a los estamentos, dominando a los señores laicos y eclesiásticos a cambio de cederles grandes privilegios económicos y sociales. Potenciaron instituciones ya existentes, modificándolas con nuevos contenidos. Se convirtieron en un modelo de monarquía autoritaria, al menos en Castilla.

Creación de Organismos de Poder al Servicio Directo de los Monarcas

  • Controlaron la administración real a través de un cuerpo de funcionarios.
  • Dispusieron de un ejército.
  • Contaron con una diplomacia a su servicio.
  • La Hacienda real se nutrió del cobro de rentas eclesiásticas y fueron los reyes los que nombraron los cargos eclesiásticos.

Las Reformas de las Instituciones en la Corona de Castilla

  • Afirmación del autoritarismo monárquico:
    • Atrajeron hacia la corte a la alta nobleza para someterla y controlarla.
    • Controlaron al clero, al depender de los monarcas los nombramientos de los principales cargos eclesiásticos.
    • Dominaron los ayuntamientos a través de la figura de un funcionario real, el corregidor.
  • El gobierno central:
    • Los Consejos: El Consejo Real de Castilla (1480) tenía funciones de gobierno y de tribunal supremo de justicia. Se crearon nuevos consejos: el Consejo de la Inquisición, el Consejo de las Órdenes Militares y el Consejo de Cruzada.
    • Los secretarios reales: Eran personas de confianza de los reyes.
  • Las Cortes de Castilla perdieron poder.
  • La administración de justicia: Eran tribunales de justicia. Existía una Chancillería en Valladolid y otra en Granada.
  • La Santa Hermandad (1476): Nació para mantener el orden en el interior de Castilla durante la guerra civil. Su función era perseguir, juzgar y ejecutar a delincuentes en todo el reino, incluidas zonas de jurisdicción señorial.
  • El control sobre concejos y ayuntamientos a través de los corregidores.

Las Reformas Institucionales en la Corona de Aragón

  • Monarquía pactista: Isabel y Fernando tenían limitada su autoridad y se vieron obligados a respetar los privilegios y fueros de Valencia, Aragón, Cataluña y Baleares.
  • El virrey: Representante de los monarcas en cada uno de los reinos, con poder ejecutivo y judicial.
  • El Consejo de Aragón (1494): Asesoraba al monarca en cuestiones de gobierno.
  • Las Audiencias: Tenían funciones de tribunales supremos de justicia.
  • Las Cortes: Mismo poder que en el periodo anterior.
  • Sistema de insaculación o sorteo para elegir los principales cargos públicos del Consell o Concejo de Barcelona.
  • La Sentencia Arbitral de Guadalupe (1486): Suprimió la servidumbre personal; concedió a los campesinos la libertad para abandonar las tierras, sin obligación de pagar cantidad alguna; les concedió además el uso perpetuo de las tierras.

Hacia la Unidad Religiosa de los Reinos

Las reformas de los monarcas pretendían lograr que todos sus súbditos tuvieran las mismas creencias religiosas. Con este motivo se creó el Consejo de la Suprema Inquisición.

La Inquisición

  • Con el permiso del papa, los Reyes Católicos crearon un Tribunal de la Inquisición, competente en el territorio de la Corona de Castilla, extendiéndose pronto a la Corona de Aragón. El Tribunal de la Santa Inquisición (1478) era una institución eclesiástica que dependía directamente de los monarcas. Su función era perseguir a los falsos conversos, que aparentemente se convertían al cristianismo, pero seguían practicando en secreto los ritos de su antigua religión, generalmente la judía.
  • La represión inquisitorial fue brutal a partir de 1500.

La Expulsión de los Judíos (1492)

  • La decisión de expulsarlos fue adoptada tras la toma de Granada (decretos de expulsión, de 1492). Los reyes ordenaron la expulsión o conversión de todos los judíos de sus reinos en el plazo de tres meses. La mayoría de los judíos optó por el exilio (sefardíes).
  • Además del impacto económico y social, están las secuelas culturales, pues existía un elevado número de intelectuales.

La Expulsión de los Mudéjares (1502)

  • La incorporación de los mudéjares granadinos a la Corona de Castilla supuso un problema para los Reyes Católicos: no encajaban en una sociedad cristiana y estaban concentrados en una zona estratégica frente a las costas del Magreb, dominada por estados islámicos.
  • En 1499 los Reyes Católicos dejaron el problema en manos del cardenal Cisneros. Sus medidas represoras provocaron la revuelta de la población mudéjar de Granada. Los Reyes Católicos consideraron rotas las capitulaciones de 1492 y decretaron la expulsión de los mudéjares de toda la Corona de Castilla. Podían quedarse si se convertían al cristianismo.
  • La mayoría de los mudéjares, pequeños agricultores y artesanos humildes, optaron por convertirse, y pasaron a denominarse moriscos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *