Los Reyes Católicos y la Organización del Estado en Castilla

Los RRCC y la organización del estado; instituciones del gobierno
Los RRCC configuran un estado moderno en Castilla, una monarquía autoritaria donde se impusieron a la nobleza, al clero y a los concejos apoyándose en la burocracia, una diplomacia exterior y la presencia permanente de un ejército.
El consejo real de Castilla fue un eje importante de la administración ya que era el órgano de decisión. Destacaron algunos consejos como el de Aragón, Navarra o Indias. Hubo audiencias y chancillerías que eran los órganos de justicia, la Santa Hermandad eran cuadrillas armadas que velaban por el orden público en zonas rurales. Las cortes cada vez tenían menos protagonismo. Los corregidores eran el poder en los municipios y los virreyes los representantes del monarca.

Los RRCC: la proyección exterior. Política exterior y norteafricana

La política internacional fue llevada a cabo por Fernando. Las relaciones entre Francia y Aragón habían sido tensas por el dominio de Nápoles y Sicilia por parte de Aragón. En Italia ocurrieron una serie de guerras para frenar el avance que Francia quería ganar posiciones en el Mediterráneo. Tras la conquista de Nápoles por parte de Francia se llega al acuerdo de que esta renunciaría a Nápoles y se quedaría con el milanesado. También hubo una política matrimonial por parte de Portugal, Inglaterra y los países bajos con el objetivo de frenar a Francia.
La política mediterránea en el norte de África obedeció al control comercial y a frenar las incursiones berberiscas y otomanas. Los motivos económicos estratégicos e ideológicos llevaron a que se conquistaran otros lugares como Melilla o el Peñón de Vélez.

El descubrimiento de América

Las crecientes dificultades para llegar a Asia por el Mediterráneo obligaron a los europeos a buscar rutas alternativas para conseguir los productos de las Indias (especias y metales preciosos). Colón, conocedor de Toscanelli, expuso su proyecto a los RRCC al finalizar la guerra de Granada firmando así las capitulaciones de Santa Fe donde concedían a Colón los títulos de virrey, gobernador y almirante en las tierras conquistadas y el 10 % de los beneficios.
El primer viaje financiado por los RRCC partió el 3 de agosto con la Niña, la Pinta y la Santa María del cabo de Palos. Ayudados por los vientos alisios llegan el 1 de octubre a la isla de Guanahani, Cuba y Santo Domingo para regresar después a Lisboa y ser recibido en Barcelona por los RRCC.
El segundo viaje en 1493 salió de Cádiz con el objetivo de colonizar y evangelizar en las Antillas menores teniendo problemas porque permitió enfrentamientos entre colonos y el abuso de indígenas. Por la escasez de metales preciosos repartió indios entre españoles creando así las encomiendas. Debido a esto los RRCC retiraron su confianza y autorizaron los viajes menores con administradores (Amerigo Vespucci). En el tercer viaje fue arrestado por mala administración y abuso del poder y hubo un cuarto viaje que salió de Cádiz a título privado.
El primer problema planteado fue a la hora de reconocer las tierras conquistadas porque si lo hacían violaban el tratado de Alcáçovas y esto no fue aceptado por los portugueses por lo que en el tratado de Tordesillas se estableció una nueva línea de demarcación.

Conquista y colonización de América

La conquista fue debida a la falta de riquezas en las Antillas y como alternativas quedaba el descubrimiento de una ruta a las Indias y la expansión por el continente. Magallanes atravesó el cabo de Hornos y Juan Sebastián Elcano dio la vuelta al mundo. A partir de entonces se organizaron expediciones para la conquista del continente, Hernán Cortés funda Veracruz y se adentra en el imperio azteca. El éxito de las conquistas se debió a disputas internas en los imperios. La llegada de los españoles les permitía aliarse con ellos y fueron relacionados con dioses.
En cuanto a la colonización, la conquista supuso una abundante mano de obra para las tierras y minas. Las conquistas fueron promovidas por empresas privadas que firmaban capitulaciones con la corona y tras la conquista comenzó el proceso de colonización. Los colonos se adueñaron de la tierra y obligaron a los indios a trabajar mediante el sistema de encomiendas en el cual se entregaban a un grupo de indios a un colono para ser evangelizados. El impacto en la población indígena fue brutal debido a las enfermedades, el trabajo y las guerras lo que llevó a un descenso de la población indígena y para solucionarlo se repoblaron las Antillas con esclavos negros. Este abuso fue denunciado por frailes como Fray Antonio Montesinos y tras esto los monarcas protegieron legalmente a los indios. Con las Leyes de Burgos se proclamó la libertad y los derechos de los indios a una vivienda y un salario y la función evangelizadora recayó en órdenes religiosas.

Gobierno y administración del imperio colonial

Desde 1502 el estado comenzó a nombrar gobernadores y pasaron a controlar el territorio que antes controlaba Colón. Se estableció la Casa de la Contratación en Sevilla que se encargó de todo lo referente a América así como de la aduana, almacén y el recaudo del beneficio. Todas las expediciones partieron de Sevilla a partir de entonces. El Consejo de Indias se formó por letrados para elaborar leyes. También se crearon los virreyes encargados de ser los presidentes de las audiencias las cuales eran los distritos en los que se dividía cada virreinato. Las gobernaciones eran las provincias controladas por la audiencia y dirigidas por los gobernadores salvo en las regiones fronterizas que se sustituía por una capitanía general. En cuanto a la administración local se crearon cabildos que se impuso al sistema de corregimientos.

Impacto de América en España

El descubrimiento de América fue uno de los acontecimientos más importantes de Europa puesto que ofrecía una nueva visión del globo. Con ello se amplió el conocimiento científico, demográfico y cultural. Se demostró la esfericidad de la tierra y se desarrolló la cartografía y la navegación. La emigración fue escasa y fundamentalmente masculina. Los productos de las colonias así como el cacao o el tabaco apenas repercutieron en la península y se introdujeron al mercado productos como el algodón, la patata o el maíz. Sí hubo mayor repercusión con la llegada de los metales preciosos (plata) que revolucionó los precios aunque conllevó consecuencias negativas a la economía castellana. Todo esto llevó a Inglaterra, Francia y Holanda a entrar en guerra con España. La desaparición de las culturas indígenas llevó a un proceso de aculturación (papel de la iglesia). Se fundaron grandes ciudades como México, Lima, Buenos Aires.

El Imperio de Carlos V: conflictos internos comunidades y germanías

Carlos heredó de su madre Juana Aragón y Castilla y de su padre Felipe Austria, territorios de Habsburgo en Austria y Alemania y de su abuela María territorios como Flandes, Países Bajos y Luxemburgo. Tuvo la idea del imperio universal cristiano centrado en España. El imperio no fue nunca ni un estado ni una monarquía solo fue una unidad jurídica con escasa cohesión. Su diplomacia tuvo tres objetivos: 1 enfrentamiento con Francia por la hegemonía europea y por apoyo al turco. 2 enfrentamiento con el turco en el Danubio y en el Mediterráneo. 3 problema protestante, Carlos defensor del catolicismo se enfrenta a la reforma de Lutero. Primero intentó un acuerdo pacífico a través del diálogo y la negociación pero acabaron enfrentándose militarmente y Carlos les derrotó firmando posteriormente la paz de Augsburgo en la que reconoce la libertad religiosa. En 155 abdicó en su hijo Felipe y su hermano Fernando y se retiró a Yuste.
En las comunidades de Castilla hubo un movimiento de protesta en las ciudades castellanas contra los consejeros extranjeros de Carlos y contra su política imperial. Reclamaron la protección de la industria textil frente a la competencia extranjera y el respeto a las leyes de Castilla. Frente a la rebelión Adriano de Utrecht aplacó la sublevación y en la batalla de Villalar los principales dirigentes (Bravo, Padilla y Maldonado) fueron decapitados y el movimiento reprimido. En las germanías de Valencia y Mallorca hubo un conflicto social por parte del artesanado y la pequeña burguesía que trataron de tomar el poder de las ciudades ante el abandono por la peste y los ataques berberiscos.

Cultura y mentalidades en la España del siglo XVI. La inquisición

La monarquía española se insertó en el marco de la política y el pensamiento europeo, el humanismo. El desarrollo del pensamiento y de las artes fue favorecido por la alta nobleza, la iglesia y la corona difundido gracias a la imprenta. El cardenal Cisneros fundó la Universidad de Alcalá donde se difundió el erasmismo. La Universidad de Salamanca impulsó el derecho internacional. Esta fue la época dorada de la literatura (El Quijote) y en la arquitectura se introdujeron nuevos elementos decorativos y destacó el plateresco, el purismo, el herreriano (Monasterio del Escorial). En la pintura gran influencia del estilo flamenco y la pintura italiana.
Respecto a la inquisición fue un tribunal eclesiástico fundado por los RRCC para contener la ortodoxia católica en sus reinos frente a los herejes y otros delitos. Estaba bajo el control de la monarquía y tenía tribunales provinciales y sus sentencias podían implicar la muerte en la hoguera.

La monarquía hispánica de Felipe II. La unidad ibérica

El sucesor en el trono de España de Carlos I fue su hijo Felipe II (1556-1598). Personalmente resolvía todos los asuntos del gobierno y la administración, con ayuda de sus secretarios y reestructuró las instituciones de los Reyes Católicos para ponerlas al servicio del poder real. Sus viajes fueron escasos, y fijó una sede permanente para la Corte, estableciendo la capital en Madrid. La política exterior de Felipe II tuvo como objetivo luchar contra disidentes tanto religiosos como políticos. Los enfrentamientos con Francia por el dominio de Italia. Su victoria frente a los franceses en San Quintín, dio paso a un largo periodo de concordia con Francia ya que Francia renunció a intervenir en Italia. Como recuerdo a la victoria en la batalla de San Quintín, ordenó construir el Monasterio del Escorial.
El dominio del Mediterráneo. La unión de la armada española con la veneciana venció a los turcos en Lepanto. Este triunfo supuso freno a la expansión otomana en el Mediterráneo. La rebelión de los Países Bajos. Felipe II tuvo que hacer frente a la extensión del calvinismo y al protestantismo. Tras la rebelión el sur de los Países Bajos se convirtieron al catolicismo mientras el norte serán protestantes. Los enfrentamientos con Inglaterra, ya que defendía a los protestantes de los Países Bajos y practicaba la piratería en el Caribe. Felipe II envió a Inglaterra a la armada española (Armada Invencible) que fue derrotada. Esto hizo posible una mayor libertad de comerciar con América para los ingleses. Paralelamente, Felipe II se encontró con graves problemas en el interior de sus reinos, en particular la sublevación de los moriscos de la región de Granada en protesta de una ley que prohibía el uso de su lengua y sus costumbres. Fueron derrotados y los moriscos se dispersaron por toda la Península. También tuvo que enfrentarse a la limitación de las libertades de Aragón ya que Felipe II modificó los fueros aragoneses para que reconociesen el predominio absoluto de la figura del rey. En cuanto a la unidad ibérica, tras la muerte del rey de Portugal Sebastián I, Felipe II aprovechó el ser hijo de Isabel de Portugal para hacerse con el trono y ser reconocido por las cortes portuguesas. La unión de ambos reinos en 1581 significó la realización de la plena monarquía hispánica ya que por primera vez todos los territorios de la Península Ibérica se encontraban bajo un mismo soberano. Felipe II intentó evitar problemas con sus nuevos súbditos, por lo que mantuvo la independencia de las instituciones portuguesas. La unión de España y Portugal, convirtió a Felipe II en el monarca más poderoso del mundo.

La España del siglo XVI: el modelo político de los Austrias

La monarquía de los Austrias no fue un estado unitario. La corona era el punto de unión de Virrey. Máxima autoridad representante del rey. Los diferentes reinos mantuvieron una política exterior común con relativa centralización y tendencia al absolutismo. Los secretarios del estado eran la burocracia. Había un gobierno polisinodial formado por los consejos, órganos especializados en resolver asuntos de gobierno. También había audiencias que eran los órganos de justicia, juntas que coordinaban las tareas de gobierno, cortes que se mantenían en cada reino, concejos o cabildos, el ejército y la Inquisición.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *