Manifiesto fundacional del partido socialista obrero español en la época de la restauración

4) LA CRISIS DE 1917.
Crisis de 1917 es el nombre que se da al conjunto de sucesos que tuvieron lugar en el verano de 1917en España, destacadamente tres desafíos simultáneos que hicieron peligrar al gobierno e incluso al mismo sistema de la Restauración. Encontramos tres crisis, militar, política y social.

Militar: El malestar de los militares fue el proyecto de reforma militar, que pretendía modernizar el ejército por medio de una reducción del excesivo nombre de oficiales. Otro motivo era el sistema de ascensos, por méritos de guerra, lo que favorecía a los militares que servían a África. El conflicto surgíó cuando los jóvenes oficiales peninsulares exigieron que los ascensos fueran por antigüedad. En Junio de 1917 presentaron un ultimátum al gobierno, conocido como el manifiesto de las juntas. El gobierno, temiendo la rebelión militar y la amenaza de un Golpe de Estado, se rindió ante las exigencias de los militares.Política: Frente la suspensión de las garantías constitucionales, la imposición de la censura de prensa y el cerramiento de las Cortes decretado

por el Gobierno de Dato, Cambó convocó una asamblea de parlamentarios en Barcelona en Julio de 1917. La asamblea acordó la formación de un Gobierno provisional y la convocatoria de Cortes constituyentes que reformaron la constitución en sentido descentralizador y aprobaron la autonomía para Cataluña.
Social: En el verano de 1917, el movimiento obrero se dispuso a lanzar una huelga general.
En Marzo de 1917, UGT y CNT hicieron un manifiesto para convocar una huelga general. Para derrocar el régimen e implantar una república democrática. Finalmente, en Agosto de 1917 estalló la huelga general, pero solo tuvo intensidad en centros industriales de Madrid, Barcelona, País Vasco y Asturias donde se produjeron los incidentes más graves. El ejército cumplíó el orden de disparar contra los obreros y se produjeron 71 muertes y 2000 detenciones. Los miembros del comité de la huelga, fueron detenidos y condenados a cadena perpetua.


5) LA GUERRA DE Marruecos Y SUS CONSECUENCIAS. Fue un enfrentamiento originado en la sublevación de las tribusrifeñascontra la ocupación colonial española y francesa. A España se le otorgó la zona del norte, lo que era el Rif, en la conferencia de Algeciras de 1906. El Rif era un territorio muy accidentado y habitado por cabiles, esto dificultaba el dominio militar y obligó al gobierno a incrementar las tropas para asegurar la explotación de las riquezas mineras. En 1909, los rifeños asesinaron cuatro obreros que estaban en las minas y se produjeron graves enfrentamientos entre las tropas españolas y los cabileños, el gobierno decidíó enviar tropas  y movilizó a los reservistas en Cataluña. El embarque de estas tropas generó un movimiento de protesta contra la guerra de Marruecos. Las noticias sobre la Batalla del Gurugú y la emboscada en el Barranco del Lobo dieron  lugar a una gran huelga que desencadeno la llamada semana Trágica de Barcelona.Finalmente con la Dictadura de Primo de Rivera se puso fin al conflicto, intentó negociar con Abd el-Krim, pero este ataco a las tropas españolas y avanzó hacia el territorio francés. Así que Francia y España se aliaron y acordaron una ofensiva militar, así derrotaron a Abd el-Krim.


8) LA NEUTRALIDAD ESPAÑOLA EN LA PRIMERA Guerra Mundial
Cuando estalló la Primer Guerra Mundial, el gobierno de Eduardo Dato declaró la neutralidad. La posición se adoptó a casusa del aislamiento diplomático, de la debilidad económica y de la incapacidad militar de España.
A pesar de la neutralidad oficial, las fuerzas políticas y los sectores sociales mejor informados y con inquietudes políticas se dividieron en dos bandos los aliadófilos y los Germánófilos.
La neutralidad favorecíó una espectacular expansión de la economía. España se convirtió en proveedora de los países beligerantes, a los cuales subministraba materias primeras y productos industriales, esto tuvo un triple efecto: creación o ampliación de empresas y rápida expansión industrial, fuerte acumulación de capitales y un imparable aumento de precios. Mientras que la burguésía industrial y financiera se enriquecíó con los extraordinarios beneficios de la guerra, las clases trabajadoras sufrieron un descenso del nivel de vida.
Esta situación agravó las diferencias sociales de la época y provocó una gran agitación social y el auge del movimiento obrero.


6) EL Régimen DE PRIMO DE RIVERALa dictadura de Primo de Rivera fue el régimen político que hubo en España desde el Golpe de Estado del capitán general de Cataluña, Miguel Primo de Rivera, el 13 de Septiembre de 1923, hasta la dimisión de éste el 28 de Enero de 1930 y su sustitución por la «Dictablanda» del general Berenguer.Primo de Rivera el 13 de Septiembre de 1923 dio un Golpe de Estado, que fue apoyado por el rey Alfonso XIII y por los militares debido al malestar del ejército. Sin embargo, fue rechazado por los intelectuales, así como también por CNT y PCE.  La opinión pública lo acogíó favorablemente o se mostró pasiva. Primo de Rivera presentó la dictadura como un régimen transitorio y aseguró que después se volvería a la normalidad constitucional. Inducido el Regeneracionismo, en una versión simplista y manipulada de la teoría de Joaquín Costa del cirujano de hierro, anunció el propósito de resolver los graves problemas de la sociedad española.El 15 de Septiembre, el rey encargó a Primo de Rivera la formación de un nuevo Gobierno y le concede el cargo de presidente y ministro único, entramos así en el Directorio militar (1923-1925).El directorio militar proclamó el estado de guerra durante dos años, suspendíó la constitución de 1876 y las garantías
 constitucionales, disolvíó las cortes, implantó la censura de prensa y prohibíó las actividades de partidos políticos y sindicatos. Se impone la soberanía militar, los gobernadores civiles son sustituidos por militares,se crean delegados gobernativos, que eran tb militares. Con primo de Rivera , se puso fin a la guerra de Marruecos, con la derrota de Abd el-Krim, tras el desembarque de tropas españolas en Alhucemas. Quería continuar en el poder y se rodéó de políticos de derechas como José Calvo Sotelo. La siguiente etapa de la dictadura de Primo de Rivera fue el Directorio civil (1925-1939). Con el fin de consolidar el régimen se implanto la Uníón Patriótica, creada en 1924, sin ideología definida. La política económica se caracterizó por el intervencionismo estatal y el nacionalismo económico. Creó grandes monopolios estatales. Uno de los aspectos más destacados fue el fomento de obras públicas esto ocasiónó un aumento de la deuda pública, así como también incrementó la oposición a este régimen por parte ahora de la CNT, la UGT, el PSOE, los republicanos, intelectualistas y ahora también parte del ejército.Finalmente Primo de Rivera dimite el 28 de Febrero, y Alfonso XIII encarga la formación del Gobierno al general Dámaso Berenguer.

7) LOS GOBIERNOS DE BERENGUER Y AZNAR EN LA CRISIS FINAL DE LA Monarquía
Alfonso XIII encargó la formación del gobierno al general Dámaso Berenguer, el nuevo gobierno restablecíó las libertades políticas, disolvíó la Asamblea Nacional y restituyó sus cátedras a los profesores sancionados. No obstante eso, los antiguos partidos dinásticos no confiaban en el rey. El republicanismo cobró empenta y aumentó el numero de partidarios. En Agosto de 1930 los diversos partidos republicanos,  incluidos los nacionalistas catalanes y gallegos, acordaron el llamado Pacto de San Sebastián, con el objetivo de proclamar la república. El anuncio de republicanos, socialistas y antiguos políticos dinásticos de no participar en las elecciones, provocó la dimisión de Berenguer. Fue sustituido por un gobierno presidido por el almirante Aznar, que anunció la convocatoria de elecciones municipales para el 12 de Abril. Republicanos y socialistas decidieron participar en las elecciones y platearlas como un plebiscito a favor o en contra de la monarquía. El triunfo de la coalición de republicanos y socialistas, fue interpretado como un rechazo de la monarquía y dio lugar a la proclamación de la república el 14 de Abril de 1931.

La cuestión militar durante el reinado de Alfonso XIII. En 1905, con los liberales en el Gobierno, se produjo una crisis que enfrentó a los militares con el catalanismo. Bajo la presión de los militares fue aprobada la Ley de Jurisdicciones el 1906, por la cual las ofensas contra el ejército y la patria serian juzgadas por tribunales militares. Encontramos también en la crisis militar la guerra de Marruecos, que dio lugar a la semana Trágica de Barcelona. Posteriormente, el malestar de los militares fue el proyecto de reforma militar, que pretendía modernizar el ejército por medio de una reducción del excesivo nombre de oficiales. Otro motivo era el sistema de ascensos, por méritos de guerra, lo que favorecía a los militares que servían a África. El conflicto surgíó cuando los jóvenes oficiales peninsulares exigieron que los ascensos fueran por antigüedad. En Junio de 1917 presentaron un ultimátum al gobierno, conocido como el manifiesto de las juntas. El gobierno, temiendo la rebelión militar y la amenaza de un Golpe de Estado, se rindió ante las exigencias de los militares.


Es importante también mencionar en este apartado el desastre de Annual, que fue una grave derrota militar española ante los rifeños comandados por 

Abd el-Krimcerca de la localidad marroquíde Annual, el 22 de Juliode 1921, que supuso una redefinición de la política colonial de España en la Guerra del Rif. La tragedia de Annual conmociónó la opinión pública. La exigencia de responsabilidades forzó al gobierno a nombrar una comisión presidida por el general Picasso, quien envió el expediente Picasso a las cortes, en el cual se propónía el procesamiento de 39 oficiales, incluido el general Berenguer. El gobierno de concentración de García Prieto aceptó formar una comisión de responsabilidades políticas para dirimir las acusaciones contra los militares, los políticos y el rey. Pocos días antes de que el informe llegara a las cortes, el general Primo de Rivera dirigíó un Golpe de Estado en el cual se impuso una dictadura militar como solución a la crisis del Régimen.
EL MOVIMIENTO OBRERO EN LA CRISIS SOCIAL DE LA Restauración (CNT-UGT- PSOE)
Una de las consecuencias del atraso industrial en España era la debilidad del movimiento obrero en la primera década del Siglo XX. Desde el punto de vista organizativo, hasta bien entrado el Siglo XX, no se formó un verdadero sindicalismo de masas. En España, el movimiento obrero estaba dividido en dos corrientes: la anarquista y la socialista.
El anarquismo rechazaba el reformismo social. En su seno persistían las dos tendencias enfrentadas: los anarquistas partidarios de la estrategia terrorista y los sectores más proclives al sindicalismo. Con el cambio de siglo se extendíó el sindicalismo revolucionario francés, que consideraba la huelga general como un instrumento revolucionario. Esto abríó una nueva etapa de reorganización del anarquismo con la formación del sindicato Solidaridad Obrera. Con el impulso de las sociedades obreras anarquistas catalanas se fundó en 1910, la Confederación Nacional del Trabajo (CNT), que arrecíó la acción directa contra la lucha política y la huelga general como estrategia sindical, la CNT fue declarada ilegal hasta 1915.
 

Respecto al socialismo, a principios del s. XX la afiliación obrera a las organizaciones socialistas era minoritaria. El PSOE no superaba los 20000 afiliados y la UGT los 30000. Fue necesaria una década para que su dirigente Pablo Iglesias aceptara colaborar con los republicanos en la democratización del régimen. El cambio de estrategia se produjo después de la Semana Trágica con la formación de la Conjunción Republicanosocialista. El socialismo asimiló el discurso anticlerical del republicanismo y incorporó a sus filas algunos intelectuales Besteiro. Gracias a la alianza con los republicanos, Pablo Iglesias fue elegido diputado en 1910. También la UGT experimentó cambios profundos. El más notable fue la incorporación de los obreros industriales y la mejora de su implantación en Asturias, Vizcaya y Madrid.
En el verano de 1917, el movimiento obrero se dispuso a lanzar una huelga general. En Marzo de 1917, UGT y CNT hicieron un manifiesto para convocar una huelga general. Para derrocar el régimen e implantar una república democrática. Finalmente, en Agosto de 1917 estalló la huelga general.

La crisis social favorecíó a un gran crecimiento de los sindicatos y contribuyó a radicalizar las posiciones de las clases trabajadoras. La UGT augmentó el nombre de afiliados y la CNT también. El crecimiento de la CNT exigíó una reorganización, reafirmó su posición apolítica y estrictamente de la lucha sindicalista. De nuevo se agudizaron las querellas internas entre los sindicalistas más moderados y los sectores más radicales y partidarios de la actividad terrorista.
LA CRISIS DE LOS PARTIDOS Dinásticos (p. Conservador, liberal y gobierno de concentración).
Al comienzo del s. XX el sistema político de la Restauración continuaba vigente. Se fundamentaba  en una monarquía liberal pero no democrática que descansaba en la constitución de 1876. Este sistema político funcionaba gracias al pacto entre dos grandes partidos, conservador y liberal, para relevarse pacíficamente en el Gobierno. Los dos partidos pactaban por adelantado el resultado de las elecciones, negociaban con los caciques y marginaban las fuerzas de la oposición. Al final del Siglo XIX, el regeneracionismo, denunció este sistema e hizo propuestas para la modernización política, social y económica de España.  Los partidos dinásticos después de la desaparición de los dos grandes líderes, el conservador Cánovas y el liberal Sagasta, vivieron crisis motivadas por las disputas internas. En 1905, con los liberales en el gobierno, se produjo una de las crisis que enfrentó los militares con el catalanismo. Bajo la presión de los militares se aprobó la Ley de jurisdicciones en 1906, por la cual las ofensas contra el ejército y la patria seria juzgadas por tribunales militares.

En esta situación los partidos optaron por reforzarse con la elección de nuevos liderfes: Antonio Maura (conservador) y José Canalejas (liberal), que representan una nueva generación de políticos regeneracionistas. El llamado largo gobierno de Maura, trataba de hacer profundas reformas políticas que dieran autenticidad al sistema liberal parlamentario, pero sin alterar las beses del régimen. Con el objetivo de propiciar la limpieza electoral, erradicar el caciquiso y conseguir el soporte de las clases medianas se aprobó la ley electoral José Canalejas formó un gobierno con un programa basado en la mejora del sistema parlamentario, la secularización del Estado y la intervención estatal en materia social. Ahora bien,  los años 1917 y 1918 abren la breve etapa de los llamados gobiernos de concentración, en los que participaron las diversas facciones que integraban tanto el partido conservador como el liberal. De ahí en adelante, se formaron gobiernos débiles que, bien pronto, recurrieron a medidas excepcionales como el cerramiento de las cortes, la suspensión de las garantías constitucionales y el recurso al ejército para la represión de los conflictos, lo que acentuó el desprestigio del sistema.


EL REPUBLICANISMO EN EL PERIODO 1902-1931
A finales del s. XIX, el republicanismo estaba muy fragmentado. En las primeras décadas del s.XX, el republicanismo representaba la aspiración de los intelectuales y de sectores de las clases medianas a una democratización de la vida política, que identificaban con el régimen republicano. El impulso regenerador y unificador llegó en 1903 con la formación de Uníón Republicana, patrocinada por Alejandro Lerroux y Nícolás Salmerón. Persistían aún las divergencias ideológicas y tácticas en su seno.
– El republicanismo moderado y reformista, representado por Salmerón y Melquíades Álvarez, apostó por el abandono insurreccional y optó por la lucha electoral y parlamentaria.
– El republicanismo radical, representado por Lerroux y sólidamente implantado en Cataluña. El lerrouxismo era un movimiento republicano democrático con un discurso populista radical y demagógico, anticlerical y anticatalanista. Tenía el objetivo de integrar las reivindicaciones de las clases obreras y lanzarlas  a un movimiento insurreccional para implantar la república. Muy parecido fue el blasquismo en Valencia, bajo la dirección del escritor Vicente Blasco Ibáñez.
En 1908 se escinde el sector radical liderado por Lerroux, que formó el Partido Radical.
Durante los gobiernos de concentración, los republicanos tuvieron una fuerte debilidad por las divisiones internas. Las dos corrientes más destacadas del republicanismo, los radicales y los reformistas, fueron incapaces  de movilizar las masas. El partido radical de Lerroux, que había conseguido el soporte de amplios sectores de las clases obreras y populares de Barcelona, comenzó a decaer a pesar de su gran extensión. El partido reformista de Melquíades Álvarez se aproximó a los liberales y evoluciónó hacia posiciones monárquicas, además de renunciar al recurso a la fuerza para democratizar el régimen.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *