LOS ORÍGENES DEL MOVIMIENTO OBRERO
Con el nacimiento del capitalismo industrial (la industria es la base de la economía, porque es lo que permite la acumulación de capital) aparece el proletariado industrial.
Al crecer la industria demandó cada vez más mano de obra, por lo que se produjo un éxodo rural sin precedentes, creciendo la población de las ciudades de forma espectacular.
Los obreros sufrían, por lo general, condiciones de trabajo muy duras y para paliar la situación nace la lucha sindical y el movimiento obrero.
Del movimiento obrero surgieron las teoríassocialistas.
Éstas son las primeras quecritican al capitalismo y le plantean unaalternativa.
En general, este nuevo pensamiento plantea unaserie de nuevas ideas: Abolición de la propiedad privada. Terminar con las diferencias de clase Proclama el pacifismo como ideal internacional.
Además de defender la propiedad colectiva frente a la individual proponen que: La propiedad de los medios de producción debe ser de los trabajadores. Supremacía de los intereses sociales frente a los individuales. Hay una exaltación de la igual social (económica y cultural, no sólo jurídica como propone la burguésía). La riqueza de la persona debe depender del trabajo y no del capital que se tenga: “la tierra para el que la trabaja”.
Dentro del movimiento obrero han existido 4 grandes corrientes, pero sólo tres han llegado hasta la actualidad: Socialismo utópico, socialdemocracia, marxismo y anarquismo.
También en el seno de la Iglesia han existido movimientos que se han preocupado por las condiciones de vida de los trabajadores.
SOCIALISMO UTÓPICO
Las duras condiciones de la Revolución Industrial, y la gran injusticia social que generó, estimularon la formación de un pensamiento igualitario. El socialismo utópico fue llamado así por su Romanticismo e idealismo. Este movimiento propone la creación de una sociedad ideal y perfecta, en la que el ser humano se relacionase en paz, armónía e igualdad, condenó los efectos del capitalismo, pero no investigaron sus causas profundas.
Con el fin de paliar las injusticias y desigualdades acometieron diferentes planes, en los que primaron la solidaridad, el cooperativismo, y el amor fraternal.Sus ideales habrían de llevarse a la práctica mediante la simple voluntad de los hombres pacíficamente.
Los teóricos más representativos del movimiento socialista utópico fueron:
Robert Owen (1771-1858), promovía el carácter del individuo como producto del medio social, por tanto, educable. Por ello, planteaba una serie de medidas de contenido social y se acercó al sindicalismo por su defensa al movimiento cooperativista. Owen tomó conciencia del problema de los esclavos, de cuyo trabajo se alimentaba la industria algodonera inglesa. En su empresa introdujo reformas sociales ejemplares (jornada laboral de 10 horas, seguro de enfermedad y vejez), pero fracasó en sus experimentos con las cooperativas de producción. Su radicalización final le llevó a evolucionar hacia el comunismo. Saint- Simón (1760-1825):
Comenta que el interés principal de la sociedad consiste en desarrollar riqueza y la clase industrial debe asumir la dirección de un país. El Estado debe adaptarse a las necesidades de la industria. Se alejó de los principios democráticos económicos y de la necesidad de los conflictos sociales. Este conde vio en el progreso económico el elemento dinámico de la historia. La industrialización, el capitalismo y el trabajo han de recibir un nuevo impulso a través de una organización técnica que asegurara la promoción de “la clase más numerosa y pobre”, mediante una transferencia de poder de los “ociosos” (nobleza, clero, milicia) a los “productores” (industriales, artesanos, campesinos).
Charles Fourier (1772-1837) fue otro de los representantes del socialismo utópico, esté critico el sistema capitalista industrial y propuso la formación de sociedades autónomas llamadas “falansterios”. Estas sociedades eran administradas de forma cooperativa, basándose en las asociaciones libres de capitalistas obreros y burócratas. Pretendíó liberar a los trabajadores de la explotación laboral mediante los falansterios:
Comunidades voluntarias con agricultura, industria, administración, producción y consumo propios. Un discípulo fundó un falansterio en Jerez de la Frontera.
Louis Blanc (1811-1882), propuso la eliminación de la competencia y del beneficio capitalista por medio de los “talleres sociales”. Estos talleres planificaban su producción de acuerdo a las verdaderas necesidades sociales. Fue miembro del gobierno provisional francés en 1848, pero la experiencia de los “talleres nacionales” distaba mucho de sus ideas. En los talleres sociales los trabajadores eran dueños del producto y de las ganancias (repartidas en dividendos, gastos sociales e inversiones, a través de una administración democrática autónoma).
SOCIALISMO CIENTÍFICO O MARXISMO
Las revoluciones de 1848 marcaron un punto de inflexión en el socialismo europeo. La clase trabajadora se erigíó en clara antagonista de la burguésía.
Karl Marx y Fiedrich Engles, con su obra teórica, le dan un giro de 180º al desarrollo del pensamiento socialista. Su pensamiento pretende ser científico, ya que busca explicar el funcionamiento de la sociedad comprendido las leyes que rigen al desarrollo socio-histórico. El socialismo marxista incorpora la idea de lucha de clases, le asigna al proletariado industrial el papel de protagonista de la Revolución, abandona la idea utópica de la colaboración entre clases sociales, además prevé y pronostica el hundimiento del orden burgués y capitalista. Los teóricos más representativos del socialismo científico:
Karl Marx (1818-1883) y Fiedrich Engels (1820-1895) en su obra recogen aportaciones de la cultura europea en la que utiliza el pensamiento político francés, la economía clásica inglesa y la filosofía alemana. Esta obra se puede sistematizar en tres apartados:
Interpretación materialista de la Historia
Fue expuesta en el “manifiesto comunista” (1848) La historia es el desarrollo continuo de una serie de modos de producción. “sea cual sea la etapa de la evolución de la humanidad, el cambio de las fases económicas y sociales provoca también el de las relaciones de producción, ideas, propiedad, cultura, instituciones políticas. Esta forma inestable de sociedad capitalista será derribada por una clase revolucionaria, el proletariado y será sustituida por un nuevo sistema de organización social y política “el socialismo”.
Nueva concepción económica:
Fue expuesta por Marx en “El Capital” (1865-1899). Estudia los mecanismos de la economía capitalista y de las leyes que rigen su funcionamiento. En su análisis del capitalismo introdujo una serie de ideas: La tendencia monopolista del capital. La acumulación originaria. La plusvalía. La alineación del hombre. Marx asumíó muchos conceptos de la economía clásica inglesa, la súperó teóricamente dando una explicación coherente, aplicando una determinada concepción de las leyes que rigen el desarrollo socio-histórico.
Teoría de la revolución social:
Esta teoría supónía dotar a la clase revolucionaria (el proletariado industrial) de un instrumento que la situaría en condiciones de implantar el socialismo. Se desarrollaría bajo los siguientes principios: La lucha de clases. La dictadura del proletariado. La práctica política de Marx fue muy dilatada, siempre al lado de Engels. Intervino en la Revolución de 1848 en Alemania, en la dirección y el control de la AIT, en todo un conjunto de luchas internas del proceso histórico del primer movimiento obrero organizado. Los principios del marxismo son que la fuerza de trabajo asalariado proporciona al poseedor de los medios de producción una plusvalía que conduce a la acumulación de capital. Esta plusvalía favorece el progreso técnico industrial, pero provoca: La disponibilidad de trabajadores, que incrementan el paro y bajan los salarios, fomentando el empobrecimiento general. La disminución del número de capitalistas debido a la competencia, y como consecuencia la concentración del capital (la formación de monopolios)
. La crisis de superproducción, provocada, bien por el deseo de aumentar los beneficios, bien por la disminución del poder adquisitivo. Estas contradicciones del sistema capitalista tienen que conducir, según Marx, a la revolución socialista (toma del poder y a la dictadura del proletariado). La socialización de los medios de producción hará desaparecer los contrastes de clases, conduciendo a la sociedad comunista.
BAKUNIN Y EL ANARQUISMO. Mijaíl Bakunin (
1814-1866) es uno de los teóricos más representativo, este fue el auténtico animador del movimiento anarquista libertario en la Europa del Siglo XIX. Su actividad dio el anarquismo una importante consistencia en un momento de desarrollo del movimiento obrero. Ejes de su concepción filosófica: Profunda fe en la capacidad y libertad del individuo. Pretensión de libertad al hombre de cualquier poder o atadura (Estado, capital, Dios) Entró en confrontación con el marxismo por su diferente concepción de la acción política, del Estado o de la revolución. Bakunin pretende implantar la anarquía por métodos violentos.
Pierre Joseph Proudhon (1809-1865): sus principales obras son: “¿Qué es la propiedad privada?”; “Filosofía de la miseria” y “Del principio federativo”. En ellas condena la propiedad privada y el colectivismo. Propone la creación de una sociedad que reemplace al poder político por medio del mutualismo. Defiende la federación en el seno de cada Estado y en ámbito internacional.Proudhon propone por medios pacíficos la abolición de cualquier orden coercitivo del individuo (Estado, legislación,…).
RERUM NOVARUM
Este movimiento fue generado por la Iglesia. En 1870 se reúne el Primer Concilio Vaticano. La encíclica de León XIII “Rerum Novarum” (1891); serña el basamento de la futura Doctrina Social de la Iglesia. La encíclica versaba sobre las condiciones de las clases trabajadoras. En ella, el papa dejaba bien claro su apoyo al derecho laboral de “formar uniones o sindicatos”, pero sin acercarse al socialismo marxista pues también reafirmaba su apoyo al derecho de la propiedad privada.
Pensamiento social cristiano
Teólogos e intelectuales creyentes apelan a la burguésía para que contribuyan a paliar la miseria de los trabajadores. León XIII recomienda la creación de asociaciones de obreros católicos para auxiliar a los trabajadores por medio de la caridad.
El apoyo a los sindicatos de trabajadores y un salario justo fueron vistos como radicalmente izquierdistas. Provocó una reforma en una Iglesia donde varios sectores reclamaban que se abandonaran posiciones políticas afines a los gobiernos y a los sectores dominantes para que la Iglesia se encargara únicamente del oficio religioso ecuménico. Durante las revoluciones burguesas de 1830, 1848 y en el movimiento de la Comuna parisina de 1871, las clases trabajadoras tuvieron una importante participación. Esta lucha política sufre una recesión por el fracaso de sus reivindicaciones económicas y sociales.
LA CREACIÓN DE LAS ORGANIZACIONES OBRERAS
En la economía industrial liberal nace el problema social y, como repuesta a la inseguridad de empleo y lamiseria, los trabajadores tienden a unirse para defendersus intereses. La fuerza y las carácterísticas de los movimientos obrerosvarían de acuerdo con la estructura y el grado dedesarrollo industrial en cada país. Por lo general, se tiende a la creación de una fuerte estructura sindical y a la constitución de partidos políticos obreros autónomos. En Gran Bretaña se iniciaron las primeras prácticas sindicales por medio de las “Trade Unions”. Eran asociaciones obreras locales, o de fábricas, articuladas por oficios que trataban de obtener mejores condiciones laborales. Nacen en 1824. El objetivo era obtener contratos colectivos sobre lossalarios, los horarios y la protección del trabajo(despidos, vacaciones)Se crean cajas de ayuda mutua para casos deemergencia y para la formación de los trabajadores.Tras duras luchas se consigue el derecho de asociaciónclave para la formación de los sindicatos.Las diferentes tendencias ideológicas originandiversos tipos de sindicatos: socialistas,sindicalistas-revolucionarios, “amarillos” (empleanmétodos pacíficos, rechazan la huelga y sonapoyados por los patronos), liberales y cristianos. Pese a los éxitos reivindicativos obtenidos por lossindicatos, se extiende la convicción de que elcapitalismo sólo puede ser dominado por medio dela lucha política.
Las divergencias acerca de la táctica a seguirconlleva la formación de grupos y partidos.
Así se forman partidos revolucionarios (marxistas),anarquistas (de diversas tendencias), mutualistas(proudhonianos que propugnan un ordencooperativista), reformistas o socialdemócratas(partidarios de obtener mejoras parciales mediantela colaboración social y política con los regímenesburgueses). Bajo la iniciativa de Marx se funda en Londres la IInternacional (1864) con la idea de aglutinar y coordinar a todo el movimiento obrero.
LA PRIMERA INTERNACIONAL (1864-1876):
La idea de solidaridad internacional entre los trabajadores surgíó simultáneamente en diversos medios obreros e intelectuales.
1864:
Se aprueba en Londres la creación de secciones europeas adheridas a un comité central: la AIT (Asociación Internacional de Trabajadores) La internacional nunca fue un órgano unificado ni aceptó una única teoría revolucionaria. Sobrevivíó a las disputas de diferentes facciones dentro su órgano. Marx, a pesar de no representar a ninguna asociación obrera, jugó un papel de primer orden en la orientación política de la AIT.
1865:
Primer Congreso (Ginebra): decide promover la defensa de la producción cooperativista, se opone a la huelga y a todo procedimiento revolucionario. Partidarios de Marx consiguen incluir algunas propuestas que facilitarán su futuro control de la AIT.
1867- 1868:
Congreso de Lausana y de Bruselas: se reafirma la orientación socialista de la AIT. Se defiende la legitimidad de la huelga como instrumento de lucha obrera. Marcada oposición de los seguidores de Proudhon a la tesis marxista.
1869
Congreso de Basilea: se da un enfrentamiento que va a provocar la destrucción de la AIT. Marx criticaba a Bakunin por su debilidad teórica, los anarquistas rechazaban el modelo organizativo con el que los marxistas querían dominar el movimiento obrero.
1872
Congreso de La Haya: los anarquistas fueron expulsados de la organización, que pasó a ser controlada por los marxistas hasta su disolución en 1876. El fin de la AIT también se debe al escaso eco del internacionalismo de la clase obrera. El mayor logro de la AIT fue impulsar en la política interna de cada país la presencia de partidos de trabajadores.
LA SEGUNDA INTERNACIONAL (1889-1916):
1889 París: desde su inicio se planteó los mismos problemas que habían determinado la vida de la AIT. Relaciones con el anarquismo. La cuestión sindical. Luego de los Congresos de Bruselas (1891), Zurich (1893) y Londres (1896), se dedicó la salida definitiva de los anarquistas. La Segunda Internacional tuvo varios problemas: Formación de dos grupos enfrentados: Los marxistas ortodoxos. El revisionismo. La actitud del socialismo ante la primera guerra.
Desde 1890 se decidíó celebrar el 1 de Mayo en recuerdo de la ejecución de cuatro revolucionarios en Chicago para reivindicar la jornada laboral de 8 horas.
Los marxistas ortodoxos
Eran partidarios de una revolución, como fórmula para destruir el capitalismo y cambiar la sociedad. Una de sus principales figuras fue Rosa Luxemburg (1870-1919). La crítica diferencia entre capital y trabajo sólo podía ser contrarrestada si el proletariado tomaba el poder y se producía un cambio revolucionario en todo el contexto de los medios de producción.
El revisionismo
Este grupo moderado, de carácter reformista, fue denominado revisionista porque discutía algunos puntos de la teoría marxista, como el de la lucha de clases o el materialismo histórico. Propónía llevar al socialismo al gobierno por medio de una vía pacífica, a través de la participación de los trabajadores en el juego parlamentario. Su representante Eduard Bernstein (1850-1932): los obreros tienen más poder, pueden hacer más presión, pueden nacionalizar industrias y hacer cambios sociales. No propone el camino de la revolución, sino un cambio gradual. El socialismo llega después de una serie de éxitos. Los socialistas han de ser el partido del proletariado pero no la dictadura del proletariado.
LA ACTITUD DEL SOCIALISMO ANTELA PRIMERA GUERRA
Las divisiones internas sumadas a la Guerra Mundial y el nacionalismo provocaron fracturas más profundas dentro de la Internacional. Los congresos de Stuttgart (1907) y Copenhague (1910), propónían la huelga general como respuesta a la “guerra capitalista”. La clase trabajadora, dividida entre los sentimientos patrióticos y el ideal de solidaridad internacional, optó por los primeros, se enroló en los ejércitos contendientes y abandonó la causa que inspiraba la organización. En 1916 se disolvía la Segunda Internacional.
REVOLUCIÓN RUSA
Con el estallido de la guerra muchas de las secciones de la Segunda Internacional se alinearon detrás de sus banderas nacionales. Sólo una sección se negó a ello y logró aprovechar la crisis provocada por la guerra para hacer la revolución: El partido Bolchevique en Rusia. En 1917 los bolcheviques participaron en las revoluciones que derrocarían primero a la monarquía y luego al régimen burgués, instaurado el socialismo. Teóricos representativos León Trotski (1879-1940) y Rich Uliánov Vladimir Lenin (1870-1924) La Revolución Rusa consistíó en la conquista del poder del partido bolchequive en 1917, uno de los acontecimientos más importantes del Siglo XX. La acumulación de los reveses militares durante la 1GM y la extrema situación de escasez de alimentos acabaron por desmoralizar a la población rusa. Los motines provocados por el hambre dieron paso a una revolución espontánea que barríó al régimen zarista. En San Petersburgo, una huelga convocada por las trabajadoras del sector textil fue seguida por todos los obreros de la ciudad y las fuerzas del orden. La huelga fue un éxito y se consiguió que el zar Nícolás II abdicara en su hermano Miguel. Se constituye un Gobierno provisional y los obreros deponen su actitud. Pero Lenin, en el exilio, se opone a la colaboración con el Gobierno provisional y hace un llamamiento para que el partido bolchevique tome el poder. El Gobierno provisional decide emprender una nueva ofensiva en el frente para reforzar la posición de Rusia de cara a los aliados. Los soldados deciden no volver al frente y los obreros se muestran solidarios con ellos. Los bolcheviques creyeron que había llegado el momento para la revolución. En Octubre la guardia roja asaltó el Palacio de Invierno y el Gobierno se rindió. Los bolcheviques toman el poder y aprueban la nacionalización de la tierra y el principio de una paz inmediata. El objetivo de los bolcheviques eran mantenerse en el poder a la espera del estallido de la revolución en el resto de Europa porque pensaban que el socialismo en un solo país no sería viable. Las medidas del primer Gobierno de Lenin fueron: La abolición de la propiedad privada. En las fábricas se implanta un consejo de trabajadores que son los que planifican la producción. Se nacionalizan los bancos. Se implanta la jornada laboral de 8 horas. La Constitución de 1918 reconoce los derechos del pueblo trabajador. Se firma la paz con Alemania. La organización de la Internacional comunista (komintern), se planteó como objetivo la instalaciónen el poder político el marxismo-leninismo. Para alcanzar este objetivo era necesario que lospartidos comunistas de todo el mundo coordinasensus acciones y pasaran a adoptar el programa deacción del partido comunista de la URSS. Se establecieron así las bases para la fundación de la
III INTERNACIONAL. MOTIVOS
El fracaso durante la IGM de la II Internacional, demayoría socialdemócrata (por el abandono de losprincipios internacionalistas por los nacionales). Conquista del poder por los bolcheviques en Rusia. En 1919 se funda la III Internacional en Moscú. Los partidos socialistas y comunistas europeosdieron apoyo al Gobierno Soviético amenazado porla Guerra Civil y la intervención de las potenciasextranjeras. Se publicó y firmó un nuevo Manifiesto Comunistapor todos los partidos que asistieron donde seestablecía la necesidad de ser cohesionados ycontrolados por la III Internacional.