Grito de Alcorta:
El grito de Alcorta fue la rebelión agraria de pequeños y medianos arrendatarios ocurrida en el año 1.912 durante la presidencia de Roque Sáenz Peña. Tuvo su epicentro en la ciudad de Alcorta provincia de Santa Fe, trasladándose el reclamo a toda la pampa húmeda, haciendo a los chacareros protagonistas y pioneros del movimiento gremial agrario argentino.
CAUSAS
- Los primeros años del Siglo XXX hubo una fuerte corriente inmigratoria de colonos agricultores (mayormente italianos) que trabajaban arrenando parcelas de campo a terratenientes.
- Debido a las condiciones abusivas del alquiler sumado a años de pocos rinde en las cosechas motivo una corrientes de reclamos en contras de las condiciones abusivas de la patronal.
CONTEXTO HISTÓRICO SOCIAL
Con el desarrollo del ferrocarril a través de la Generación del 1880, se empezó a sembrar trigo, el excedente del cual era exportado a Europa. Para poblar el territorio argentino se implementó una política activa de inmigración, trayendo muchos inmigrantes que huían de la pobreza europea para poblar las Pampas. La cultura trabajadora del inmigrante europeo hizo que la tierra produjera mucho más, convirtiendo a la Argentina en el granero del mundo.
El 25 de Junio de 1912 se realizó una asamblea en la Sociedad Italiana de Socorro Mutuo e Instrucción en la ciudad de Alcorta de la Provincia de Santa Fe, de la que participaron alrededor de 2000 chacareros los cuales reclamaban:
Rebaja general de los arrendamientos y aparcerías
Entregar en las aparcerías el producto en parva o troje, como saliera
Contratos por un plazo mínimo de 4 años
Libertad de contratación
RESOLUCIÓN DE LA HUELGA
En 1913 cambiaron las condiciones del mercado. Y los chacareros, reunidos por iniciativa del doctor Francisco Netri, en el Congreso constituyente de Rosario respondieron fundando el 15 de Agosto de 1912, la “Federación Agraria Argentina”, que continuó defendiendo los intereses de los arrendatarios y pequeños productores.
La forestal:
La Forestal fue el nombre de una compañía inglesa instalada en el territorio comprendido entre el sur de la Provincia del Chaco y el norte de la provincia de Santa Fe en Argentina, que a finales del Siglo XIX y en la primera mitad del Siglo XX explotó los extensos bosques de quebracho que había en estas provincias.
La empresa se fue de Argentina en la década de 1960 luego de haber talado casi el 90% de los bosques después de haber causado un proceso de desertificación y un daño ecológico calculado en 3.000 millones de dólares.
La primera huelga, en Julio de 1919, estalla con el reclamo de aumento de salarios, suspensión de los despidos y 8 horas de trabajo. Hay varios días de paro y el conflicto se resuelve cuando los obreros del ferrocarril de La Forestal obstaculizan el recorrido de los trenes. La Compañía promete cumplir con el aumento.
El teniente Juan Domingo Perón había enviado tropas a La Forestal para conservar el orden y reprimir a los obreros que hacían el primer paro por mejoras en salarios y condiciones de trabajo.
Semana trágica:
Este evento fue una represión y masacre sufrida por el movimiento obrero argentino en la que fueron asesinadas cientos de personas en Buenos Aires en la segunda semana de Enero de 1919 (del 7 al 14), bajo el gobierno radical de Hipólito Yrigoyen.
Este acontecimiento sucedíó debido a la represeion a los trabajadores y los judíos, principalmente aquellos trabajadores de los talleres de Vasena. Las víctimas fueron alrededor de 700 para los fallecidos, y miles para los heridos, detenidos y/o deportados.
En esta huelga se reclamaba:
Una jornada laboral de 8 horas
Un incremento salarial
Pago de horas extras
Al exigir el cambio del modo de trabajo, los operarios se dirijeron hacia Alfredo Vasena (el dueño de la fábrica), quien se negó a recibir el escrito con sus condiciones y a tratar con la delegación sindical. Dos semanas después, los trabajadores bloquearon la salida de materiales del depósito a la fábrica y los dueños convocaron a rompehuelgas, que eran grupos parapoliciales armados.
La policía se puso al frente de la represión. Los agentes dispararon sus fusiles contra los trabajadores que se encontraban en la sede del sindicato metalúrgico y mataron a tres de ellos. Otro murió de un sablazo y unos treinta resultaron herido.
Las centrales obreras se solidarizaron con los trabajadores metalúrgicos y convocaron a una huelga
Las consecuencias de este movimiento fueron:
Reconocimiento de la organización sindical
Jornadas de 8 horas
Descanso dominical
Aumento de sueldo
Horas extras remuneradas
La Patagonia trágica
La Patagonia trágica fue una protesta que transcurríó durante los años 1920-1922, durante la época del gobierno de Yrigoyen. Los que llevaron a cabo este movimiento fueron miembros de la clase obrera más precisamente un grupo de anarcosindicalistas que reclamaban:
- jornadas de ocho horas de trabajo,
- premios para el trabajo realizado los domingos y reconocimiento de las horas extras,
- aumentos de salarios,
- abolición del trabajo a destajo
- reincorporación de los compañeros despedidos a causa de sus actividades gremiales.
El contexto histórico y social toma lugar luego de la primera Guerra Mundial, ya que el precio de la lana disminuyó en picada lo que perjudico a los productores ovejeros de la Patagonia.
El movimiento comenzó en forma de huelgas individuales para luego ser concentrado en santa cruz, a través de grupos grandes como el FORA (federación obrera Argentina) y la sociedad obrera de ríos gallegos.
Las consecuencias que trajeron este conflicto fueron fusilamientos, discriminación, y menores oportunidades de trabajo.
El pacto Roca-Runciman:
Este pacto fue un acuerdo de comercio internacional celebrado el 1 de Mayo de 1933 entre la República Argentina y el entonces Imperio Británico. El Pacto tuvo como fin establecer nuevas condiciones para que la Argentina pudiera seguir exportando carne vacuna a Reino Unido.
Este suceso tuvo como antecedente la crisis financiera mundial de 1930, lo que desató como consecuencia la gran depresión, manifestada en medidas y políticas económicas estrictas entre Gran Bretaña, sus colonias y excolonias.
Es mediante el pacto Roca-Runciman que se aseguran exportaciones de carne Argentina estable, equivalente a las adquiridas en 1932, para afianzar el vínculo comercial con Gran Bretaña.
Es debido a la cantidad de cláusulas de este tratado que perjudicaban a la Argentina, que no tuvo una buena recepción dentro del congreso. Muchos señalaron la dependencia del país con respecto a Gran Bretaña.