Modelo de epígrafe

1.1. Sociedad y economía en el Paleolítico y Neolítico. La pintura rupestre.

Durante el paleolítico, hace unos 800.000 años, llegan los primeros pobladores a la Península ibérica. En Atapuerca han sido hallados sus restos más antiguos (Homo antecessor). Los primeros pobladores se basaban en la caza, la pesca y la recolección de frutos. Eran nómadas. Presentaban una organización social colectiva y vivían en pequeños grupos, sin una clara jerarquía social.                                                                                                                                          Hacia el 5000 a.C. Empezaron las primeras poblaciones Neolíticas En ellas se inició la producción de alimentos (agricultura y ganadería) y la elaboración de cerámica. La práctica de la agricultura propició el sedentarismo, surgiendo las primeras comunidades estables (poblados) que con el tiempo darán lugar a una mayor jerarquización social. La Península Ibérica posee numerosos ejemplos de pinturas rupestres. La mayoría de estas pinturas se concentran en la zona cantábrica destacando Altamira. Se trata de un arte figurativo en el que destacan los animales pintados con una técnica naturalista. Las figuras se hallan superpuestas sin formar escenas, aunque presentan efectos de volumen y movimiento. 

1.2. Los pueblos prerromanos. Las colonizaciones históricas: fenicios y griegos. Tartessos.

Las colonizaciones transcurren durante el primer milenio a.C. Cuando llegan a las islas Baleares y a las costas levantinas y andaluzas los fenicios, griegos y cartagineses debido a intereses económicos. Los fenicios fundaron ciudades como Malaka o Gades, los griegos colonias como Emporion y los cartagineses fundan Cartago Nova. Apenas traspasó la costa mediterránea. A estos pueblos se les debe la introducción de los esclavos, del alfabeto, de productos como el olivo, el lino y de la moneda, además de un crecimiento urbano.        Los Tartessos fueron un pueblo prerromano asentado en las actuales Sevilla, Huelva y Cádiz durante la primera mitad del primer milenio antes de Cristo que destacó por su actividad minera. En la segunda mitad la península
Ibérica queda dividida en dos culturas: los íberos y los celtas. Los primeros asentados en ciudades estado en el Levante y en el sur peninsular tenían claras influencias de las colonizaciones como demuestran la escritura y el uso de la moneda. En el resto de la península destacan los celtas dedicados a actividades agroganaderas y aunque tuvieron un gran desarrollo metalúrgico no conocían ni la escritura ni la moneda.

1.3. Conquista y romanización de la Península Ibérica. Principales aportaciones romanas en los ámbitos social, económico y cultural.

La conquista romana de la península ibérica se realizó en diversas etapas.   En la primera etapa (218-197 a.C.) lograron dominar la costa mediterránea y el sur peninsular dentro del escenario general de la segunda guerra púnica. Durante la segunda etapa (197-133 a.C.) se conquistó la Meseta y el oeste y noroeste peninsular. Durante la última etapa (29-19 a.C.), sometieron a los cántabros y astures.                                                                                                     Tras la conquista llegó un largo proceso conocido como el de romanización. Esta fue más intensa al sur y al este del Mediterráneo. Entre los vehículos de romanización destacan el latín, la llegada de comerciantes, funcionarios o militares romanos y la división administrativa de Hispania. La ciudad pasó a ser un elemento esencial. Culturalmente destaca la extensión del latín, del derecho romano y su gran legado artístico. En tierras hispanas la religión romana coexistíó con la nativa, y más tarde con el culto al emperador, aunque la gran novedad fue la llegada del cristianismo. En cuanto a la economía destaca el gran desarrollo comercial y artesanal. Por último, socialmente adoptó los modelos romanos destacando el gran desarrollo de la esclavitud.

1.4. El reino visigodo: origen y organización política. Los concilios.

En el 409 diversos pueblos bárbaros penetraron en Hispania sin encontrar resistencia debido al debilitamiento del Imperio Romano. Para frenar este avance, el Imperio autorizó a los visigodos su entrada en la península para controlar el territorio. Así al desaparecer el Imperio en el 476, el reino visigodo se extendía desde el Loira al Tajo, aunque la presión de los Francos les va a hacer asentarse definitivamente en la península con capital en Toledo (507-711).        Los visigodos llevaron a cabo una importante tarea de homogeneización. La unificación política se realizó en varias etapas, Leovigildo (568-586) acabó con el reino suevo y en el siglo VII Suintila conquistó las últimas posesiones del Imperio Bizantino. Religiosamente, Recadero renuncia al arrianismo en favor del catolicismo en el III Concilio de Toledo (598) y jurídicamente se aprobó un único código legal, el Fuero Juzgo (653).                                             Finalmente se estructuró una monarquía por elección. Para el ejercicio de sus funciones el rey contaba con la ayuda del Aula Regia, organismo integrado por miembros de la alta nobleza que daba consejos al monarca, y los concilios de Toledo que a pesar de ser reuniones eclesiásticas que colaboraron con los reyes en tareas legislativas y asuntos de gobierno. Debido al sistema de elección de los monarcas y al surgimiento de una sociedad prefeudal los reyes estuvieron supeditadas al poder de la aristocracia como al de los obispos, siendo muy frecuentes los destronamientos de los monarcas.                         


2.1. Al Ándalus: la conquista musulmana de la Península Ibérica. Emirato y califato de Córdoba.

En el año 711 los musulmanes bajo el mando de Tariq entran en la península. Pese a la batalla de Guadalupe, fue una invasión mayormente sin oposición llegando a ocupar todo  excepto el norte. Se convirtió en un emirato dependiente (711-757). El emirato independiente (756-929) se proclama con la llegada de Abderramán I, vivíó momentos de esplendor como el emirato de Abderramán II.El califato (929-1031) fue la época de mayor esplendor proclamado por Abderraman III asumiendo  la dirección religiosa y política. El poder quedará en manos de Almanzor que comenzará a hacer grandes campañas militares. A su muerte el Califato se disgregó, dividíéndose en reinos de taifas.

2.2. Al Ándalus: reinos de taifas. Reino nazarí.

Tras la muerte de Almanzor (1031) el califato se divide en reinos de taifas.Tienen que pagar parias. Tienen debilidad militar que facilita el avance de los reinos cristianos. Piden ayuda al exterior, vienen los almorávides de 1090 a 1145 y consiguen victorias como la de Sagrajas.  Unen Al-Ándalus pero un avance cristiano y la presión de los almohades les hace desparecer creándose unos nuevos reinos de taifas. Vuelve haber un avance cristiano y piden ayuda a los almohades. Tras la alianza de Castilla, Aragón y Navarra son derrotados en la batalla de las Navas de Tolosa en 1212. Desaparecen todos excepto el reino nazarí de Granada que sobrevive hasta 1492.

2.3. Al Ándalus: economía, sociedad y cultura.

Al-Ándalus está asociado a grandes avances económicos. La agricultura mejora con el regadío. Se revitaliza la minería y la artesanía, propio de una sociedad urbana. El comercio se desarrolla tanto en el interior como en el exterior de las ciudades. La sociedad se fue islamizado. Los árabes ocupaban puestos más destacados y los bereberes en el ejército y en la ganadería. Se unieron los muladíes (cristianos convertidos al islam). Debajo los mozárabes (cristianos de Al-Ándalus) y los judíos que gozaban libertad de culto, pero pagando tributos.Hubo grandes avances en la ciencia y en el campo artístico.

2.4. Los primeros núcleos de resistencia cristiana. Principales etapas de la Reconquista. Modelos de repoblación

El reino astur surgíó tras la victoria de Pelayo en Covadonga (722), reino que se amplió sobre el valle del duero y se unifican  los condados vasallos de león (Castilla). Navarra surge como reino de Iñigo el arista en el 824 alcanzando su mayor expansión con Sancho el Mayor que al morir 1053 reparte su territorio entre sus hijos surgiendo así el reino de aragón.
Los condados catalanes bajo el dominio carolingio queda ligados a finales del siglo IX a wilfredo el velloso y a finales del Siglo X se volverán independientes. Durante la primera etapa (VII-X) los reinos cristianos avanzan hasta el duero con un modelo de repoblación por iniciativa de los campesinos (presura). En la segunda etapa (XI-1150) avanzan hasta Toledo aprovechando la debilidad de los reinos de taifas hasta que son frenados por los almorávides. El modelo de repoblación es el concejil mediante fueros. En la tercera etapa(mitad Siglo XIII) tras el derrumbe de los almorávides y la creación de los segundos reinos de taifas llegando hasta el guadiana, avance que se ve frenado por los almohades. La repoblación dará lugar a latifundios mediante las encomiendas de las órdenes militares. Tras la batalla de las Navas de Tolosa 1212 los reinos avanzan sobre los terceros reinos de taifas a excepción del reino nazarí, conquistado en 1492.

2.5. Los reinos cristianos en la Edad Media: organización política, régimen señorial y sociedad estamental.

Tenían una estructura política parecida pero con diferencias basadas en la monarquía, las corte y los municipios. El origen de las cortes está en la Curia regia donde los nobles y clérigos asesoran al rey. El crecimiento de las ciudades hizo ganar poder a los burgueses naciendo las cortes de tres brazos. En castillas eran convocados por el rey para aprobar subsidios y declaraciones de guerra. En aragón eran órganos de carácter legislativo y votaban impuestos. La sociedad fue de un carácter feudal, rural y con tres estamentos( nobleza clero y estado llano). Los dos primeros estamentos son los privilegiados y el estado llano la mayoría son campesinos que dependen de sus dueños tuvieron más importancia los artesanos y los burgueses.


2.6. Organización política de la Corona de Castilla, de la Corona de Aragón y del Reino de Navarra al final de la Edad Media.

En Castilla se fortalece la monarquía. Su administración estaba compuesta por las cortes, un consejo real, y la audiencia o Chancillería real(órgano supremo de justicia). En la administración local destacan los regidores y corregidores. La corona de aragón era una uníón de reinos, en la que cada uno conservaba sus instituciones y sus leyes particulares. Destacan las cortes, diputaciones, y la justicia. Cada reino tenía un gobernador. A nivel local destacan los concejos. En Navarra el funcionamiento era más parecido al reino de aragón donde destaca el rey, las cortes, el consejo real, la corte mayor y la cámara de comptos.

4.1. La Guerra de Sucesión Española y el sistema de Utrecht. Los Pactos de Familia.

La debilidad del monarca y la falta de un heredero dividíó las élites entre la opción sucesoria austriaca y francesa. La sucesión amenazaba con romper la balanza de poder en Europa. La Guerra de la Sucesión (1701-1713) comenzó cuando en 1700 Carlos II muere dejando el trono a Felipe de Borbón, a cambio de renunciar al trono francés.También fue una Guerra Civil. Castilla a favor de Felipe V (monarquía centralista y reformista) y Aragón con Carlos III, (monarquía pactista que respetaba los fueros).  La guerra no se resolvíó mediante las armas. En 1711 Carlos llegó al trono imperial , perdiendo a sus aliados al poder volver al Imperio de Carlos V. Tras la renuncia al trono francés de Felipe V y de los príncipes franceses al español se firmó la  paz de Utrecht que buscaba el equilibrio de poder. Felipe V fue reconocido rey, pero perdíó el Imperio europeo. La Guerra Civil acabó tras la rendición de Barcelona en 1714 y Mallorca en 1715.Francia se convirtió en aliado de España (Los Pactos de Familia). Los tres pactos que se realizaron buscaron evitar la superioridad británica, pero nunca fueron pactos incondicionales. 

4.2. La nueva Monarquía Borbónica. Los Decretos de Nueva Planta. Modelo de Estado y alcance de las reformas

Felipe V (1700-1746) implantó el modelo francés de monarquía: absolutismo y centralismo. Los Decretos de Nueva Planta impusieron el modelo organizativo e institucional castellano en la Corona de Aragón perdiendo sus cortes y fueros.  España constituía una estructura uniforme menos País Vasco y Navarra. Establecíó también en Aragón un nuevo sistema tributario mediante una cuota fija a repartir entre sus habitantes. Felipe V también implantó los Secretarios de Estado y Despacho, precedentes de los ministerios, perdiendo así capacidad los antiguos Consejos, salvo el de Castilla. Establecíó unas únicas cortes, las  Cortes Generales del Reino. La centralización se reforzó mediante la sustitución de los virreinatos por Capitánías Generales, la división territorial en Intendencias y generalización del corregidor. Servicio militar obligatorio e impulsó la educación y la economía. Fernando VII (1746-1759) continuó la política reformista. Reformas administrativas que también llegaron América mediante Capitánías Generales, nuevos virreinatos. Medidas que buscaban reforzar el poder español sobre el criollo. El límite de las reformas borbónicas estaban en el propio funcionamiento del absolutismo.                                                                                                                                

4.3. La España del Siglo XVIII. Expansión y transformaciones económicas: agricultura, industria y comercio con América. Causas del despegue económico de Cataluña.

Felipe V (1700-1746), Fernando VI (1746-1759) y Carlos III (1759-1788) realizaron durante su reinado reformas económicas.                                                                                                      El mayor problema agrícola eran las tierras en manos muertas. Por ello, Carlos III intentó repartir tierras comunales entre los campesinos. Otras medidas modernizadoras de la agricultura fueron la reducción de los privilegios de la mesta, la liberalización del precio del trigo o la colonización de nuevas tierras. En la industria destacan las Reales Fábricas, las primeras datan de tiempos de Felipe V, y el fin del monopolio de los gremios en 1772. Otras medidas importantes fueron la red vial de Fernando VI o  la creación de las Sociedad Amigas del País para impulsar la economía local. El comercio con América fue liberalizándose. Antes de Carlos III se había concedido la libertad comercial a determinadas compañías, en 1765 se liberalizaron un total de nueve puertos españoles y en 1778 se implantó la libertad de comercio. En la Corona de Aragón se impuso un nuevo sistema tributario mediante una cuota fija a repartir entre sus habitantes (Felipe V). Carlos III aumentó los impuestos indirectos e hizo monopolios (tabaco), creó la lotería y el Banco de San Carlos. Durante el Siglo XVIII se apostó por el proteccionismo con la intención de crear un mercado nacional. Cataluña fue la gran beneficiada de los cambios pues consiguió conquistar el mercado nacional y que sus indianas entrasen en América, logrando reunir capitales para abordar la Revolución Industrial en la centuria siguiente.

4.4. Ideas fundamentales de la Ilustración. El despotismo ilustrado: Carlos III.

La Ilustración fue un movimiento cultural francés del XVIII que cuestiónó el Antiguo Régimen. Sus principios se basaban en la razón,  el progreso y el derecho a la felicidad. Destacan Rousseau (soberanía nacional), Montesquieu (división de poderes) y Voltaire, (defensor de la burguésía). Los ilustrados  señalaban que la división social tenía que basarse en la valía de cada uno. Criticaron también la falta de la libertad económica (la fisiocracia de Quesnay o el liberalismo de Adam Smith). Durante el XVIII surgíó el Despotismo Ilustrado, un intento del absolutismo de hacer suyas algunas ideas de la ilustración, pero sin modificar el sistema. En España destaca Carlos III. Carlos III (1759-1788) se rodéó de hombres como Esquilache o Jovellanos, aunque sus  políticas no siempre fueron bien recibidas (motín de Esquilache). Hay que destacar su intento de modernizar la agricultura limitando los privilegios de la Mesta, colonizando nuevas tierras, liberalizando el precio del trigo y aunque fracasase con el intento de repartir tierras comunales. Carlos III creó nuevas reales fábricas abandonando su gestión directa desde 1761 y abolíó la deshonra legal del trabajo. También creó la lotería o el banco de San Carlos para gestionar los vales reales. Durante su reinado fomentó medidas proteccionistas y fue liberalizando el comercio con América (1765 y 1778). En 1766  expulsó a los jesuitas e impulsó la educación mediante las escuelas de primeras letras, las Sociedades Económicas de Amigos del País (para potenciar la economía local), las Reales Academias y el impulso a diversas ciencias.




Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *