Modernización y Neobatllismo en Uruguay: Un análisis histórico

1. La Modernización en Uruguay (1876 – Siglo XX)

El concepto de modernización en Uruguay se refiere al esfuerzo del país por adaptarse a las demandas internacionales en los ámbitos económico, político, social y cultural. Este proceso implicó el abandono de pautas tradicionales para lograr una inserción más fluida en el contexto mundial. Se desarrolló durante el período de militarismo que comenzó en 1876, tras la Revolución de las Lanzas, y finalizó en el siglo XX con las reformas de José Batlle y Ordóñez.

1.1. Aspectos Económicos de la Modernización

  • Moneda: Se desvalorizó el peso uruguayo para impulsar las exportaciones, reducir las importaciones y proteger la industria nacional.
  • Sistema impositivo: La caída del comercio internacional y la desvalorización de la moneda disminuyeron los ingresos del Estado. Se crearon impuestos a los sueldos de funcionarios públicos y a la importación de automóviles y alcohol.
  • Protección a la industria: Se implementaron medidas para proteger la industria nacional y el empleo, como la etiqueta obligatoria «Hecho Acá».
  • Apoyo al agro: Se crearon impuestos para estimular la producción, el Estado compró cereales y se ofrecieron créditos agrícolas más baratos.
  • Ampliación de la intervención del Estado: Se crearon organismos como ANCAP con fines de monopolio.

1.2. Nacionalización y Estatización

  • Estatización: El Estado asumió el control de actividades dominadas por el capital local.
  • Nacionalización: El Estado se apropió de actividades privadas para favorecer a la sociedad, sin fines de lucro.

2. La Constitución de 1830 y sus Reformas

La Constitución de 1830 estableció la suspensión del Consejo Nacional de Administración y el retorno del Poder Ejecutivo. Se creó el Senado con 15 miembros por sector, el cargo de vicepresidente y se limitó el ingreso de inmigrantes.

En 1834, se reconoció el derecho al voto de la mujer y se estableció la Cámara de Representantes con 99 miembros. Cabe destacar que en 1830 no podían votar mujeres, esclavos, analfabetos, ebrios, jornaleros, peones ni trabajadores.

3. Modernización del Estado y el Orden Público

La modernización económica y social requería un Estado fuerte y eficiente. El Estado uruguayo, desde su nacimiento, carecía de medios para ejercer su autoridad en todo el país. Para solucionar esto, se armó el ejército con fusiles Remington y armas Mauser, mejorando su efectividad. Se modernizó el sistema de comunicaciones con la incorporación de ferrocarriles en 1866, el telégrafo y la renovación del servicio de correos. Se creó el Registro del Estado Civil, función que hasta entonces desempeñaba la Iglesia Católica.

3.1. Orden y Seguridad en el Campo

El ordenamiento de la campaña fue un objetivo primordial. Las medidas beneficiaron a los hacendados que llevaron a Latorre al poder. La modernización en el campo se implementó a través de:

  • Código Rural: Aprobado en 1875 y reformado en 1879, aseguró la propiedad de la tierra y el ganado, obligando a regularizar títulos y establecer límites.
  • Alambramiento de campos: Se volvió obligatorio, delimitando con claridad las propiedades y reduciendo la necesidad de mano de obra rural.
  • Policía Rural: El Código Rural autorizó a los hacendados a establecer una policía rural privada.

3.2. La Reforma Educativa de José Pedro Varela

Una de las reformas más importantes durante el gobierno del Coronel Latorre fue la educativa, impulsada por José Pedro Varela. El decreto ley de la Enseñanza Común, aprobado el 24 de agosto de 1877, estableció tres principios básicos que aún hoy siguen vigentes: la educación ha de ser gratuita, obligatoria y laica.

4. Condiciones Sociales y Laborales

4.1. Problemática Obrera

Las condiciones de vida obrera eran precarias: el trabajo adulto estaba mal remunerado y se empleaban niños en muchas industrias. Las jornadas laborales eran extensas, llegando a las 15 o 19 horas.

4.2. Reformas Sociales del Batllismo

En respuesta a los conflictos laborales, se aprobaron leyes como:

  • Pensiones a la vejez (1914)
  • Indemnización por despidos (1914)
  • Ley de 8 horas de trabajo (1915)

El proyecto social del Batllismo no se limitó a las leyes obreras, sino que también incluyó reformas educativas para extender la educación y reafirmar su gratuidad.

5. El Desarrollo Económico

5.1. Innovaciones y Transformaciones

  • El tasajo: Fue desplazado por la expansión de los frigoríficos, que permitieron la exportación de carnes congeladas y enfriadas.
  • Industria frigorífica: Se desarrolló a partir de 1904. Los productos del frigorífico y la lana se convirtieron en las principales exportaciones.
  • Desarrollo industrial: La política proteccionista favoreció el desarrollo industrial, principalmente de artículos de consumo (alimentos, bebidas, vestimenta) con un sistema artesanal.
  • Finanzas: Se logró la estabilidad financiera, el equilibrio presupuestal y la valorización de la moneda.
  • Dependencia externa: El proceso de modernización aumentó la dependencia de los mercados exteriores, haciendo al país más vulnerable a las crisis económicas mundiales.

5.2. Estatismo y Nacionalización

Batlle sostenía que los servicios públicos debían estar en manos del Estado. Las ganancias de las empresas debían ser devueltas a la comunidad. El control estatal del comercio exterior y de servicios que estaban en manos de Inglaterra aumentó la cantidad de funcionarios públicos y la burocracia estatal. La intervención del Estado se volvió mucho más activa.

6. El Neobatllismo (1947-1958)

Después de la Segunda Guerra Mundial, se dio el período neobatllista (1947-1958), conocido como la «Suiza de América». Durante esta época, la industria creció y se diversificó, cambiando la estructura económica del país. Se implementaron medidas arancelarias proteccionistas, exenciones de impuestos y subsidios a las exportaciones. Esta política dejó de lado al sector agropecuario.

6.1. Reformas Sociales y Sindicales

Se creó el Consejo de Salarios y el Consejo de Asignaciones Familiares. Se aprobó la indemnización por despido, el derecho a vacaciones pagas y se fijaron las condiciones laborales. Surgieron tres divisiones del movimiento sindical: CGT, CNT y FORU.

6.2. Intervención del Estado

El Estado implementó medidas de proteccionismo industrial, defensa del valor de la moneda y control del comercio exterior. La nacionalización de servicios controlados por Inglaterra llevó al aumento de funcionarios públicos y a la burocracia estatal. La intervención del Estado se intensificó.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *