Monarquía Absoluta vs. Monarquía Parlamentaria
Monarquía Absoluta
En teoría, la monarquía absoluta implicaba que el monarca controlaba personalmente toda la política. Sin embargo, este poder estaba limitado por varios factores:
- La resistencia de diversos poderes locales a las demandas del gobierno central.
- La falta de un control eficaz de los reyes sobre las tareas del gobierno.
- La necesidad de los reyes de contar con la aprobación de las asambleas representativas (aunque su poder fuera limitado).
Monarquía Parlamentaria
La monarquía parlamentaria es una forma de gobierno con sistemas representativos. En ella, el rey ejerce la función de Jefe de Estado, pero las normas y decisiones emanadas del Parlamento regulan el funcionamiento del Estado y la actuación y funciones del propio rey.
Características de la Ilustración
La Ilustración fue un movimiento filosófico y cultural que pretendía conseguir el crecimiento económico y la modernización de los estados. Sus características principales incluyen:
- Racionalismo: La razón como principio fundamental para la vida del hombre.
- Empirismo: La experiencia y los sentidos como fundamento del conocimiento.
- Cientificismo: Fe en la ciencia moderna, capaz de descifrar las leyes de la naturaleza.
- Libertad de pensamiento: Incluyendo la crítica al poder absoluto y a la Iglesia.
- Progreso: Considerado un proceso inevitable de las sociedades hacia la felicidad humana.
- Educación: La instrucción pública como instrumento imprescindible para el progreso.
- Crítica social: Dirigida hacia aspectos fundamentales del Antiguo Régimen.
- Reformismo: Búsqueda constante de reformas para alcanzar la felicidad de los hombres.
El Antiguo Régimen
El Antiguo Régimen fue el sistema político, social y económico característico de Europa entre los siglos XV y XVIII (aproximadamente desde el Renacimiento hasta la Revolución Francesa).
Características Principales:
- Política: Predominio de la monarquía absoluta.
- Sociedad: Organización estamental.
- Privilegiados: Nobleza y clero.
- No privilegiados: Tercer estado.
- Economía:
- Fuerte peso del sector agrario.
- Desarrollo industrial incipiente (manufacturas).
- Comercio limitado y controlado por gremios.
La Monarquía Absoluta en Detalle
Se caracterizaba por el poder absoluto de los monarcas durante la Edad Moderna, a menudo justificado por el origen divino. Un ejemplo emblemático es Luis XIV, el «Rey Sol».
Las instituciones representativas, como las Cortes o los Estados Generales, solo asesoraban al rey; las decisiones finales siempre eran suyas. Los habitantes del país eran considerados súbditos del rey. Únicamente la alta nobleza y las instituciones locales tradicionales mantenían cierto poder de influencia frente al absolutismo.
Límites de la Monarquía Absoluta
Aunque la monarquía absoluta controlaba la política a través de instituciones centralizadas, la burocracia y el ejército, su poder estaba limitado por:
- La resistencia de poderes locales a las demandas del gobierno central.
- La falta de un control eficaz de los reyes sobre todas las tareas del gobierno.
- La necesidad (aunque formal) de contar con la aprobación de asambleas representativas en ciertos asuntos.
En la práctica, las grandes monarquías ejercían un poder restringido, basado en la cooperación o el consentimiento con los poderes locales y los grandes señores.
Excepciones al Antiguo Régimen en Europa
Gran Bretaña
El parlamentarismo británico surgió tras las revoluciones del siglo XVII (incluyendo la época de Cromwell y la Revolución Gloriosa de 1688), culminando con la «Bill of Rights» (Carta de Derechos) de 1689, por la cual el rey quedaba sometido a la autoridad del Parlamento.
Las Provincias Unidas
Tras separarse de España en el siglo XVI (formalizado en el XVII), los territorios que hoy conforman aproximadamente los Países Bajos (Holanda) se convirtieron en una República, funcionando al margen del modelo predominante del Antiguo Régimen.
Defensores y Críticos del Antiguo Régimen
Defensores del Absolutismo
- Thomas Hobbes: En su obra Leviatán, defendió el poder absoluto de los reyes como necesario para evitar la anarquía («El hombre es un lobo para el hombre»).
- Jacques-Bénigne Bossuet: Justificó el absolutismo como emanado de la voluntad de Dios (derecho divino).
Críticos (Precursores del Liberalismo)
- John Locke: En sus Tratados sobre el gobierno civil, destacó los derechos fundamentales de los individuos y sentó bases para el liberalismo.
La Economía del Antiguo Régimen
Actividades Agrarias
Eran la fuente básica de la economía.
- Predominaba una agricultura tradicional con escasa productividad, de carácter extensivo.
- Se utilizaban sistemas agrarios como el barbecho y los campos abiertos (open fields).
- La ganadería también era importante, aunque generalmente poco productiva.
Cambios Incipientes
- Introducción de la rotación de cultivos y aparición de nuevos cultivos.
- Mejora de los útiles de labranza.
- Inicio de los cercamientos («Enclosures»), especialmente en Inglaterra, que transformaron la estructura agraria.
La Sociedad del Antiguo Régimen
Era una sociedad organizada en estamentos cerrados, definidos por el nacimiento y con desigualdad jurídica.
Estamentos Privilegiados
- Nobleza:
- No pagaban impuestos directos.
- Ocupaban cargos militares y administrativos.
- Transmitían su patrimonio mediante el mayorazgo (herencia al hijo varón mayor).
- Existía una alta nobleza (aristocracia), rica y poderosa, y una baja nobleza.
- La aristocracia reservaba para sí los altos cargos y despreciaba el trabajo productivo.
- Clero:
- Tampoco pagaban impuestos directos.
- Se dividía en alto clero (obispos, abades, etc., a menudo de origen noble) y bajo clero (curas, monjes, de origen más humilde).
- También se distinguía entre clero regular (órdenes monásticas) y clero secular (sacerdotes diocesanos).
Estamento No Privilegiado
- Tercer Estado:
- Grupo muy numeroso y heterogéneo (campesinado, burguesía, artesanos, etc.).
- No tenían privilegios y soportaban la carga fiscal.
- Existían grandes diferencias económicas y sociales dentro de este estamento.
La Ilustración: Movimiento Filosófico y Cultural
Se trató de un movimiento filosófico y cultural que, surgido en el contexto del Antiguo Régimen, pretendía conseguir, mediante cambios basados en la razón y la educación, la modernidad, el crecimiento económico y la modernización de los estados.
Principios Fundamentales:
- Racionalismo: La razón como guía fundamental.
- Empirismo: El conocimiento basado en la experiencia y los sentidos.
- Cientificismo: Confianza en la capacidad de la ciencia para explicar el mundo.
- Libertad de pensamiento: Defensa de la libertad individual, incluyendo la crítica al poder y la religión establecida.
- Progreso: Creencia en la mejora continua de la sociedad hacia la felicidad.
- Educación: Considerada esencial para el progreso individual y social.
- Crítica social: Cuestionamiento de las estructuras del Antiguo Régimen.
- Reformismo: Propuesta de reformas para mejorar la sociedad.
Difusión de la Ilustración
Francia
Tuvo un especial protagonismo, considerándose el epicentro del movimiento ilustrado que se difundiría por el resto del mundo. Jugó un papel clave la Enciclopedia, compendio del saber con características propiamente ilustradas.
- Montesquieu: En El espíritu de las leyes, planteó la separación de poderes (legislativo, ejecutivo, judicial) como principio fundamental.
- Voltaire: Utilizó la crítica y la sátira como herramientas de actuación política y defensa de la tolerancia.
- Jean-Jacques Rousseau: En El contrato social, planteó el concepto de soberanía nacional, que reside en el pueblo y se delega en sus representantes.
Alemania
La Ilustración (Aufklärung) tuvo una importancia notable, destacando figuras en la filosofía, especialmente relacionadas con el Idealismo alemán y el Romanticismo (Kant, Herder).
Inglaterra (y Escocia)
Precedentes importantes y figuras destacadas:
- John Locke: Estableció principios de soberanía nacional y derechos naturales que influyeron en Rousseau.
- David Hume: Filósofo empirista destacado.
- Adam Smith: En La riqueza de las naciones, sentó las bases del librecambismo económico, reflejando principios ilustrados.
España
La Ilustración española tuvo particularidades, marcada por el catolicismo y siendo, en general, menos crítica con las instituciones del Antiguo Régimen que en Francia. Destacaron figuras como Jovellanos, Campomanes, Moratín o Feijoo, promotores de reformas.
Pensadores Clave de la Ilustración y sus Ideas
- John Locke (1632-1704):
- Fundamento del liberalismo político.
- Defensa de los derechos naturales (vida, libertad, propiedad).
- Necesidad de un pacto social.
- Propuesta de división de poderes (precursora de Montesquieu).
- Montesquieu (1689-1755):
- Obra principal: El espíritu de las leyes.
- Teoría de la separación de poderes (legislativo, ejecutivo, judicial) para evitar la tiranía.
- Voltaire (1694-1778):
- Obra destacada: Tratado sobre la tolerancia.
- Defensor de la libertad de expresión y la tolerancia religiosa.
- Crítico del fanatismo, la intolerancia y la superstición.
- Jean-Jacques Rousseau (1712-1778):
- Obras principales: Discurso sobre el origen y los fundamentos de la desigualdad entre los hombres, El contrato social.
- El ser humano es bueno por naturaleza, pero la sociedad lo corrompe.
- Concepto de soberanía nacional: el poder reside en el pueblo (voluntad general).
- El gobierno debe legislar y gobernar por el bien común.
- La Enciclopedia:
- Obra colectiva dirigida por Diderot y D’Alembert.
- Actitud crítica y espíritu pedagógico.
- Defendía la tolerancia, la modernización de la economía y el interés por la ciencia y la técnica.