Tema 6:
El movimiento obrero y el nacionalismo en el País vasco
INTRODUCCIÓN
En el último tercio del Siglo XIX, el País Vasco (vizcaya) vivíó: El crecimiento de la expansión industrial
Consecuencias:
Transformó la estructura socioeconómica
Finaliza la relación paternalista entre trabajadores y patronos
Origina y desarrolla el movimiento obrero
Paralelamente, frente al centralismo del estado de la Restauración y con la llegada masiva de inmigrantes, surgen: Planteamientos nacionalistas que darán lugar al nacimiento del PNV
DESARROLLO
Movimiento obrero
Para responder a la nueva realidad (empresario-trabajador), los trabajadores tardaron en organizarse.
En 1886 Facundo Perezagua fundó la primera asociación socialista en Bilbao. Los difíciles condiciones de vida y trabajo del proletariado:
Favorecieron:
El aumento de la conflictividad laboral que se fue adueñando de la zona minera
El socialismo (PSOE 1879 Y UGT 1888) se convertiría en la fuerza política capaz de movilizar a miles de obreros
La primera huelga minera de importancia 1890
causas: Precios abusivos de las cantinas y caída del salario.
Balance: Resultados positivos para los trabajadores:
jornadas de 10h
suspensión de cantinas obligatorias
Aunque el sindicalismo no se consolidara hasta comienzos del Siglo XX.
Una nueva huelga, la de 1910, volvió a ver un éxito para los reivindicaciones del proletariado
El socialismo vasco tuvo sus bases en:
La población inmigrante
Vascos autóctonos como Tomás Meabe, director del semanario la “lucha de clases”
Reacción al protagonismo socialista:
Nacionalistas:
Creó su propio sindicato, Solidaridad de Trabajadores Vascos 1911 con poco protagonismo
El socialismo era una ideología extraña, arraigada entre el proletariado inmigrante de la que había que mantener alejado al pueblo vasco.
Anarquismo:
Tuvo una presencia marginal
Comunismo:
Junto con los escindidos del socialismo y encabezado por F. Perezagua y militantes significativos como Dolores Ibarruri, no fueron una alternativa coherente
No supieron aprovechar el momento de debilidad del socialismo tras la crisis de 1921 (desastre de annual) que deterioró las condiciones laborales.
Nacionalismo
Origen
Como reacción a la crisis de identidad provocada por:
La industrialización
Llegada masiva de un proletariado inmigrante
Nace un nacionalismo que consideraba la abolición de los fueros el agravio por antonomasia del gobierno central.
Primeros pasos:
El movimiento empezó a llamarse Bizkaitarrismo, su propulsor fue Sabino Arana,
La única defensa posible contra el mundo moderno era:
La ruptura de todo vínculo con España
La proclamación de la independencia que protegerá a la sociedad vasca de los males de la modernización: El laicismo, La industrialización, LA emigración, cuyo lema era “Dios y ley viejas”
En 1985 se funda el PNV con dos claros rasgos:
Declaración antiespañola
Voluntad de restaurar el orden tradicional
Era un nacionalismo: Etnicista y ruralista, basado en la defensa de la esencia de los vascos.
La raza, la lengua, la ley, el carácter y las costumbres.
Junto a este nacionalismo aparece otra tendencia, procedente del liberalismo fuerista.
Apostaba por la industrialización,
con un claro objetivo autonomista
Esta postura, más pragmática y acorde con los nuevos tiempos era defendida por Ramón De la Sot.
En 1904 se crearon las Juventudes vascas y los primeros Batzokis (centro de reuníón de los nacionalistas)
Las diferencias entre los nacionalistas se van acentuando y quedan reflejados en la escisión de 1910 protagonizada por el sector más progresista.
Imponiéndose tras la muerte de Sabino Arana (1903) la tendencia de De la Sota.
Este consiguió apartar a Luis Arana en 1916 de la directiva del partido que adoptó el nombre “Comunión nacionalista vasca” CNV
La Guerra Mundial, enriquecíó a la burguésía vasca y extraordinariamente al naviero Ramón De la Sota.
Consecuencias:
Pasó a ser el líder del empresario vasco
Esto ayudó a consolidar el nacionalismo vasco como un nacionalismo burgués.
Esta vía moderada fue combatida por Eli Gallastegi que desde el semanario Aberri
Siguió defendiendo los principios sabinianos de independencia.
Tras ser expulsado del partido 1921, junto con Luis Arana fundó un partido político que retoma el nombre de PNV, mostrándose más radical que la CNV. Mostrará una fuerte resistencia a la dictadura de Primo de Rivera.
En 1930 se ponía fin a la escisión uníéndose los dos partidos bajo la primera denominación PNV que cobrará gran protagonismo en la segundo república y se adentrará en un largo y complejo proceso estatutario.
CONCLUSIÓN
En los últimos años del Siglo XIX y los primeros del Siglo XX, Vizcaya había asistido a importantes transformaciones económicas. Sociales y políticas.
Se convierte en una de las zonas más desarrolladas de España
Al nacionalismo le quedaba un tema pendiente, el Estatuto de Autonomías, objetivo que conseguiría en la 2º República pero que se vería truncado por el estallido de la Guerra Civil.