5- EL FINAL DE LA GUERRA
La antesala final de la guerra fue la ofensiva nacionalista contra Cataluña, lanzada por el general Franco el 23 de Diciembre de 1938. Tras tomar Barcelona, las tropas franquistas llegaron a la frontera francesa en Febrero de 1939. Antes se había producido un gran éxodo de población, donde más de 500.000 personas huyeron a Francia, donde fueron hacinadas en campos de concentración. Se desplazó el gobierno republicano de Negrín, que después volvíó. Manuel Azaña no volvíó a España y dimitíó poco después.
Las divisiones internas se hacían más profundas en el bando republicano. Negrín propónía una resistencia a ultranza, para que el conflicto español quedara integrada en la inminente guerra europea y mundial. Contra esta oposición, defendiendo la negociación de la derrota con Franco, el coronel Casado dio un Golpe de Estado contra el gobierno de Negrín; formaron una Junta de Defensa con el objetivo de una “paz honrosa” basada en la “generosidad del Caudillo”. Franco exigíó la rendición condicional.
La Guerra Civil llegaba a su fin el 28 de Marzo de 1939, Franco entró en Madrid y se rindieron: Jaén, Ciudad Real, Albacete, Valencia, Murcia y Alicante. El 1 de Abril de 1939 terminó la sangrienta guerra.
Bases políticas del régimen:
La dictadura estuvo basada en la estricta prohibición de los partidos políticos. En 1937 se establecíó el único partido, La FET de las JONS como Movimiento Nacional.
Franco asumíó la función legislativa y se fueron elaborando las leyes fundamentales del Movimiento:
– Fuero de Trabajo de 1938: prohibición de los sindicatos libres.
– Ley de Responsabilidades políticas de 1939: envió a cárceles y campos de concentración a combatientes del bando republicano
– Ley Constitutiva de las Cortes en 1942: elegidas por sufragio indirecto; familias, municipio y sindicato. Estuvieron amañadas.
– Fuero de los Españoles de 1945: Teórica declaración de derechos y deberes impregnada de la mentalidad tradicionalista y católica.
– Ley de Referéndum Nacional de 1945.
– Ley de Sucesión a la Jefatura del Estado de 1946: España fue declarada “reino” y Franco se reservó el poder de proponer su futuro sucesor.
Dentro del régimen hubo diversos grupos políticos que intentaron influir en las decisiones de Franco:
–
FALANGISTAS:
se hallaban integrados en el partido único bajo el liderazgo absoluto de Franco. Controlaban la vida social y económica del país mediante grupos: el Frente de Juventudes, La Sección Femenina…En 1945 tuvieron un papel secundario.
–
MILITARES:
tuvieron prestigio y poder político, estuvieron subordinados a Franco.
–
CATÓLICOS
Muchos dirigentes procedieron de instituciones religiosas como el Opus Dei. Tras el Concilio Vaticano 2, se produjo el distanciamiento entre la dictadura y parte de la Iglesia.
–
Monárquicos:
desaparecieron como fuerza política relevante. Colaboraron con la dictadura en los primeros años.
Franco siempre impidió que alguien acapara el poder y busco un equilibrio que garantizara su poder omnímodo.
FINAL DEL FRANQUISMO
La designación de Juan Carlos a título de Rey, no propició un cambio en el régimen. Su cohesión estaba minada por las discrepancias respecto a la orientación futura del sistema entre “aperturistas” y los inmovilistas.
Franco nombró a Luis Carrero Blanco vicepresidente del Gobierno en 1967, para mantener la paz entre las familias políticas. Su gobierno se caracterizó por el mantenimiento de una situación contradictoria que cabalgaba entre las reformas y la represión. En 1973 fue nombrado presidente del Gobierno. Su gobierno no soluciónó el descontento social y político, ni redujo la hostilidad entre aperturistas e inmovilistas. Carrero Blanco murió a causa de un atentado por ETA coincidiendo con la crisis económica, lo que aceleró la descomposición del franquismo. Su sustituto fue Carlos Arias Navarro. El 9 de Julio, Franco enfermó y no se repondría.
Circunstancias:
– Homilía de Monseñor Añoveros con duras censuras contra el régimen.
– La UMD, uníón militar demócrata, solicitaba el restablecimiento de la democracia en España.
– Ejecución en 1975 de 5 acusados de actividades violentas.
– Marcha Verde marroquí sobre el Sáhara precipitó el abandono de este territorio por parte del ejército español.
– La prosperidad económica llegó a su fin con la crisis del petróleo de 1973.
* Oposición al régimen franquista*
Las carácterísticas del régimen instaurado tras la Guerra Civil hacían que todo intento de disidencia política fuese clandestina, minoritario y esporádico, limitándose al maquis en el interior y en el exterior a la permanencia del gobierno republicano y los del País Vasco y Cataluña.
En 1943 algunos procuradores a Cortes, reclamaron a Franco la vuelta a la monarquía. Grupos monárquicos fieles a Juan Carlos, firmaron el Pacto de San Juan de Luz, con el PSOE, PNV y otros republicanos para la transición a un régimen constitucionalista.
Con el franquismo, el PSOE se convirtió en un partido débil y dividido entre sus dirigentes, el PCE paso a constituirse en el principal partido de la oposición con una fuerte estructura clandestina. Los anarquistas y los republicanos desaparecieron.
La oposición de liberales o monárquicos surgieron a final de la Dictadura.
Los años 60 significó la consolidación del movimiento de oposición al franquismo, que propició a la creación de diversos núcleos políticos:
1.
MOVIMIENTO OBRERO:
organizado en torno a CCOO y alentado por el PCE, pasó de las reivindicaciones laborales a la concienciación política franquista. Las huelgas se multiplicaron, dejaron de ser delitos de sedición. La posibilidad de elegir sindicales desbordó a la CNS y se crearon las Comisiones Obreras, donde la primera surgíó en Asturias.
2-
MOVIMIENTOS NACIONALISTAS:
– Cataluña: comenzó a ser un factor aglutinador de amplios sectores sociales, lo que llevó a una actuación unitaria de las diferentes fuerzas políticas catalanas. Se creó la Convergencia Democrática de Cataluña.
– País Vasco: la iglesia tuvo un papel básico para la configuración de la oposición al franquismo. PNV como partido hegemónico. Se destaca la creación de ETA en 1959 que comenzó las acciones armadas en 1962.
3-
MOVIMIENTO ESTUDIANTIL:
las protestas juveniles alcanzaron una repercusión social. La Organización estudiantil falangista, SEU, quedo arrinconada con la aparición de los Sindicatos Democráticos en 1965.
4-
MOVIMIENTO CATÓLICO:
el Concilio Vaticano 2, favorecíó la extensión de movimientos católicos que colaboraron con los partidos de oposición y el movimiento obrero.
5- DIFERENTES FUERZAS POLÍTICAS:
–
PC: conservó gran fuerza en el interior. Supo mantener su organización clandestina y el único con una organización de masas. Fue una “política de reconciliación nacional” acercándose a todas las fuerzas antifranquistas.
– PSOE: Los viejos líderes, como Rodolfo Llopis entraron en conflicto con los jóvenes militantes de interior. En 1974, en el Congreso de Suresnes el partido quedó en manos de los militantes, con Felipe González.
Antiguos colaborados del régimen se manifestaron a favor de un gobierno democrático. En 1962, se celebró una reuníón, llamada “Contubernio de Múnich” donde se debatíó sobre las condiciones políticas que debían darse en España para entrar en un Mercado común Europeo:
– Parlamento elegido democráticamente y Gobierno elegido por sufragio universal.
– Libertad individual, derecho a la vida, a la expresión -> derechos de persona.
– Reconocimiento de la personalidad de los pueblos –> derecho de huelga.
– Legalización de partidos políticos y respeto a la oposición.
Las disensiones entre el PC y el PSOE impidieron que toda oposición demócrata se uniera, por lo que surgíó:
– Junta Democrática en 1974: PC, CCOO, monárquicos demócratas (Carlos Serer), neocarlistas, como Hugo de Borbón y Parma y el PSP de Tierno Galván.
– Plataforma de Convergencia Democrática: PSOE, PNV, UGT, demócratas- cristianos de Ruiz Jiménez y los liberales de Dionisio Ridruejo.
Los movimientos de oposición fue la clave para la transición a la democracia.
*La mentalidad y la cultura*
Al final de la Guerra Civil, la mentalidad de la sociedad española era autoritaria y las manifestaciones culturares estuvieron inspiradas en los principios doctrinales del franquismo: exaltación del nacionalismo español, catolicismo militante… Fueron surgiendo autores tolerados como Camilo José Cela, Buero Vallejo, o artistas como Juan Antonio Bardem.
Se destaca la Ley General de Educación en 1970, que establece una organización de la educación primaria, secundaria y obligatoria hasta los 14 años.
El 20 de Noviembre de 1975, murió Franco y dejó una fuerte crisis económica en el país. Los acontecimientos que continuaron después integran la transición española hacia la democracia.