TEMA 8: LA ACTUALIDAD DE Europa, Estados Unidos Y Rusia.
8.1. LA Unión Europea EN LA ACTUALIDAD
La Unión Europea es el resultado de un proceso en el que a los avances económicos se han ido sumando las
voluntades políticas, hasta constituir un esquema más complejo, en donde también se han incorporado otros
aspectos (jurídicos, de seguridad, sociales, culturales…).
8.1.1. Instituciones
EI Tratado que instituyó la CEE entró en vigor el 1 de Enero de 1958. En la década siguiente los aranceles entre los
miembros se habían reducido. En 1958 se estableció un sistema que garantiza los derechos de seguridad social de
los trabajadores. El 1 de Septiembre de 1961 entró en vigor el primer reglamento referido específicamente a este
tema.
En 1960 se creó el Fondo Social Europeo (FSE). En 1966, el Banco Europeo de Inversión dotado con un gran
capital, había concedido préstamos que permitieron una gran inversión, sobre todo en las regiones subdesarrolladas
de la Comunidad. Se iniciaron también programas de ayuda para los países y regiones asociadas.
El sistema entró en crisis en la primera mitad de los setenta, perdiéndose millones de puestos de trabajo que
comenzaron a recuperarse a inicios de la década de los noventa, años en los que la situación económica se
presenta prometedora. Aunque las condiciones de vida y de trabajo mejoraron, se mantuvieron amplias distancias
entre «ricos» y «pobres», situación que ha vuelto a resurgir y agravarse a partir de la crisis de 2008. Dentro de la
eurozona, los países que más afectados se han visto por la crisis han sido Grecia, España, Portugal e Irlanda.
La entrada del euro como moneda única a partir de 1999, unificó el mercado financiero europeo, dando mayor
fortaleza al proceso de integración. Para la consecución de una política monetaria comunitaria, se creó el Instituto
Monetario Europeo (IME) encargado de guiar el proceso de la moneda única. Una vez creado, el IME desapareció
dando paso al Banco Central Europeo (BCE), emisor del Euro, quien junto con los quince bancos centrales
nacionales (desde 1994), forma el sistema de bancos centrales europeos.
Las instituciones principales que conforman el ámbito político de la Unión Europea son: el Consejo Europeo, la
Comisión, el Consejo de la Unión Europea, el Parlamento Europeo y el Tribunal de Justicia. Además, existe un
presidente de la Unión Europea y un Alto Representante de la Unión para Asuntos Exteriores y Política de
Seguridad.
El Consejo Europeo reúne a los Jefes de Estado o de Gobierno de los Estados miembros. Su creación data de la
cumbre de París de 1974, pero se institucionalizó partir de la aprobación del Tratado de Lisboa. Se reúne
regularmente para tratar asuntos de especial trascendencia y de política exterior. Establece las directrices generales
y da impulso político a grandes cuestiones comunitarias.
La Comisión es el órgano ejecutivo y de iniciativa legislativa y representa los intereses de la Unión. Es la encargada
de velar por la aplicación del Derecho Comunitario. Está compuesta por 28 miembros, uno por cada estado, con un
período de mandato de cinco años. Debe recibir la aprobación del Parlamento Europeo para poder ser constituida.
Funciona bajo las órdenes de un Presidente, que asigna a cada Comisario un área específica de trabajo. Éstos
deben cumplir sus funciones sin instrucciones de ningún gobierno ni de ningún organismo.
2
El Consejo de la Unión Europea está compuesto por ministros de los gobiernos de los Estados miembros.
Dependiendo de los asuntos a tratar, acuden los ministros correspondientes, por lo que hay diez formaciones
diferentes. Representa los intereses de los estados y se ocupa de adoptar la legislación europea y coordinar sus
políticas. También es el encargado de firmar acuerdos con terceros países y organizaciones internacionales. La
presidencia del Consejo es rotativa, cada estado la asume por un período de seis meses. El Consejo, junto con el
Parlamento Europeo, son los encargados de aprobar el presupuesto anual de la UE.
El Parlamento Europeo tiene principalmente tres funciones: examinar y adaptar la legislación europea, aprobar el
presupuesto de la UE y efectuar un control democrático sobre las demás instituciones. Tiene una representación
proporcional en función de la población de los estados miembros con un total de 751 eurodiputados que se agrupan
por tendencias políticas.
El Tribunal de Justicia existe desde 1952 y garantiza que los estados cumplan, apliquen e interpreten la legislación
de la misma forma. Está dividido en tres formaciones:
‣ El de justicia, compuesto por 28 jueces, uno por cada país miembro y 11 abogados generales.
‣ El Tribunal General, un juez por cada país miembro, se ocupa de resolver los recursos interpuestos contra las
decisiones de las que sean destinatarios.
‣ El de la Función Pública, 7 jueces, se encarga de los problemas del personal que trabaja en las instituciones
europeas.
Todos los jueces son elegidos por los estados miembros por un período de seis años.
8.1.2. Los cambios a partir del Tratado de Lisboa
El Tratado de Lisboa entró en vigor el 1 de Diciembre de 2009. A pesar de las dificultades para su aprobación, es
fundamental, ya que ha traído cambios muy importantes. Con él se quería dotar a la UE de instituciones modernas y
nuevos métodos de funcionamiento. También obtuvo personalidad jurídica para poder firmar acuerdos
internacionales como Comunidad.
Las novedades más importantes son: la creación de un Presidente del Consejo Europeo, que a la vez es
Vicepresidente de la Comisión, con un mandato de dos años y medio y con posibilidad de renovación. La figura del
Alto Representante de la Unión para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad cambia. Su mandato es por cinco
años, aunque el Consejo Europeo puede destituirla por mayoría y de acuerdo con el presidente de la Comisión.
Además, el Parlamento puede presentar una moción de censura para cesarle. Esta figura es la que representa a la
Unión en el área de la Política Exterior y de Seguridad Común (PESC) y la que dirige el diálogo político con
terceros. También, es quien debe expresar públicamente la posición internacional de la Comunidad.
Cambios en el Parlamento: se le dota de más poderes, como la capacidad de devolver las propuestas de la
Comisión Europea para que las reconsidere. También amplía sus competencias a otros ámbitos. Al mismo tiempo,
es el Parlamento quien elige al Presidente de la Comisión, pero ha de hacerlo en función de los resultados en las
elecciones europeas. Con ello no solo se le da más poder al Parlamento, sino que también a los votos de los
ciudadanos. Se recoge el derecho de iniciativa popular.
1.3. Nuevos retos: el Brexit
El 23 de Junio de 2016, a través de un referéndum, los británicos decidieron no permanecer en la UE. La relación
nunca había sido fácil, ya que Reino Unido siempre se ha mantenido crítico en algunas políticas europeas e incluso
3
ha declinado participar en ellas, como ocurrió con el acuerdo del Sistema Monetario Europeo (1978), el Tratado de
Maastricht (1992) en el que participaron, pero con una cláusula de exención; el Tratado de Schengen, en la cual no
quisieron participar en la cooperación policial y en la lucha antidrogas, como tampoco lo haría Irlanda.
En 2011 los británicos se negaron a establecer medidas fiscales comunes a toda la Unión, a pesar de que se
consideraba imprescindible para hacer frente a la crisis económica. En 2012, cuando se firmó el Tratado para la
Estabilidad, la Coordinación y la Gobernanza en la Unión Económica y Monetaria, Reino Unidos se negó a suscribir.
En un intento de que Gran Bretaña permaneciera en la UE, ésta acordó nuevas medidas especiales con el país en
Febrero de 2016. Pero no fue suficiente y los británicos se decantaron por el Brexit.
El mecanismo no es fácil y los intereses comienzan a contraponerse, con lo que el proceso se supone que será de
difícil consecución. La primera ministra británica, Teresa May, nombró un Ministro encargado del proceso, David
Davis, quien declaró que esperaba culminar para el 2019. El primer acuerdo con el artículo 50 del Tratado de
Lisboa, es comunicar a la Unión el deseo de salir abriéndose un periodo de dos años, que pueden prorrogarse, para
culminar el proceso. Asimismo, los británicos esperaban que la Unión Europea aceptase un pacto de libre comercio
con el fin de mantener las relaciones comerciales intactas, pero evitando las cargas que conlleva ser miembro de la
Comunidad. Ni siquiera otros políticos británicos comparten la viabilidad de este resultado. El Presidente de la
Comisión advirtió que deben alcanzar rápidamente un acuerdo con Reino Unido, pero que no debe ser a la carta,
exigiéndoles, al menos, que permitan la libre circulación de personas y trabajadores.
A día de hoy aún no se sabe cuál será el resultado. Una de las opciones es el “modelo noruego”, ya que Noruega, al
igual que Islandia y Leichstein, no es miembro de la UE, pero sí del espacio económico europeo, respetando la libre
circulación de trabajadores. Esta opción no le gusta a Reino Unido, ya que la emigración ha sido una de las razones
para abandonar la UE. Otra de las opciones es el “modelo suizo”, fuera de la libre circulación de los servicios. Pero
es el punto fuerte de Reino Unido, así que no es viable. Además debe realizarse un acuerdo de libre comercio y
mantener la relación en el marco de la Organización Mundial del Comercio.
La solución no es fácil, ya que si Reino Unido sale beneficiada y con una negociación favorecedora, se abre la
puerta a otros países críticos con la Unión. Como las relaciones no son estrechas, ambos no ceden en sus
exigencias. Por su parte, el Reino Unido ha de afrontar la fractura interna social que se ha producido entre los
partidarios de la permanencia y la salida. Un momento difícil para la Unión Europea, que ha de hacer frente a otros
problemas: la crisis económica y situaciones exteriores como la de Libia y Siria.
8.1.4. Las posibilidades de ampliación.
Según los art, 2 y 49 del tratado de la UE, cualquier país europeo, puede pedir el ingreso en la organización si:
· Posee un sistema democrático
· Respete los derechos humanos
· Posee una economía de mercado estable
Desde la creación de la Comunidad Europea en 1958, se han producido diversas ampliaciones, hasta llegar a los 28
Estados:
· En 1973, ingresó Dinamarca, Irlanda y R. Unido
· En 1981, ingresó Grecia
· En 1986, España y Portugal
· En 1995, ingreso de Austria, Suecia y Finlandia
· En 2004, ingresaron Polonia, Hungría, Eslovenia, Estonia, Letonia, Lituania, Chipre, Malta y República Checa
4
· En 2007, ingreso de Bulgaria y Rumanía
· Por último 2013, ingresó Croacia
La crisis económica, junto con el Brexit, han complicado el proceso de ampliación, ya que según algunos la
Comunidad no está en situación de asumir nuevos retos.
Para Francia, Italia y Alemania, lo que se debe hacer es profundizar en la integración política y financiera.
Otras posiciones liberales, consideran que Europa debe ser más abierta para evitar las deserciones.
Desde el punto de los populistas de izquierda, consideran que Europa tiene que ser más social y solidaria, con un
mercado único más integrado.
Mientras que la extrema derecha, se muestra muy crítica con Bruselas y apuestan por la defensa de la idea de
nación por encima de la supranacionalidad.
8.2. Rusia HOY
En Marzo de 1985 se eligió a Mijaíl Gorbachov como nuevo secretario general del PCUS. Con la idea de sacar de la
crisis a la URSS, propuso una serie de cambios: glasnot (apertura) y perestroika (reestructuración). La cúpula
tradicional del partido no vio con buenos ojos estos cambios y tampoco tuvieron los resultados esperados, lo que
puso a la población en contra, sobre todo a partir de 1990, cuando la economía se hundió totalmente. En cambio, la
comunidad internacional veía al presidente ruso como un reformista. Gorbachov aprobó una amnistía para liberar a
presos políticos (1987). Un año después, realizó una reforma constitucional que permitía la presentación de
candidaturas múltiples. En 1989, decidió retirar las tropas de Afganistán, una de las razones que habían llevado a la
crisis económica.
Cometió el error de descentralizar el poder del Partido y de Moscú, por lo que fue incapaz de reaccionar ante la
aparición de los movimientos nacionalistas y secesionistas en muchas de las repúblicas. Las primeras
manifestaciones se produjeron en Kazajistán en 1986, que pedían la separación. De ahí, se extendió a otros
territorios del Cáucaso y surgieron enfrentamientos entre repúblicas y regiones. Mientras Gorbachov intentó
pacificar esa zona, se produjeron los mismos movimientos en el área occidental, donde los países bálticos y
Moldavia proclamaron su soberanía en 1989. Existía el temor de que recibieran ayudas de Occidente.
Los cambios se extendieron a los países aliados del Pacto de Varsovia, sobre todo a partir de Julio de 1989, cuando
Gorbachov anunció que serían libres de decidir su futuro. Hungría se abrió a Occidente y la población comenzó a
circular libremente. En Noviembre cayó el Muro de Berlín. También se hundió el régimen rumano, el único
movimiento violento.
En el verano de 1990 el partido comunista declaró la soberanía de Rusia por encima de las leyes de la Unión.
Gorbachov, premiado por el Nobel de la Paz, proponía un nuevo Tratado de la Unión, celebrándose así un
referéndum. Aunque fue boicoteada por algunas repúblicas, 8 de las 15 lo aprobaron. El nuevo tratado establecía
que la URSS pasaría a ser una federación de estados independientes.
En Agosto de 1991, se produjo un intento de Golpe de Estado contra Gorbachov. El presidente de Rusia, Boris
Yeltsin, elegido en las primeras elecciones, se enfrentó públicamente a los golpistas, que finalmente se rindieron.
Yeltsin salió reforzado ante la opinión pública, en contra de un Gorbachov derrotado.
Finalmente, entre el 24 y 25 de Diciembre 1991, los gobernantes de Ucrania, Bielorrusia y Rusia firmaron el acuerdo
de Minsk y luego el Tratado de Belovesh por el que se creaba la Comunidad de Estados Independientes
5
(CEI).Gorbachov dimitió de una URSS que ya no existía. El documento oficial que puso fin a la misma es el
Protocolo de Alma Ata, firmado el 26 de Diciembre.
Dos semanas después de su creación, ingresaron a la CEI nueve países más. También ese año se firmó el Tratado
de Libre Comercio de la Comunidad de Estados Independientes (CEFTA), aunque a día de hoy aún no ha entrado
en vigor. La idea era crear una zona de libre comercio a semejanza de la Commonwealth británica.
8.2.1. La quiebra del estado bajo Yelstin.
La Rusia democrática, bajo la dirección de Yeltsin, carecía de estructuras políticas y económicas y de una sociedad
comprometida políticamente. Por ello, se impuso una economía de mercado a través de la liberalización de los
precios y la privatización de las empresas estatales. Consecuencias: aumento de la inflación, descapitalización del
estado, caída del rublo, emisión descontrolada de dinero y el nacimiento de una nueva clase social que accedía al
poder a través de la compra de las empresas por métodos ilegales.
En 1993 se aprobó por referéndum una nueva constitución democrática que reforzó el poder presidencial.
Establecía una soberanía nacional, separación de poderes, defensa de los derechos humanos, pluralismo político,
economía de mercado y derecho de autodeterminación.
Se produjo un segundo intento de Golpe de Estado contra Yeltsin en 1993 que reprimió duramente. Ante el deterioro
político generalizado, se fueron formando grupos políticos que se oponían a Yelstin.
En 1994 se desplomó la bolsa y se inició la primera guerra en Chechenia. Para 1998 el caos económico era total,
llegando a la quiebra del estado, situación que Yeltsin definiría años después como “la mayor catástrofe geopolítico
del Siglo XX”.
En Diciembre de 1999, fue elegido Vladimir Putin como primer ministro.
8.2.2. El renacer ruso: Vladimir Putin y Dimitri Medvedev.
Vladimir Putin es el artífice de la recuperación y el crecimiento económico ruso, llegando a posicionarla entre las
grandes potencias. Inició una serie de cambios, desde los bancos o pensadores hasta la reforma agraria,
permitiendo la compra y venta libre de tierras. Realizó una reforma política, centrando las decisiones en una cúpula
muy reducida.
Inició la lucha contra la llegada oligarquía rusa, reduciendo también el índice de pobreza.
En política exterior destaca el acercamiento a Occidente. A partir del ataque a EEUU en 2001, ambas potencias
encaminaron una lucha contra el terrorismo.
Para luchar contra el terrorismo, países del CEI firmaron el Tratado que creó la Organización de Seguridad
Colectiva (OTSC), que entró en vigor en 2003. Sus miembros están obligados a la defensa mutua.
En 2008, ante de la imposibilidad de volver a presentarse Putin, lo hizo en su lugar Dimitri Medvedev, su antiguo jefe
de gabinete y primer ministro. Una vez elegido con un 70% de los votos, nombró primer ministro a Vladimir Putin. La
política seguida por el presidente Medvedev es la continuidad de la de su sucesor. Se sigue priorizando las
relaciones con la CEI y China, aunque mantienen un trato privilegiado con Alemania. En 2009 se aprobó “La
estrategia de Seguridad Nacional hasta el año 2020”, el en que se recogen las prioridades: asegurar su seguridad
nacional, mejorar las relaciones con lo países vecinos, contribuir a un mundo más justo y pacífico y establecer un
marco de cooperación estratégica con los EEUU. Esta postura le llevó a firmar la renovación del Tratado del
desarme nuclear START III en 2010.
En cuanto a política interior, el presidente se comportó de manera conservadora. Además, tuvo que hacer frente a la
crisis mundial de 2008, que golpeó sobre todo a la nueva clase media. La crisis provocó la caída del rublo y la
6
demanda se redujo, así como el precio del gas y petróleo, una importante fuente económica para el Estado. Sin
embargo, la recuperación económica fue superior y más rápida que la de otros países.
El inmovilismo político provocó fuertes protestas popular al final de su mandato, obligándole a iniciar una serie de
reformas para modernizara el país técnicamente. Prometió en 2009 cambios importantes en cuanto a las nuevas
tecnologías, estableciendo como objetivo nacional la modernización del país.
En 2012, Putin volvió a ganar las elecciones, sin embargo, la oposición denunció que el proceso electoral no había
sido justo ni limpio Putin permanecerá en el poder hasta 2018. En estos años se han vivido situaciones agitadas,
como la intervención en Ucrania o el apoyo de la independencia de Crimea, posteriormente adherida. Esto ha
provocado que recibiera sanciones que han afectado a la economía: fuga de capitales, la caída del rublo y la bajada
de precios de los hidrocarburos.
La Rusia actual es una federación formada por 83 entidades. Sus habitantes cuentan con doble nacionalidad y la
oficialidad de su idioma junto al ruso. De ellas, 21 son repúblicas. Además de 46 regiones, 9 territorios, 1 región, 4
distritos autónomos y dos ciudades federales (Moscú y San Petersburgo). Sobre el conjunto se crearon 9 distritos
autónomos.
La imagen de Rusia se ha visto reforzada, pero también ha hecho sentir que no es la democracia que proyectaba y
que Putin no está dispuesto a seguir un modelo liberal. Putin considera que el modelo político ruso es una
democracia soberana, donde existen medidas consideradas antiliberales, pero que para Rusia son adecuadas y
necesarias.
8.3. OBAMA: UN NEGRO EN LA CASA BLANCA.
El reverendo Jesse Jackson fue el primer negro en obtener el apoyo nacional para ser elegido candidato
presidencial, intentándolo en 1984 y 1988, sin lograr la nominación al Partido Demócrata. En 2008, el demócrata
Barack Hussein Obama, consiguió la nominación y ganó las elecciones. Su eslogan: Yes, we can, y sus discursos
de campaña generó mucha ilusión entre la población. En ellos, encarnaba el sueño americano y acusaba a los
republicanos de no sensibilizarse ante la situación de la mayoría de la población. También presentaba propuestas
de reformas educativas y sanitarias. Además, se comprometía con temas como el derecho a aborto, el derecho a la
igualdad ante la ley de los homosexuales, el fin a la guerra de Irak, y las luchas contra Al Qaeda y talibanes de
Afganistán.
La superioridad de Obama fue contundente en casi todos los Estados, incluso en los que predomina la tendencia
republicana. Ha sido la victoria democrática más abultada desde Johnson.
Tuvo gran apoyo entre jóvenes, mujeres, minorías negras, hispanos y un importante avance entre los votantes
blancos. Triunfó gracias a su estrategia de ilusionar a los nuevos votantes. También ha de tenerse en cuenta que la
victoria de Obama llegó tras la presidencia de Bush, decepcionante en muchos aspectos, y que derrotó a John
McCain, 72 años, el candidato de mayor edad en presentarse a unas elecciones.
8.3.1. La presidencia de Obama. Y el regreso de los republicanos, con un “no político”
En su discurso de la candidatura la presidencia, Obama prometió “nuevas ideas, un nuevo liderazgo y nuevas
políticas”. El presidente ha dejado un saldo positivo en los ciudadanos, a pesar de que en su legado no hay un gran
éxito, pero sí grandes avances como la mejora económica y la extensión de protección de sanidad.
Partió con dos guerras mal gestionadas y heredadas, sumado a una grave crisis financiera. Las dos principales
compañías de automóviles estaban en bancarrota, Lehman Brothers acababa de quebrar, por lo que el gobierno
7
decidió rescatar a otros gigantes de Wall Street (AIG). El déficit del Tesoro crecía debido a la reducción de
impuestos a las rentas altas y los gastos de las guerras.
En su primer mandato no pudo cumplir todas sus promesas, pero aún así destaca por el crecimiento económico, la
reducción de empleo y las mejoras en materia de sanidad. La reforma del sistema de salud fue difícil de conseguir
debido a la oposición de los republicanos.
Durante su segundo mandato, la situación siguió mejorando. La población aumentó, la economía mejoró y se redujo
el paro. Resalta la legalización del matrimonio homosexual. Entre los factores negativos figuran el aumento de las
tensiones raciales, la dudosa implicación para frenar los desafíos de Rusia en Europa y Oriente Próximo y no
haberse implicado más en frenar la guerra en Siria o el caos de Oriente Medio.
A pesar de todo los problemas raciales son difíciles de solucionar, donde la represión policial contra los negros se
manifiesta continuamente, así como la aversión hacia las personas de color y la creencia de bulos ridículos contra
Obama. No obstante, Obama ha hecho nombramientos en los tribunales que ayudarán a combatirlo. En cuanto a la
inmigración hispana, no ha logrado sacar adelante la reforma que permitía la nacionalización de los sin papeles. En
el tema sanitario no logró crear un sistema de sanidad para los más desfavorecido, aunque consiguió en 2010
aprobar Medicare.
Medicare es un programa que facilita el acceso a la atención sanitaria mediante el seguro médico para mayores.
También introdujo la Ley de Asistencia Sanitaria Asequible. En varios artículos, Paúl Krugman ha elogiado los
beneficios de Medicare para los mayores y su notable eficacia. También ha advertido de los peligros que habría si el
nuevo gobierno lo sustituye por cupones para contratar un seguro privado, en parte para generar beneficio privado,
y sobre todo para “deshacerse de un programa que deja patente el poder del Gobierno para mejorar la vida de la
gente”. Por lo tanto, la reforma de Obama no es un logro definitivo, ya que depende de las siguientes
administraciones. Medicare está parcialmente en marcha, ya que algunas aseguradoras se niegan a participar.
En materia de emigración y sanidad, la oposición del Partido Republicano ha sido total, lo que ha beneficiado a
Donald Trump. Seguramente, si Hillary Clinton habría ganado las elecciones en 2016, las políticas de la etapa
Obama habrían tenido continuidad. Sin embargo, la victoria fue de Trump, con polémica, pues las agencias de
inteligencia estadounidenses como el FBI y la Agencia de Seguridad Nacional han afirmado que “individuos con
vínculos al gobierno ruso” publicaron emails hackeados de la campaña del Partido Demócrata”. Añadiendo que el
gobierno ruso favorece a Trump para que éste resultará elegido. Obama ha ordenado una investigación sobre ello.
La victoria de Trump, hombre de negocios y showman, refleja la insuficiente ilusión de las políticas de Obama que,
probablemente, verá como varias de sus reformas serán abolidas. También supone que el racismo sigue presente,
sobre todo en un sector de los blancos que les molesta la reducción del porcentaje de población blanca y su
situación: se sienten amenazados por el comercio internacional y quieren empleos mejor remunerados y mayor
igualdad, entre blancos. Esto también sucede en Europa, donde el rechazo alimenta a la extrema derecha y
ultranacionalistas.