La Primera Guerra Mundial
1. Introducción
Se trata del conflicto internacional más grave que había vivido el mundo hasta entonces.
Fue el primer conflicto en el que entraron en combate países de diferentes continentes. Comenzó en 1914 y terminó en 1918, cuando cesaron los combates y comenzaron las negociaciones de paz.
Los primeros tratados de paz se firmaron en 1919. En su época fue conocida como la Gran Guerra. El periodo anterior a la guerra se conoce como la Paz Armada. Este periodo, a finales del siglo XIX y principios del XX, se caracterizó por una carrera armamentística en la que las potencias europeas se preparaban para un conflicto, aunque formalmente estuvieran en paz. Todos los países intentaron crear una red de alianzas que los preparara para una guerra. La guerra estalló tras el asesinato del heredero al trono de Austria-Hungría. Curiosamente, muchos jefes de Estado de los países beligerantes estaban emparentados.
2. Contexto Previo
2.1 Antecedentes
Las Crisis Marroquíes
Hubo varios conflictos a principios del siglo XX (como el incidente de Agadir en 1911). Agadir era una localidad con un puerto natural que interesaba a varias potencias. Alemania pretendía que el puerto, en lugar de ser de influencia exclusivamente francesa, se abriera al comercio internacional. Los alemanes enviaron un buque de guerra al puerto de Agadir como medida de presión. Finalmente, Alemania dio marcha atrás. Hubo también conflictos en las zonas del Rif y el Atlas, principalmente con la población local que se resistía a la colonización.
El Rif es un territorio montañoso, difícil de controlar. Parte de la población hostigaba a las tropas coloniales, lo que provocó enfrentamientos con Francia y España.
Las Crisis Balcánicas
El territorio de los Balcanes era en gran parte posesión del Imperio Otomano (turco). Hubo tres guerras importantes (Guerras Balcánicas, 1912-1913) en las que se pretendía expulsar a los turcos de la península balcánica y lograr la independencia o expansión de varias naciones (Serbia, Bulgaria, Grecia, Montenegro). Los tratados de paz resultantes fueron detallados, pero ineficaces, ya que los conflictos y las tensiones entre los propios estados balcánicos resurgían constantemente. Cualquier conflicto en esta área tenía el potencial de desencadenar una guerra a gran escala debido a las alianzas con las grandes potencias (Rusia apoyaba a Serbia, Austria-Hungría veía con recelo la expansión serbia).
2.2 Alianzas Previas a la Guerra
La Triple Alianza
Fue un acuerdo militar firmado originalmente en 1882. Surgió por iniciativa de Otto von Bismarck, canciller alemán. Estaba formada por Alemania, Austria-Hungría e Italia. Estos países compartían fronteras y tenían intereses comunes como naciones que buscaban aumentar su influencia internacional. La alianza se renovaba periódicamente. Al estallar la Primera Guerra Mundial, Italia inicialmente se declaró neutral y, más tarde (1915), se unió al bando contrario.
La Triple Entente
Se basó en tres acuerdos distintos y la formaron Reino Unido, Francia y Rusia:
- Un acuerdo anglo-ruso (1907) para delimitar las zonas de influencia y evitar conflictos coloniales en Asia.
- Un acuerdo franco-ruso (1892), una alianza militar defensiva firmada tras la caída de Bismarck.
- La Entente Cordiale (1904) entre Reino Unido y Francia para resolver disputas coloniales, principalmente en el norte de África.
Configuración de los Bandos
A los países de la Triple Alianza (que pasarían a llamarse Potencias Centrales) se unieron el Imperio Otomano y Bulgaria, motivados por intereses territoriales en los Balcanes y rivalidades con Rusia y Serbia.
A la Triple Entente (que pasarían a llamarse Aliados) se unieron Serbia, Bélgica, Japón, Italia (en 1915), Portugal, Rumanía, Estados Unidos (en 1917) y Grecia, además de contar con el apoyo de territorios coloniales y dominios británicos.
Algunos países se mantuvieron neutrales, como España, Países Bajos, Suiza, Suecia y Noruega.
Estados Unidos entró en la guerra, en gran medida, debido a los ataques de submarinos alemanes a sus barcos y a sus vínculos económicos y políticos con los Aliados.
2.3 Áreas de Conflicto Potencial
Eran zonas de tensión y enfrentamientos latentes:
- Alsacia y Lorena: Región rica en recursos mineros, anexionada por Alemania tras la guerra franco-prusiana (1871) y reclamada por Francia.
- Los Balcanes: Foco de tensiones por los crecientes nacionalismos (serbio, búlgaro, etc.), el deseo de independencia del Imperio Austrohúngaro y Otomano, y la rivalidad entre Austria-Hungría y Rusia por la influencia en la zona. Era una región de gran diversidad cultural y conflictos históricos.
- Noreste de Italia (Trentino, Trieste): Zonas con población italiana bajo dominio austrohúngaro, reclamadas por Italia (irredentismo).
- Polonia: Dividida entre Rusia, Alemania y Austria-Hungría desde finales del siglo XVIII, existía un fuerte sentimiento nacionalista polaco que aspiraba a restaurar el país.
- Colonias: Rivalidades entre las potencias por el control de territorios en África y Asia. Oriente Próximo, bajo dominio otomano pero con intereses británicos, franceses y alemanes, era una zona especialmente conflictiva.
3. La Guerra
3.1 Atentado de Sarajevo y Estallido
Sarajevo, capital de Bosnia (entonces administrada por Austria-Hungría), es conocida por ser el escenario del atentado que desencadenó la guerra.
El detonante fue el asesinato del heredero al trono austrohúngaro, el archiduque Francisco Fernando, y su esposa, Sofía Chotek. Fueron asesinados el 28 de junio de 1914 por Gavrilo Princip, un joven serbobosnio nacionalista vinculado a organizaciones secretas serbias (como la Mano Negra).
Austria-Hungría, con el respaldo de Alemania, acusó al gobierno serbio de estar detrás del atentado. El 23 de julio, envió un duro ultimátum a Serbia con exigencias muy difíciles de aceptar, buscando un pretexto para la guerra.
Activación de las Alianzas
El 28 de julio de 1914, al no satisfacer Serbia todas las exigencias del ultimátum, Austria-Hungría le declaró la guerra. Pocas horas después, comenzó el bombardeo de Belgrado. Esto activó el complejo sistema de alianzas militares:
- Rusia movilizó sus tropas en apoyo de Serbia.
- Alemania declaró la guerra a Rusia (1 de agosto) y a Francia (3 de agosto).
- Alemania invadió Bélgica (país neutral) para atacar a Francia según el Plan Schlieffen.
- Reino Unido declaró la guerra a Alemania (4 de agosto) por la invasión de Bélgica y sus compromisos con Francia.
Se configuraron así los dos bandos principales:
- Potencias Centrales: Principalmente Alemania y Austria-Hungría, a las que se unieron el Imperio Otomano y Bulgaria.
- Aliados (o Entente): Principalmente Francia, Reino Unido y Rusia, a los que se unieron Serbia, Bélgica, Japón, Italia (desde 1915), Rumanía, Portugal, Grecia y Estados Unidos (desde 1917), entre otros.
Se consideraba que las Potencias Centrales tenían ventaja en una guerra corta por su posición central y preparación militar, mientras que los Aliados contaban con más recursos humanos y materiales para una guerra larga.
3.2 Conflicto Bélico: Fases y Frentes
1914: Guerra de Movimientos
El inicio de la guerra se caracterizó por rápidos movimientos de tropas y la invasión de territorios enemigos. Se abrieron varios frentes:
- Frente Occidental: Principalmente en Francia y Bélgica.
- Frente Oriental: En la frontera entre Alemania/Austria-Hungría y Rusia.
- Otros frentes incluyeron los Balcanes, el norte de Italia (desde 1915), Oriente Próximo y las colonias en África y Asia.
Los frentes occidental y oriental fueron los decisivos.
Frente Oriental: Hubo un avance inicial ruso en territorio alemán (Prusia Oriental) y austrohúngaro (Galitzia), pero fue frenado decisivamente por los alemanes en las batallas de Tannenberg y de los Lagos Masurianos.
Frente Occidental: El plan alemán (Plan Schlieffen) preveía una rápida victoria sobre Francia atacando a través de Bélgica. Aunque los alemanes penetraron profundamente en Francia, fueron detenidos cerca de París en la Primera Batalla del Marne (septiembre de 1914).
1915: Guerra de Trincheras
Tras la Batalla del Marne, el frente occidental se estabilizó. Comenzó la guerra de trincheras. Ambos bandos excavaron extensas redes de trincheras, separadas por la ‘tierra de nadie’. La guerra se volvió estática y extremadamente mortífera. Las líneas de trincheras se extendían casi ininterrumpidamente desde el Mar del Norte hasta la frontera suiza.
Se desarrollaron o perfeccionaron nuevas armas para intentar romper el estancamiento: ametralladoras, artillería pesada, gases tóxicos (usados por primera vez a gran escala en Ypres), aviación (inicialmente para reconocimiento, luego para combate), tanques (introducidos más tarde) y submarinos.
Las ofensivas consistían en costosos asaltos frontales que, en el mejor de los casos, lograban avances mínimos a costa de enormes bajas.
1916: Guerra de Desgaste
Este año se caracterizó por enormes batallas de desgaste diseñadas para agotar los recursos del enemigo. El desgaste no fue solo humano, sino también económico e industrial. Las economías de los países beligerantes se volcaron en la producción de armamento. (Países neutrales como España se beneficiaron económicamente vendiendo suministros a ambos bandos). Surgieron voces en ambos bandos pidiendo negociaciones de paz.
Frente Oriental: Tuvo lugar la Ofensiva Brusílov, un gran ataque ruso. Aunque inicialmente exitosa contra los austrohúngaros, sufrió enormes bajas y contribuyó al agotamiento del ejército ruso.
Frente Occidental: Se libraron dos de las batallas más sangrientas de la historia:
- Batalla de Verdún: (Febrero-Diciembre) Iniciada por los alemanes con el objetivo de ‘desangrar’ al ejército francés. La resistencia francesa fue tenaz.
- Batalla del Somme: (Julio-Noviembre) Lanzada por británicos y franceses para aliviar la presión sobre Verdún. Se caracterizó por el uso masivo de artillería y las enormes bajas sufridas.
Verdún, una fortaleza clave, fue sometida a un intenso asedio alemán. El abastecimiento francés dependió crucialmente de una única carretera, conocida como la ‘Voie Sacrée’ (Vía Sagrada).
1917: Año Crítico y Decisivo
Este año marcó un punto de inflexión. El cansancio bélico era generalizado.
La Revolución Rusa: El descontento en Rusia provocó la caída del Zar (Revolución de Febrero) y la toma del poder por los bolcheviques liderados por Lenin (Revolución de Octubre). Uno de los objetivos bolcheviques era sacar a Rusia de la guerra.
Entrada de Estados Unidos: EEUU declaró la guerra a Alemania en abril, principalmente por la guerra submarina sin restricciones alemana y factores económicos y políticos. Su entrada inclinó la balanza de recursos a favor de los Aliados.
1918: Final del Conflicto
El último año de la guerra vio el colapso de las Potencias Centrales.
Salida de Rusia: En marzo de 1918, la Rusia bolchevique firmó el Tratado de Brest-Litovsk con las Potencias Centrales, cediendo enormes territorios y saliendo oficialmente de la guerra.
Los Catorce Puntos de Wilson: En enero de 1918, el presidente estadounidense Woodrow Wilson presentó un programa para la paz mundial, que incluía la creación de una Sociedad de Naciones.
Ofensivas finales: Liberadas del frente oriental, las tropas alemanas lanzaron una gran ofensiva en el frente occidental (Ofensiva de Primavera). Lograron avances iniciales, pero fueron detenidas. Los Aliados, reforzados por las tropas estadounidenses, lanzaron una contraofensiva (Ofensiva de los Cien Días) que hizo retroceder a los alemanes (incluida la Segunda Batalla del Marne).
Colapso de las Potencias Centrales: El agotamiento militar y económico, junto con el descontento interno (motines, Revolución de Noviembre en Alemania que derrocó al Káiser), llevó al colapso. Bulgaria, el Imperio Otomano y Austria-Hungría firmaron armisticios entre septiembre y noviembre.
Finalmente, Alemania solicitó un armisticio, que se firmó el 11 de noviembre de 1918, poniendo fin a los combates. Posteriormente, la Conferencia de Paz de París (1919) impuso duras condiciones a los vencidos, especialmente a Alemania mediante el Tratado de Versalles.
3.3 La Guerra Económica
La explotación de los recursos coloniales fue un factor importante, especialmente para los Aliados. Además, las colonias aportaron tropas.
La guerra tuvo una dimensión económica crucial. El bloqueo naval impuesto por los Aliados afectó gravemente al comercio de las Potencias Centrales, provocando escasez de alimentos y materias primas y la implantación de sistemas de racionamiento.
La escasez fomentó el mercado negro y el surgimiento de ‘nuevos ricos’. La industria armamentística experimentó un enorme auge.
Los países neutrales, como España, se beneficiaron económicamente al comerciar con ambos bandos.
Las finanzas internacionales jugaron un papel clave. Los países beligerantes dependieron fuertemente de los créditos, principalmente de Estados Unidos, que pasó de ser un país deudor a ser el principal acreedor mundial tras la guerra.